Artículos
Alfabetización informacional de los estudiantes de nivelación de carreras en línea: Universidad Técnica de Manabí
Information Literacy of Online Career Leveling Students: Technical University of Manabí
Alfabetización informacional de los estudiantes de nivelación de carreras en línea: Universidad Técnica de Manabí
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. Especial, pp. 161-178, 2021
Universidad Técnica de Manabí
Recepción: 18 Julio 2021
Aprobación: 20 Agosto 2021
Publicación: 23 Agosto 2021
Resumen: El objetivo del estudio fue analizar la relación entre las competencias informacionales y el proceso de formación académica de los estudiantes del curso de nivelación de las carreras en línea de la Universidad Técnica de Manabí. Se utilizó una metodología cuantitativa enmarcada en el positivismo, de tipo campo, diseño no experimental y correlacional. La población fue de 2.780 estudiantes y una muestra de 118. El instrumento utilizado fue el cuestionario para medir las variables del estudio. Los resultados destacan que los estudiantes cuentan con competencias informacionales dentro del proceso de alfabetización informacional. Además, se identificó la búsqueda y recuperación de información, con alta consulta en términos de la temática, ampliación de la información con buscadores web y poco uso de gestores de referencias bibliográficas. La evaluación se realiza con el manejo de la valoración, localización y calidad de información. El uso de la información es realizado con procesos de transformación y actualización soportados por herramientas digitales, poca consideración a la autoría intelectual. La experiencia en solicitud de asesoría informativa enfatiza la virtualidad. En el marco de las competencias informacionales, se traduce para la conclusión en la relación significativa que existe entre las competencias informacionales y el proceso de formación académica.
Palabras clave: Competencias informacionales, bibliotecario, formación académica, la virtualidad del servicio bibliotecario y búsqueda de información.
Abstract: The objective of the study was to analyze the relationship between informational competencies and the academic training process of students in the online career leveling course at the Technical University of Manabí. A quantitative methodology framed in positivism, field type, non-experimental and correlational design was used. The population was 2,780 students and a sample of 118. The instrument used was the questionnaire to measure the study variables. The results highlight that students have informational competencies within the information literacy process. In addition, the search and retrieval of information was identified, with high consultation in terms of the subject, expansion of the information with web search engines and little use of bibliographic reference managers. The evaluation is carried out with the management of the assessment, location and quality of information. The use of the information is carried out with transformation and updating processes supported by digital tools, with little regard for intellectual authorship. The experience in requesting informational advice emphasizes virtuality. Within the framework of informational competences, it is translated for the conclusion in the significant relationship that exists between informational competences and the academic training process.
Keywords: Informational competences, librarian, academic training, the virtuality of the library service and search for information.
Introducción
Las competencias informativas, tal como las presenta la Comisión Mixta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE-TIC) y la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), conforman “conocimiento, habilidades, disposiciones y comportamientos para que las personas reconozcan cuándo requieren información, dónde encontrarla, cómo evaluar su eficiencia y aplicación para darle el uso correspondiente según el problema que se presente” (Comisión mixta CRUE-TIC & REBIUN, 2012, p. 7). En función a ello, las principales competencias informativas en apoyo a los aprendizajes de los estudiantes universitarios pueden ser identificados en estándares propuestos para identificar las habilidades en el acceso a la información y su posterior uso, publicado por la Asociación de Bibliotecas Universitarias y de Investigación (Hernández, (2019).
Las exigencias de la multialfabetización requeridas para el siglo actual debido a los cambios en el mundo por el auge de la información, la tecnología y el conocimiento, no le son ajenas al sistema de educación superior (Arévalo, 2016). Dado el alto volumen de información y de herramientas digitales disponibles, un solo tipo de alfabetización no es suficiente para que los ciudadanos alcancen todas las competencias necesarias para su formación. En ese sentido, las diferentes formas de alfabetismos permitirán a las personas acceder, interpretar, criticar y participar la sociedad y así poder desarrollarse plenamente a nivel personal y social (Uribe y Alhuay, (2017). Específicamente la alfabetización informacional (ALFIN) destaca por ser considerada un producto social y eje clave para la construcción de aprendizajes tanto subjetivo como intersubjetivo, por medio de la interacción y el dialogo entre los individuos.
Al situarse a un contexto más cercano, se tiene el caso de la Universidad Técnica de Manabí. Al adentrarse en el desarrollo interno de los procesos académicos, son evidenciadas algunas debilidades respecto a las competencias de ALFIN. Las aproximaciones surgidas a nivel empírico, dan cuenta de cuestionamientos y plantean retos intelectuales que apuntan a la búsqueda de comprensión sobre la reconfiguración de la formación actual y las características respectivas del abordaje de las competencias de alfabetización informacional de los estudiantes que recién ingresan a la institución. Efectivamente, en la mencionada institución los autores de la investigación realizaron un proceso de observación in situ y de diálogos con 30 estudiantes y 2 profesores de la asignatura propedéutico del curso de nivelación. Estos procesos fueron sistematizados y analizados, evidenciando falencias en el desarrollo de acciones de formación realizadas por los profesores en lo referido a la ALFIN. Así de las seis asignaturas de la nivelación solo una (propedéutico) contempla y desarrolla actividades que le permitan al estudiante aprender y ejercitar de manera sistemática competencias de ALFIN, asumiendo que las competencias informáticas son herramientas previas, complementarias y necesarias de las competencias informacionales tal como señala Pinto et al. (Como se citó en Quindemil et al., (2019).
Por tanto, las competencias de ALFIN y la formación, resultan los asuntos focales atendidos en el análisis precedente. Resultando importante para conocer la interpretación y explicación que se tiene de estos constructos para los actores que realizan actividades en el contexto de las carreras en línea de la Universidad Técnica de Manabí, especialmente los estudiantes de nivelación. Esto implicó precisar la necesidad de proponer una investigación para analizar la relación entre las competencias de alfabetización informacional y el proceso formativo de los estudiantes del contexto señalado. A través del cual se espera diversificar las opciones de apropiarse de la información oportuna y actualizada con el fin de generar ambientes de aprendizaje personal y profesional, orientados a innovar la manera de hacer investigación y de adquirir el conocimiento. De tal forma que se plantea la siguiente interrogante ¿De qué manera competencias de ALFIN influyen en el proceso de formación académica de los estudiantes que siguen una Carrera en Línea?
Para Almeida (2014) la interrogante anterior apunta a reconocer la ALFIN como un aspecto imprescindible en la formación del estudiante por cuanto coadyuva al avance del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la investigación. En consecuencia, emerge un desafío que la universidad debe afrontar. Esta institución debe cuestionarse reflexionado sobre el cómo integrarlas en la formación del estudiante. Además del qué hacer para su sostenibilidad en el tiempo, progresiva y extensiva a toda la variedad de estilos de aprendizaje de los educandos ante la complejidad del escenario educativo actual.
Las iniciativas de integración de la ALFIN ineludiblemente requieren de una revisión de la praxis curricular actual. Debido a que los procesos de formación orientados a la búsqueda, uso y evaluación de la información en las Instituciones de Educación Superior (IES) son opcionales. Esto origina exclusión en el logro de competencias de ALFIN. Por cuanto no todos los estudiantes tienen la oportunidad de aprendizaje significativos que les de habilidades, destrezas y actitud para establecer la trascendencia de la información a la cual accede. Igualmente les minimiza las posibilidades de evaluar, interpretar y utilizar la información. Estos planteamientos se complementan con lo expresado por Almeida (2014), quien afirma que, a pesar de esfuerzos aislados entre bibliotecarios y profesores para la formación de estudiantes, sino están institucionalizados se dificultad el desarrollo curricular en sus procesos de diseño, ejecución y evaluación de manera sistemática.
En referencia a la integración curricular referida en el párrafo anterior, a nivel mundial se ha debatido sobre la urgencia de acciones más efectivas para la consolidación de dicho propósito. En este sentido, Pasadas (2010) sostiene que las competencias de la ALFIN deben ser estructuradas de manera transversal en los planes de estudios de los currículos de las diversas opciones académicas. Por tanto, las instancias responsables del desarrollo curricular de los planes de estudios deben asumir la planificación de estas acciones de manera pertinente y adecuada, integrándolas en el proceso de formación del estudiante de manera sistemática y longitudinal. Sin embargo, la realidad es diferente. Se evidencian propuestas inconexas y ocasionales para cada asignatura del currículo o por iniciativa de cada profesor de manera individual. En pocas palabras, la falta de oportunidades continuas de aprendizaje de las competencias informacionales parcela el proceso de ALFIN en la universidad.
En atención al desafío planteado para las IES en el párrafo anterior, diversos organismos internacionales lo han argumentado de manera más precisa, entre ellos el Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). El cual afirma lo imperioso para las universidades de promover programas de ALFIN asumiendo el desarrollo de competencias, específicamente las genéricas. Esto con el propósito de un mejor desempeño académico del alumno en sus responsabilidades de aprendizaje, investigación y por supuesto encarar con éxito su contexto profesional y social UNESCO (2016). Así establece como responsabilidad de las instituciones universitarias focalizarse en crear, conservar y actualizar políticas de información coherentes con las necesidades informativas de todos los integrantes de las IES.
En esta dirección, las universidades deben poner al servicio de los estudiantes, un abanico de información, contenidos y conocimientos que demuestren que se logran los fines antes mencionados, con este objetivo la dinámica del funcionamiento de las bibliotecas en general y, en particular, las bibliotecas universitarias, deben lograr transformar y generar cambios derivados de la múltiple gama de conocimientos, así como contenidos disponibles en la web a los cuales se puede acceder a través de recursos y medios tecnológicos, electrónicos y entornos digitales (Sánchez et al., (2020).
La necesidad de una universidad con competencias en información es una realidad mundial. Sin embargo, en los países latinoamericanos es un tema todavía incipiente en la educación, razón por la cual es imperioso estudios que apunten a generar aportes teóricos y prácticos para consolidar acciones que garanticen la institucionalización curricular del ALFIN. En ese sentido Uribe y Alhuay (2017) extrapolando al ámbito de las bibliotecas universitarias de Brasil, Colombia y Argentina, señalan la escasez de programas de formación y su difusión inadecuada por la web, puntualizando una prevalencia absoluta de una formación tradicional. Almeida (2014) argumenta que esta situación es producto de la inexistencia de directrices coherentes con la realidad de las universidades, obstaculizando la formación en las competencias informacionales.
La complejidad del contexto latinoamericano evidencia un flujo de interacción alto de los estudiantes universitarios con información de diversas fuentes prevaleciendo las apoyadas por la tecnología. Esto ha visibilizado debilidades en las habilidades de ALFIN. Esto justifica que las IES asuman el perfeccionamiento de las competencias de alfabetización informacional en los alumnos y profesores. Tal estrategia brindaría la posibilidad de una formación consustanciada con la adquisición de competencias significativas para un aprendizaje autónomo que le permita mejorar los procesos de búsqueda, uso y evaluación de la información. Esto conduce a repensar por parte de las instancias y actores implicados en este proceso. Así es necesario generar espacios de debate entre autoridades, profesores, bibliotecarios, estudiantes y la comunidad, para viabilizar posibles acciones curriculares y pedagógicas, donde la biblioteca universitaria juega un papel social y profesional muy relevante (Castellano et al., (2017).
En el contexto ecuatoriano la situación con las competencias de ALFIN no es diferente a lo presentado para América Latina. El abordaje de esta temática es muy escuálido. Prueba de ello es la poca información disponible en internet sobre estudios que den cuenta de un diagnóstico profundo del estado de la ALFIN en los distintos niveles de sistema educativo. Aunado a esto, la escasa investigación limita la aplicación de programas científicamente sustentados y contextualizados a las características y necesidades del país. Precisamente este aspecto originó inquietudes iniciales en la autora del presente estudio, para indagar sobre la temática.
Sin embargo, en el contexto de la Universidad Técnica de Manabí existe una caracterización del tipo de actividades de aprendizaje de los estudiantes del curso de nivelación de las carreras en línea. En el que se aprecia acciones formativas centradas en el estudiante de carácter activo, como test, crucigramas, sopas de letras, vinculadas al logro del proceso de razonamiento y alfabetización informacional como parte de las habilidades que integran las competencias informativas.
Carrera | Asignatura | Actividades de aprendizaje | Habilidades que integran las competencias informativas (adaptado de Catts y Lau 2009). | |
Derecho | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Introducción a los estudios sociales y culturales Introducción a la psicología | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Educación básica | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Introducción a los estudios sociales y culturales Introducción a la psicología | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Educación inicial | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Introducción a los estudios sociales y culturales Introducción a la psicología | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Tecnología de la información | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Matemática Física Algoritmo y diagramas de flujo | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Psicología | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Estadística Informática Introducción a los estudios sociales y culturales Psicología | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Trabajo social | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Estadística Informática Introducción a los estudios sociales y culturales Psicología | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Economía | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Matemática Introducción a los estudios sociales y culturales Contabilidad | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Turismo | Desarrollo personal Comunicación humana Propedéutico Matemáticas Introducción a los estudios sociales y culturales Introducción a la psicología | Los crucigramas Test Sopa de letras | Razonamiento Alfabetización Informacional Razonamiento | |
Elementos que se integran las competencias adaptadas de Catts y Lau (2009) quienes describen en forma ascendente los procesos de desarrollo de habilidades comunicaciones en el marco del desarrollo de competencias informativas, en el que se inicia con las habilidades del pensamiento-razonamiento, comunicación oral, alfabetización, habilidades para el uso de las tecnologías y los medios y finalmente la consolidación de la alfabetización informacional de los sujetos en capacitación. (Ver figura 1).
Para Saltos y Ormaza (2020) los estudiantes que inician en las universidades ecuatorianas presentan grandes problemas en cuanto a este tipo de competencias, por cuanto sus habilidades y destrezas para el manejo y uso de herramientas tecnológicas en la búsqueda de información son deficientes. Esta evidencia debe obligar a las universidades ecuatorianas a incluir contenidos curriculares sobre alfabetización informacional, que permitan al estudiante inventariar sus herramientas cognitivas y metacognitivos, además de enseñarles cómo utilizarlas cuáles son sus herramientas y como poder manejarlas. Sin embargo, para muchas de las IES del país le es difícil concretar oportunidades de formación en ALFIN debido entre otras cosas a deficiencias en la infraestructura tecnológica, falta de expertos en el área, poca disposición para desarrollar una evaluación curricular con la intencionalidad de generar innovaciones permeadas por las competencias de alfabetización informacional (Rodríguez y Zambrano, (2019).
Sin embargo, Salas (2019), afirma que en el contexto universitario la existencia de un nivel informacional básico de los estudiantes universitarios, no garantiza que cada uno de los usurarios tenga las habilidades de buscar información, además es necesario en un futuro habilitar el diseño y procesos de capacitación especializada a razón de generar nuevos perfiles de acción en los estudiantes en el sentido del rol de investigador dentro de los criterios de innovación que demanda la academia del siglo XXI, Pues el nivel informacional básico indicado por los estudiantes fue intermedio, en aspectos de análisis, redacción, tareas de investigación y búsqueda de información específicas.
Con respecto a la alfabetización informacional, Campana (2017), sostiene que los procesos que la integran, permiten a los estudiantes adquirir habilidades cognitivas y funcionales en el uso ético de la información que permite un aporte a la generación del saber. Por tanto, en los términos de la dimensión de comportamiento de búsqueda se apreció una mejora con respecto al uso de plataformas virtuales, catálogos, gestores bibliográficos y manejo de otros idiomas, permitiendo en términos de la evaluación informacional, el logro de una mejor calidad y fiabilidad de la información ante el proceso de búsqueda, alcanzándose niveles avanzados de comportamiento de evaluación informacional. Esto permite afirma que los procesos de alfabetización informacional están significativa relacionados con la calidad y eficiencia de la búsqueda de información y generación de conocimiento.
Asimismo, Bonilla (2017) demanda el valor de la formación del docente universitario en el rol de búsqueda de los estudiantes, en el que se hace necesario promover habilidades para el manejo informacional de los mismos, por tanto, la formación académica es un factor determinante en el desarrollo de la competencia informativa, pues el nivel de los estudiantes universitario en los términos de búsqueda de información sigue siendo muy insuficiente, debido al poco manejo de bibliografías, y uso de las bibliotecas. Pues al parecer, debe existir una relación entre formación académica, medios, tecnologías y manejo informacional.
Aunado a todo lo referido se plantea como objetivo analizar la relación entre competencias informacionales y el proceso de formación académica de los estudiantes del curso de nivelación de las carreras en línea de la Universidad Técnica de Manabí.
Metodología
Desde la configuración paradigmática, la presente investigación se enfocó en el paradigma positivista, que según Hurtado (2000) “está dirigido a descubrir leyes para encontrar generalizaciones teóricas que contribuyen al enriquecimiento de un conocimiento de carácter universal” (p. 17). Al puntualizar los aspectos que caracterizan las competencias de ALFIN en el proceso de la formación académica de los estudiantes del curso de nivelación de las carreras en línea de la Universidad Técnica de Manabí, justifica tipificar el estudio como descriptivo, de diseño no experimental, tipo campo y de carácter correlacional. En este caso, de acuerdo con Hernández et al. (2018), permite establecer si existe o no relación entre las variables.
Desde el punto de vista de la población, estuvo conformada por 2780 estudiantes. Para la determinación de la muestra se aplicó la fórmula descrita por Palella y Martins (2012), a saber: n=N/ (e. (N-1) +1) resultando118. A esta muestra le fue aplicado un cuestionario de 25 ítems elaborado atendiendo a las investigaciones de Salas (2019), Campana (2017) y Bonilla (2017) adaptado por los investigadores. Los ítems se distribuyen en cinco dimensiones: la demográfica, búsqueda y recuperación de información, evaluación de la información, uso de la información, y experiencia en solicitud de asesoría informativa. Es de resaltar que este fue aplicado vía correo electrónico a los 118 estudiantes que conformaron la muestra. El cuestionario fue revisado por experto para someterlo a una prueba de validación de contenido, resultando un juicio favorable para avalar la calidad y certeza del mismo del instrumento. En cuanto a la confiablidad se calculó haciendo uso del Alfa de Cronbach, resultando un coeficiente α = 0.9215, que de acuerdo a la escala de valoración resulta altamente confiable.
Para el procesamiento de los datos se empleó estadística descriptiva, básicamente frecuencia y porcentajes, para caracterizar cada una de las dimensiones medidas con el cuestionario. La relación entre las variables se realizó por medio de la prueba estadística rho de Spearman, la cual permitió la interpretación inferencial estadística de los resultados de la investigación. Previo a esto se seleccionaron y adecuaron los baremos de Salas (2019) y Campana (2017) para categorizar el nivel de competencias informacionales y del proceso de formación académica respectivamente en las tablas 2 y 3 se especifican dichos baremos.
Resultados
Respecto a la dimensión demográfica; el 25 % de los estudiantes corresponden a la carrera de Piscología, esto corresponde a una cuarta parte de la muestra, mientras un 17% a tecnologías de la información, un 15% derecho y un 13% trabajo social, lo que permite deducir que del 100% de la muestra más de la mitad de los estudiantes representa las cuatro carreras de mayor demanda. En cuestiones de género; del total de la muestra 58% son de género femenino y 42% de género masculino. Con un rango de edades comprendidas entre; 38% de los estudiantes de la universidad están en el de edad entre 25-29 años, seguidamente por un 31% entre 18-24, lo que permite inferir que la población estudiantil existente en el contexto universitario su mayoría se encuentra en los estándares de la juventud adulta.
En cuanto a las interrogantes y planteamiento de situaciones experienciales¸ se presentan los resultados en atención a las dimensiones: búsqueda de información y recuperación, evaluación de la información, y uso de la información. Al realizar la búsqueda los encuestados mayoritariamente (52%) participan en foro de dudas para lograr una respuesta por parte del docente. Para ampliar la información se conforman con la búsqueda que realizan en google u otro buscador (49%), desperdiciando las bondades de herramientas diferentes. En la tabla 4 igualmente se evidencia el sesgo a localizar información indagando únicamente sobre la disciplina de la temática (49%). Al interrogarlos sobre gestores de referencias bibliográficas, el 84% de la muestra estudiada no los utiliza.
Al realizar la búsqueda | Identifica palabras claves relacionadas a la necesidad información. | Ordena ideas sobre el tema. | Enuncia preguntas en relación a la temática | Participa en foro de dudas esperando respuesta docente |
12% | 15% | 21% | 52% | |
Para ampliar la búsqueda de información | Estable la disponibilidad de información requerida | Realiza la búsqueda solo en google u otros buscadores | Utiliza varios recursos como bibliotecas virtuales, bases de datos, entre otros | Lo hago de manera integral |
9% | 49% | 19% | 23% | |
Respecto a la localización de información | Indaga sobre la disciplina de la temática | Diferencia entre recursos potenciales y disponibles | Diversifica métodos de búsqueda | Desarrolla un plan de investigación |
49% | 10% | 32% | 9% | |
Al usar gestores de referencias bibliográficas | Comparto información por medio de una comunidad de investigadores | Habilito el pluggins de los gestores para recuperación automática | He escuchado de gestores, pero no sé nada sobre su uso | No uso los gestores |
0% | 1% | 15% | 84% |
En la tabla 5, se presentan los resultados para los indicadores de la dimensión evaluación. Así la calidad y fiabilidad de la información son reconocidas preferiblemente por los distintos formatos (54%) y es descrita por la facilidad de navegación (63%). Los sujetos de la muestra refieren como valiosa la información si está alojada en fuentes de prestigio (57%). Para lo cual lee el texto y selecciona únicamente las ideas principales (76%). Al centrarse en la información que obtiene de internet, considera valiosa aquella que ocupa los primeros lugares del google (76%). Destaca el hecho de considerar la actualidad de la información por la importancia de ella en la época en que fue publicado el artículo (83%) y confían en la información de internet solo si es actualizada (86%).
La calidad y fiabilidad de la información la reconozco por: | El estilo de redacción, facilita entender la información | El propósito de la información | Los diferentes formatos como fichas, informes, resúmenes, etc. | El estilo de redacción culto, erudito y apropiado para público académico |
29% | 11% | 54% | 6% | |
La calidad y fiabilidad de la información la describo con: | Fuentes de información están identificadas, citadas y referenciadas | La objetividad | Facilidad de navegación | La cantidad de información |
16% | 4% | 63% | 17% | |
Considero valiosa la información cuando | Satisface la necesidad de investigación o | Es respaldada por organizaciones | Posee valor científico | Está alojada en fuentes de prestigio |
24% | 10% | 9% | 57% | |
Para valorar la información: | Leo el texto y selecciono las ideas principales | Parafraseo y selecciono con propiedad los datos | Identifico con exactitud el material para luego citarlo | Reconozco la intercalación entre conceptos y los combino en nuevas construcciones |
76% | 11% | 8% | 5% | |
Es valiosa aquella información que obtengo de internet cuando: | Ocupa los primeros lugares en google | Tiene gran cantidad de publicidad de instituciones o empresas que invierten en ella | Posee valor científico | Su alojamiento pertenece a una fuente de prestigio |
82% | 7% | 5% | 6% |
Para mí la actualidad de la información es que | Se presentan las fechas de publicación | No se evidencia las fechas de actualización | fue muy importante cuando se publicó | Se ha incluido en muchos trabajos publicados | ||
11% | 4% | 83% | 2% | |||
La razón para confiar en la información del internet | Actualizada | Autor reconocido | Se presenta tal como la necesito | Desconfianza en la información de internet | ||
86% | 1% | 6% | 7% |
En atención a la dimensión uso de la información, en la tabla 6 se evidencia que para transformar la información el 61% de la muestra manifiesta realizarla mediante la comunicación a sus compañeros por diversos medios y soportes. La actualización de la información es ejecutada por medio de herramientas virtuales colaborativas que le permita su organización (77%), herramientas con las cuales comparte preferentemente dicha información (68%). Un resultado que llama la atención es el utilizar citas solo sí le es solicitado por el docente (68%) y no para respetar el derecho de autoría o sustentar afirmaciones. Igualmente, el uso de referencias es considerada por la muestra estudiada mayoritariamente en la realización de ensayos (82%), subestimando su uso en otras producciones intelectuales. Existe un desconocimiento del significado de información de dominio público, por cuanto el 71% lo asume como algo escrito por un autor anónimo y no como una producción que puede ser utilizada por todos, ya que no están protegidas por el derecho de autoría. Los sujetos de la investigación en un porcentaje alto (76%), solo consideran como plagio el “Copy / Paste”. Resalta acá, que para ellos el incluir una imagen de internet sin referencia a su autor no es plagio (1%).
Para transformar la información: | Aplico nueva información | Busca resultados para elaborar, transmitir y difundir conocimiento | Tomo en cuenta la planificación, creación y revisión de un proyecto, publicación, o material en particular | Comunico a mis compañeros mediante diversos medios y soporte |
9% | 11% | 19% | 61% | |
En todo momento actualizo mi información utilizando: | Servicios de alerta, sindicadores de contenidos (RSS) y otras herramientas afines | La gestión de un perfil digital | Interactuando en una red social especializada o general | Herramientas virtuales para organizar la información recibida y las colaborativas (wikis, blogs, foros microblogging, entre otros) |
1% | 1% | 21% | 77% | |
Mi información la comparto mediante: | Herramientas colaborativas y redes sociales | Entorno virtual personalizado | La e-colaboración y el intercambio de ideas | El liderazgo de equipos virtuales |
68% | 10% | 5% | 17% | |
Las razones por las que decido integrar citas en un trabajo son: | Evitar plagio | Sustentar afirmaciones | Me lo piden los maestros | Validar datos y teorías |
16% | 11% | 68% | 5% | |
Incluyo una cantidad de referencias de artículos o textos de consultas para elaborar de acuerdo al tipo de trabajo académico, así para él: | Ensayo | Organizador gráfico | Exposición | Resumen |
82% | 7% | 5% | 6% | |
Si encuentro una información en Internet de “dominio público” | Lo escribió un autor anónimo | Cometes plagio al copiar la información | Tienes permiso de copiarla cuantas veces quieras | Tienes permiso de copiarla, citando la fuente de donde la sacaste |
esto significa para mí que: | 71% | 4% | 23% | 2% |
Las situaciones donde estarías cometiendo plagio son: | Hacer “Copy / Paste” de la información otros, copiar de un libro, etc.) | Incluir una imagen que encontré en Internet | Incluir información textual en mi trabajo con cita | Parafrasear o interpretar las ideas de uno o varios autores |
76% | 1% | 16% | 7% |
Al preguntar sobre la experiencia en solicitud de asesoría informativa, en la tabla 7 se evidencia que un 69% de los encuestados afirman apoyarse en los buscadores web preferiblemente google para satisfacer sus necesidades de información. Como segunda opción recurren a las bases de datos. En relación a la acción que ha seguido al solicitar apoyo informativo presencial en la universidad, mayoritariamente no lo han necesitado (43%). Lo cual es lógico por las condiciones en las cuales se ha desarrollado su proceso de formación en estos tiempos de confinamiento producto de la COVID19. Es preocupante que solo un 26% de los estudiantes saben lo que significa la alfabetización informacional, lo cual indica la existencia de necesidades de formación en esta área. Esto es confirmado cuando apenas un 12 % está interesado en cursos de alfabetización informacional.
Si no usas la biblioteca de tu universidad, ¿En quién o en qué te apoyas generalmente para satisfacer tus necesidades de información? | Amigos | Google u otros buscadores | Páginas web de bases de datos | Guías docentes |
1% | 69% | 21% | 9% | |
Cuando has solicitado de manera presencial, apoyo informativo al personal bibliotecario de tu universidad... | Pido opciones de asesoría por asignaturas | Prefiero hacerlo por mi cuenta | Prefiero asistencia web en un buscador | No lo he solicitado |
9% | 21% | 27% | 43% | |
A su criterio, la alfabetización informacional, es: | Saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, y cómo evaluarla | Manejar adecuadamente programas informáticos | Comunicarse adecuadamente | Desconozco la terminología |
26% | 48% | 15% | 11% | |
¿Qué tipo de información has solicitado o preguntado al bibliotecario? | Información general | Información específica | Servicios y uso de la biblioteca | Cursos de alfabetización informacional |
58% | 15% | 15% | 12% |
Al establecer los niveles de competencias informacionales y formación académica, utilizando los baremos descritos en la tabla 2 y 3, resultó que la muestra estudiada presenta un nivel de competencia mayoritariamente alta con un 39,95%. Por otro lado, la formación académica, obtuvo un mayor porcentaje en nivel básico con un 48,45 % (Tabla 8).
Para la relación entre competencias informacionales y el proceso de formación académica de los estudiantes del curso de nivelación de las carreras en línea de la Universidad Técnica de Manabí, los resultados arrojan en la prueba Rho de Spearman un nivel de correlación de 0,882; siendo una correlación positiva muy fuerte. Además, de obtener un p-valor=0,000 la cual permite aceptar la existencia de una relación estadísticamente significativa debido a que se está tomando un nivel de significancia con α=0.05; así la correlación que se ha establecido entre ambas variables es cierta.
Discusión
Las competencias de alfabetización informacional en la actualidad siguen siendo un proceso inacabado dado a la dinámica de formación que se registra a lo largo del uso de las bibliotecas universitarias, en el que se establece herramientas digitales y de información adaptadas a la disponibilidad de búsqueda de los mismo (Arévalo, 2016; Uribe & Alhuay, 2017; Sánchez, Gisbert, & Esteve, 2020). Elementos que coinciden con el estudio donde se ha evidenciado un perfil operacional de los usuarios desde el uso la biblioteca virtual con mayor incidencia en el área de psicología, derecho y tecnología. Siendo también verificable que existe una porción de estudiantes que requiere de mayor formación en este sentido, aspecto al que, Castellano et al. (2017), refieren la necesidad de repensar por parte de las instancias y actores implicados en este proceso.
Así mismo se evidenció en los usuarios capacidad de búsqueda de información, en términos de las temáticas con la participación en foros de dudas como forma de localización. La ampliación de la información se soporta fundamentalmente en los buscadores web, obviando el uso de gestores de referencia. Esto es coincidente con los hallazgos de Bonilla (2017) quien mostró que el uso de gestores no es considerado por los usuarios. De acuerdo a Saltos y Ormaza (2020), estos hallazgos orientan a plantear una capacitación de búsqueda de información para mejorar y aumentar el grado de independencia de búsqueda de los usuarios. En caso de no ejecutar acciones de capacitación, puede evidenciarse lo que refieren Rodríguez y Zambrano (2019), poca habilidad de búsqueda en los estudiantes que consultan en las bibliotecas virtuales.
La evaluación de la información, en términos de la calidad, valoración y confianza de la información obtenida, se encontró que los usuarios presentan un alto grado en el reconocimiento de la información bajo los elementos mencionados. Sin embargo, la selección de información preferiblemente se concreta por la abundancia de los resultados y por el tema. En este sentido, y de acuerdo con Bonilla
(2017), se puede inferir un desarrollo escaso de habilidades en la obtención de información valida y de calidad con apoyo de recursos tecnológicos. Al respecto Campana (2017), sostiene que contar con formas de planificación para obtener mejores resultados es un ejercicio ordenado de garantía de la misma. En contraste, Salas (2019) asevera que, si no existe planificación, difícilmente se realice una valoración de la información y darse cuenta de la necesidad de ajustar al no ubicar información adecuada.
Adicionalmente, los resultados señalan que la muestra estudiada posee debilidades al evaluar la información desde la perspectiva ética. Esto no concuerda con lo argumentado por Bonilla (2017), para quien la alfabetización informacional permite a los estudiantes competencias para diferenciar los tipos de fuentes más pertinentes a los contenidos curriculares. Evitando así aspectos como plagios y asumiendo el proceso de búsqueda como acto ordenado y con sentido académico. Por tanto, surge de este contexto de investigación la exigencia de acciones para formas al estudiante en las actividades de discriminación, diferenciación y evaluación de la información.
El uso de la información para la muestra estudiada, se caracteriza por ser transformada a diversos medios y soportes con el objetivo de comunicarla, además de ser actualizada. Esto es coincidente con los resultados obtenidos por Bonilla (2017) quien determinó que los estudiantes universitarios presentan un mejor uso de la información cuando trabajan con tecnologías de la información. Caso contrario, tal como lo plantea Campana (2017), cuando el uso de los recursos digitales no está presente el desempeño de ellos es bajo. En relación a las situaciones de plagio los resultados indican una debilidad, por el uso de información obtenida sin respetar la propiedad intelectual. Esto es contrario a lo encontrado por Bonilla (2017), quien evidenció en una muestra similar el reconocimiento del derecho autor mediante las citas y las referencias. En razón a ello, continuamente debe realizarse un proceso de mediación para fortalecer el uso apropiado, legal y ético de la información.
Para la asesoría informativa, se evidencia la predominancia de la virtualidad, lo cual se explica por la situación de confinamiento como consecuencia de la pandemia. Esto es coincidente con lo expresado por Salas (2019), quien afirma que la asesoría informativa virtual está dirigida a necesidad y búsqueda de información, pero adecuada a las circunstancias del contexto, la tecnología y la realidad del usuario. Al categorizar el nivel de competencia informacionales resultó un nivel alto, evidencia coincidente con lo encontrado por Bonilla (2017), quien estableció un nivel de competencia igual con una muestra similar a la abordada en este estudio. Explicando este resultado por la exigencia de los profesores en las tareas asignadas, lo cual motiva al estudiante a buscar, evaluar y usar información en sus trabajos académicos. Respecto a la formación académica el hallazgo de un nivel básico de ella, se explica por los antecedentes de formación académica del estudiante. Tal como lo señala Bonilla (2017), quien con un resultado similar determino que el reconocimiento de la influencia de los estudios previos realizados por los estudiantes.
En cuanto a la correlación positiva y fuerte encontrada entre las variables consideradas, es diferente a lo determinado por Salas (2019) quien en su estudio evidenció la inexistencia de asociación entre ellas. Sin embargo, si se corresponde con el estudio de Campana (2017), donde se afirma una asociación significativa entre formación académica y competencias informacionales, más específicamente si se desarrolla una mediación pedagógica focalizada en la alfabetización informacional, esta mejora el desempeño de búsqueda, evaluación y uso de la información.
Referencias bibliográficas
Almeida, M. (2014). La integración de la alfabetización informacional (ALFIN) en la formación del estudiante unversitario: Analisis de iniciativas en Brasil y España. (Tesis Doctoral), Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, España. http://hdl.handle.net/10016/18885
Arévalo, J. (2016). ltmetrics pueden no seguir siendo alternativa por mucho tiempo. ORL , 7 (3), 169 - 177. http://dx.doi.org/10.14201/orl201673.14190
Bonilla, J. (2017). Caracterización de la competencia informativa en estudiantes universitarios. (Tesis Doctoral), Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México. https://rei.iteso.mx/handle/11117/4493
Campana, T. (2017). Influencia de un taller de alfabetización informacional en el comportamiento de tesis de maestría de una universidad privada en Los Olivos, 2016. (Tesis Doctoral), Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/5195
Castellano, A., Sánchez, C., & Calderero, J. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 19 (1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
Catts, R., & Lau, J. (2009). Towards information literacy indicators. Paris-Francia: UNESCO. http://peri.net.ni/pdf/documentosALFIN/haciaunosindicadores.pdf
Comisión mixta CRUE-TIC & REBIUN. (2012). Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado. Madrid: REBIUN. https://tinyurl.com/2p9p3bmm
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. Caracas: Mc Graw-Hil.
Hernández, Y. (2019). La formación de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Caso de Estudio: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://tinyurl.com/2p9brunb
Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Ediciones Fundación Sypal.
Pasadas, C. (2010). Multialfabetización y redes sociales en la universidad. Revista de universidad y sociedad de conocimiento , 7 (2), 17-27. https://tinyurl.com/mrxjbw67Quindemil, E., Chaparro, E., Marzal, M., Rumbaut, F., & Morales, J. (2019). Estándares de alfabetización informacional para el desarrollo de competencias informacionales en los estudios de grado deTrabajo Social. Espacio , 40 (8), 27-35. https://tinyurl.com/3hyyn2y9
Rodríguez, L., & Zambrano, L. (2019). La alfabetización informacional: funciones en el desarrollo del pensamiento crítico. Rehuso , 4 (3), 107-115. https://tinyurl.com/2p9eev2d
Salas, R. (2019). Habilidad informacional básica y las tareas asociadas a la solicitud de asesoría informativa. (Tesis Doctoral), Universidad Veracruzana, Veracruz, México. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/50428
Saltos, J., & Ormaza, M. (2020). La alfabetización informacional en los estudiantes del curso de nivelación, modalidad presencial de la UTM. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales.Rehuso , 5 (3), 44-52. https://tinyurl.com/2p9eev2d
Sánchez, A., Gisbert, M., & Esteve, F. (2020). The digital competence of university students: a systematic literature review. Revista de Psicologia, Ciències de l’Eduació i de l’Esport , 38 (1), 63-74. http://hdl.handle.net/10234/191134
UNESCO. (2016). Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: Creación de futuros sotenibles para todos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paris. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245745_spa
Uribe, A., & Alhuay, J. (2017). Estudio métrico de ALFIN en Iberoamérica: de la bibliometría a las altmetrics. Revista española de documentación científica , 40 (3), 1-18. https://doi.org/10.3989/redc.2017.3.1414
Información adicional
Citación/como citar este artículo: Véliz, Y., Ormaza, M., Cedeño, E. (2022). Alfabetización informacional de los estudiantes de nivelación de carreras en línea: Universidad Técnica de Manabí. ReHuSo, 6, 161-178. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/4475