Competencias digitales en docentes latinoamericanos de educación primaria en los años del 2018-2022
Digital competences in Latin American primary education teachers in the years 2018-2022
Competencias digitales en docentes latinoamericanos de educación primaria en los años del 2018-2022
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 9, núm. 1, pp. 49-57, 2024
Universidad Técnica de Manabí
Recepción: 17 Marzo 2023
Aprobación: 08 Diciembre 2023
Publicación: 05 Enero 2024
Resumen: La educación ha experimentado cambios significativos debido a la conmoción social, económica y, sobre todo, sanitaria causada por la pandemia de Covid-19. Este evento ha obligado a aquellos con las condiciones adecuadas a realizar una transición temporal hacia una nueva forma de recibir la educación. En este sentido, el presente articulo tiene como objetivo: evaluar cómo respondieron los docentes durante la educación remota y su capacidad para adaptarse a este nuevo modelo, a través de un análisis documental de los últimos cinco años. Se utilizó el método analítico, para conocer el nivel de preparación de los docentes en competencias digitales en el contexto latinoamericano entre los años 2019 y 2023, a través de una recopilación de datos, mediante una revisión exhaustiva de la literatura científica disponible en repositorios y bibliotecas. El enfoque de este estudio fue cualitativo y descriptivo, basado en artículos especializados. Como resultado principal, se encontró una necesidad urgente de implementar un plan de formación que aborde las necesidades de los docentes en competencias digitales. En conclusión, es esencial que los docentes interactúen y dominen las herramientas tecnológicas para no solo consumir información y recursos, sino también para ser productores de contenido educativo.
Palabras clave: Análisis documental, competencias digitales docentes, Covid 19, docentes Latinoamérica.
Abstract: Education has undergone significant changes due to the social, economic and, above all, health upheaval caused by the Covid-19 pandemic. This event has forced those with the right conditions to make a temporary transition to a new way of receiving education. In this sense, the objective of this article is to: evaluate how teachers responded during remote education and their ability to adapt to this new model, through a documentary analysis of the last five years. The analytical method was used to know the level of preparation of teachers in digital skills in the Latin American context between 2019 and 2023, through a data collection, through an exhaustive review of the scientific literature available in repositories and libraries. . The focus of this study was qualitative and descriptive, based on specialized articles. As a main result, an urgent need was found to implement a training plan that addresses the needs of teachers in digital skills. In conclusion, it is essential that teachers interact and master technological tools to not only consume information and resources, but also to be producers of educational content.
Keywords: Documentary analysis, Teacher digital skills, Covid 19, Latin American teachers.
Introducción
Durante la pandemia de Covid-19, se produjeron cambios rápidos y significativos en diversos ámbitos, incluyendo lo social, lo económico y especialmente en el ámbito educativo. En todo el mundo, y también en Latinoamérica, fue necesario realizar una transición obligatoria de la educación presencial a la educación remota (Chaparro, 2021). En este contexto, es fundamental analizar las competencias digitales de los docentes en el período comprendido entre 2018 y 2022, lo cual brinda un panorama de su preparación para utilizar la tecnología, no solo desde una perspectiva instrumental. Este análisis tiene como objetivo principal: Evaluar cómo respondieron los docentes durante la educación remota y su capacidad para adaptarse a este nuevo modelo, a través de un análisis documental de los últimos cinco años. En este sentido, es necesario recordar que, a lo largo del tiempo, el uso de las tecnologías ha venido experimentados cambios significativos, lo que ha llevado a una evolución en el proceso de alfabetización digital y en los conceptos que circundan en torno a lo digital (Flores y Moreno, 2023).
De este modo, inicialmente el término alfabetización digital se empleaba para describir las habilidades de las personas en el manejo básico de la computadora, como escribir en documentos de texto, enviar correos electrónicos y buscar información básica en Internet (Cortés y Carrión, 2020). No obstante, con los avances tecnológicos, la dinámica social ha experimentado modificaciones y se hace referencia también a las competencias digitales. La aparición de la web 2.0 y 3.0 ha transformado radicalmente las opciones digitales, brindando a las personas acceso a un entorno de consulta universal, diversos servicios en línea y experiencias virtuales, además de la posibilidad de conectarse a redes sociales y utilizar servicios de almacenamiento en la nube, entre otras opciones.
Junto con esto, la adquisición de competencias digitales se ha convertido en una meta importante y un desafío significativo para las personas, ya que brinda autonomía, cultura y democracia en el entorno virtual, tal como señalan Cortés y Carrión (2020). Por lo tanto, es necesario adquirirlas y conocer estrategias que promuevan su desarrollo y fortalecimiento, puesto que estas habilidades permiten interactuar en entornos adecuados y fomentan el crecimiento integral en una sociedad cada vez más digitalizada. En la actualidad, el paradigma se centra en la accesibilidad y la generación de información y conocimiento, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están presentes en todos los aspectos de la sociedad. Esto ha provocado una profunda transformación social y ha llevado a que se le denomine sociedad de la información y el conocimiento (SIC) (Castells, 2018).
Al presentarse estos cambios trascendentales en la sociedad, la educación debe responder a estas necesidades que emergen, más aún cuando, en la actualidad, se educa a estudiantes nativos digitales (Cabrero et al., 2023). Desde años anteriores al contexto del Covid 19, se venía tomando pulso, en torno a cómo los docentes han venido respondiendo a esta necesidad de los estudiantes. Analizando desde los planes de formación que impulsan las universidades para preparar a los futuros docentes (Gisbert, 2016), hasta la manera en como el docente implementa las herramientas tecnológicas que tiene a su disposición (Holguín et al., 2021). Existiendo un mayor interés en la producción de artículos científicos durante y después de la pandemia de Covid 19, de manera especial en el contexto europeo (Toribio et al., 2023).
En lo concerniente a América Latina, Ramírez y Bernal (2022), concluyen que, en la gran mayoría de los países que lo conforman, existe un déficit en las competencias digitales, encaminados por múltiples factores, tales como: déficit de procesos de capacitación, en línea con disposición de recursos con los que trabajan, falta de incentivos económicos, entre otros. Lo que, a decir de Domínguez y López (2021), podría ocasionar que vayan acrecentando el riesgo de crear brechas digitales. Llevando a que, posiblemente, los docentes Latinoamericanos se podrían convertir en únicamente consumidores de información. En este sentido, Sancho y Hernández (2018) hace una precisión que los docentes necesitan comprender que la transformación que la educación necesita ahora va más allá de la mera instrumentalización, es decir, usar la tecnología como tal, si no más bien supone también a esa capacidad crítica de saber distinguir la información, validar y contrastar.
Desde una perspectiva educativa, Marza y Cruz (2018) acotan que las competencias se consideran herramientas útiles para el desarrollo de actitudes, conocimientos y procesos, a través de los cuales el individuo adquiere habilidades que facilitan la transferencia del conocimiento. Por lo tanto, se entiende la competencia digital como la capacidad de la persona para gestionar la información de manera adecuada, lo que implica buscar, analizar y seleccionar información, así como organizar, utilizar y comunicarla de manera ética y legal (Espinosa et al., 2018).
De tal forma, el desarrollo de competencias digitales requiere la adquisición previa de conocimientos relacionados con el lenguaje numérico, icónico, visual y gráfico de los entornos digitales. Al adquirir competencias, también se adquieren habilidades para buscar información, utilizar y manejar las TIC, crear y validar contenidos, proteger datos y resolver problemas.
Es por esta razón que la UNESCO (2019) indica que la competencia digital docente se basa en tres principios básicos: adquisición, profundización y creación del conocimiento. Lo que obliga a que el docente esté en proceso de formación inicial, continua y permanente. Recalca la Unesco, que el éxito del desarrollo de competencias digitales docentes, se verá materializado en acciones. A continuación se citan algunas acciones: cuando los docentes: crean contenidos y herramientas digitales; fomentan que los estudiantes autorregulen sus aprendizajes y creen nuevas herramientas tecnológicas; propongan reformas a las políticas de su país para la democratización de las tecnologías.
A continuación, como fruto del análisis e investigación bibliográfica, se citan los ejes sobre los cuales versan la mayor cantidad de artículos, sobre las competencias digitales docentes, estos son: nivel que labora el docente; contribución de las TIC a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales; y competencias digitales en el marco del contexto educativo del Covid 19.
Nivel que labora el docente
Los tres niveles que se ha podido constatar en la búsqueda de la información es: infantil, primaria, secundaria y universitario. Siendo el nivel universitario, el que más es objeto de análisis e investigación, sobre todo en los planes de formación de futuros maestros y docentes universitarios (García et al., 2023). En cuanto, al nivel de educación infantil es el menos explorado, en los artículos consultados, se llega a la principal conclusión que los docentes poseen un nivel de alfabetización básica (Gabarda, 2021). Es decir, se limitan al uso de proyección de vídeos, uso de herramientas interactivas en la red, convirtiéndolos solo en consumidores de información. Realidad, muy semejante al nivel de primaria; sin embargo, en este aspecto es más analizado en el contexto europeo; en el contexto latinoamericano, es más sujeto de investigación de tesis como fin de un máster o de una licenciatura.
Contribución de las TIC a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales
El desarrollo de las competencias docentes se ha analizado desde la forma en como esta ha contribuido a que se contribuya para responder a las necesidades que emergieron en medio de la pandemia. Armas y Alonso (2022), indican que disponer de competencias digitales, es fundamental y necesarias para abordar las demandas educativas de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, y llegan a la conclusión de que es crucial mejorar las habilidades tanto del profesorado como del alumnado en el uso de las TIC. También, Kerexeta et al., (2022), resaltan la importancia de establecer políticas educativas inclusivas a nivel global que incorporen las competencias digitales de los docentes y el avance tecnológico en las escuelas, con el objetivo de lograr la participación plena y exitosa de todas las personas, favoreciendo la inclusión educativa.
Competencias digitales en el marco del contexto educativo del Covid 19
Este aspecto ha sido el más explorado, en cuanto a las estrategias y herramientas que han usado los docentes. A continuación, se exponen algunos hallazgos encontrados: Existe una brecha digital evidente en los contextos latinoamericanos, esto pudo incidir en la forma de respuesta de las estrategias que implementaba en el aula (Díaz y Loyola, 2021). Sumado a esto, acotan, que se debe considerar que los estudiantes también necesitan desarrollar sus competencias digitales, puesto que el hecho de ser nativos digitales no segura el desarrollo de dichas competencias.
Por otro lado, Domínguez y López (2021), indican que durante la pandemia del Covid 19, los docentes se vieron enfrentados a retos más grandes que únicamente el uso de la tecnología como tal, debían ingeniarse en como tener conectividad con quienes radican en comunidades rurales, donde la brecha digital es muy grande. En cuanto a un análisis de las herramientas que más se usaron: WhatsApp, Google Meet y Zoom para las videoconferencias y clases virtuales. Asimismo, se resalta el uso de plataformas como Google Classroom y Moodle como herramientas de aprendizaje (Hurtado et al., 2022).
Metodología
Esta investigación se llevó a cabo mediante una revisión de la literatura científica existente, en repositorios y bibliotecas. El enfoque de este estudio es cualitativo y descriptivo, basado en artículos especializados sobre las competencias digitales en docentes latinoamericanos en educación primaria. El análisis se estructuró en 4 fases: 1) criterio de inclusión y exclusión, 2) aplicación de filtros, 3) selección de información, 4) hallazgos encontrados. A continuación, se explica en que consiste cada una de estas fases:
a. Criterios de inclusión, al momento de realizar la investigación se tomó en consideración los siguientes aspectos:a) publicaciones efectuadas en los últimos cinco años 2023, 2022, 2021, 2020, 2019; b) revistas que tengan rigor científico, es decir, que sean indexadas 3) la población de análisis deben ser docentes del contexto latinoameri-cano 4) El grado que ejercen las labores las personas investigadas, corresponde a educación primaria 5) Idioma español 6) Área de investigación. Mientras que los criterios de exclusión son: 1) literatura no científica, 2) docentes de niveles de educación superior, 3) Literatura con fecha menor al año 2019.
b. Aplicación de filtros, se emplearon diversos filtros en los buscadores de información para reducir la cantidad de datos obtenidos. Estos filtros incluyeron la selección por año, idioma y tema. Además, se llevó a cabo una exclusión mediante un análisis de los resúmenes de los resultados de las investigaciones, específicamente artícu- los de revisión. Encontrando un total de 48 artículos, correspondientes únicamente a las competencias digitales, docentes en primaria, no obstante, la gran parte corresponde al contexto europeo, lo que se reduce a 12 artículos del contexto Latinoamericano.
c. Selección de información, se dio mayor realiza a los artículos que realizaron, investigación en la práctica dentro de los parámetros mencionados en los criterios de inclusión.
d. Hallazgos encontrados, En la tabla 1, se expresan la ecuación de la búsqueda realizada,
Resultados
En este apartado se va a analizar los resultados de esta investigación para comprender y extraer conclusiones significativas. En particular, la atención a los datos presentados en las tablas 1 y 2 es esencial, ya que estas tablas proporcionan información cualitativa y descriptiva sobre los aspectos clave del estudio. Estos resultados pueden ofrecer una visión más clara y objetiva de los patrones, tendencias y relaciones presentes en los datos recopilados.
La Tabla 1 muestra los resultados de la búsqueda bibliográfica realizada en diversas fuentes académicas sobre la competencia digital docente. Se observa que la mayoría de los artículos encontrados se centran en el contexto europeo, específicamente en España, y el nivel educativo predominante es el universitario. Además, se destaca la escasez de información sobre el contexto latinoamericano y, en particular, sobre el nivel de primaria.
Por otro lado, la Tabla 2 presenta una selección de estudios relacionados con las competencias digitales docentes en diferentes países. Cada estudio aborda el tema desde distintas metodologías y arroja resultados relevantes. Por ejemplo, se destaca la importancia de desarrollar un plan de formación en competencias digitales docentes en Ecuador, la relación entre las CDD y el desarrollo profesional en docentes peruanos, y la limitada capacidad de los profesores mexicanos para involucrar activamente a los estudiantes en escenarios educativos respaldados por tecnologías.
Número | Ecuación búsqueda | Fuente | Artículos encontrados |
1 | Competencia digital docente | Google Académico | 175 |
2 | Desarrollo de competencias digitales docentes en primaria | Redalyc | 145 |
3 | Competencias digitales en el profesorado | Google Académico | 120 |
4 | Competencias digitales docentes en pandemia | Repositorio UNAE | 75 |
Cabe mencionar, que la gran mayoría de los resultados encontrados corresponde al contexto europeo, específicamente al país de España, mientras que el nivel de educación con mayor cantidad de artículos corresponde al nivel universitario. Existiendo poca información sobre el contexto latinoamericano y más aún en el nivel de primaria. Siendo las tesis previa obtención de títulos de licenciaturas o maestrías que tienen mayor acogida.
Discusión
La discusión desempeña un papel fundamental en la investigación cualitativa y descriptiva, ya que permite profundizar en los hallazgos y contrastar la información entre los autores y sus publicaciones seleccionadas. Es a través de la discusión que se logra una comprensión más completa de los resultados y se extraen conclusiones significativas.
En primer lugar, permite comparar y contrastar los hallazgos obtenidos por diferentes autores en sus investigaciones. Esto proporciona una perspectiva más amplia y enriquecedora de los temas estudiados, ya que se pueden identificar similitudes, diferencias y patrones emergentes. Además, al contrastar la información, se pueden identificar posibles contradicciones o limitaciones en los estudios existentes, lo que brinda oportunidades para futuras investigaciones. Además, los autores pueden proporcionar interpretaciones, teorías o explicaciones alternativas que ayuden a dar sentido a los hallazgos y a ofrecer una visión más completa de los fenómenos estudiados.
Por esta razón, en esta discusión científica, se abordarán los principales hallazgos encontrados en los estudios seleccionados para la revisión sobre las competencias digitales, uso de TIC y formación permanente del profesorado a partir del boom de la pandemia del COVID -19, centrándose en la importancia de las competencias digitales docentes y su relación con el desarrollo profesional de los educadores en Latinoamérica. Se citarán y analizarán los resultados principales de cada estudio, resaltando su metodología y el país investigado.
Según los resultados de los estudios, se observa una variedad de enfoques metodológicos utilizados para evaluar las competencias digitales docentes. Algunos estudios, como el de Alcivar y Navarrete (2023) en Ecuador, resaltan la importancia de la competencia digital y la necesidad de un plan de formación para fortalecer estas competencias. En el caso de Perú, Valqui et al. (2023) encontraron una relación significativa entre las competencias digitales docentes y el desarrollo profesional de los docentes, destacando la importancia de dominar herramientas tecnológicas y crear materiales didácticos. De tal forma que la formación docente permanente es una figura que tiene que ser trabajada para que no sea una barrera en la educación del siglo XXI en los países latinoamericanos como los nombrados anteriormente.
De acuerdo a esto, se puede observar que la formación docente no estaba encaminada hacia escenarios inmersos en la tecnología y la innovación. Por ello, se identifican desafíos en el desarrollo de competencias digitales en la formación de los nuevos docentes. El estudio de Lizárraga et al. (2020) en México muestra un bajo nivel de competencia en el diseño e implementación de escenarios educativos respaldados por tecnologías en profesores
de escuelas normales. Además, el estudio de Quiñonez (2020) revela que el 81% de los profesores de inglés en enseñanza primaria del sureste de México tienen un nivel bajo de competencia digital. Por esto es necesario que el Estado de los diferentes países pueda tomar una posición frente a esto y pueda relacionar el proceso educativo y la innovación tecnológica para desarrollar competencias digitales in situ.
(La formación y capacitación docente en competencias digitales durante la pandemia también ha sido objeto de investigación. El estudio de Picón et al. (2021) en Paraguay indica que el 56% de los participantes recibieron formación en el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, y la mayoría consideró que esta capacitación fue útil para la enseñanza a distancia. Por otro lado, el estudio de Álvarez et al. (2021) en Perú destaca que los docentes muestran mayor nivel de CDD, en comparación con los directivos, especialmente en habilidades de comunicación y colaboración, así como en la creación de recursos digitales.
El análisis de los estudios seleccionados en relación con el marco teórico revela la importancia de las competencias digitales en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento. Las tecnologías de la información y la comunicación han tenido un impacto significativo en todos los aspectos de la sociedad, incluida la educación. La adquisición de competencias digitales se considera fundamental para interactuar y crecer en una sociedad cada vez más digitalizada. Por último, el estudio comparativo realizado por Mateus et al. (2022) en Argentina, Ecuador, Chile y Perú, utilizando análisis documental y grupos focales, encuentra deficiencias en el nivel de competencias digitales docentes en estos países. Los participantes indicaron que esto se debe al déficit de instrumentalización de dispositivos y a la poca formación recibida.
Sin embargo, el desarrollo de competencias digitales implica no solo habilidades instrumentales, sino también habilidades para gestionar la información, utilizar las TIC de manera ética y legal, crear contenidos y resolver problemas, es decir, se debe adquirir dichas competencias para posicionar el proceso educativo en niveles altos de acuerdos con las demandas de la sociedad y, de esta forma no caer en sesgos educativos que tienden a proponer soluciones caducas para los contextos que se viven en la actualidad. Además de esto, se destaca la importancia de una perspectiva holística que considere tanto el conocimiento como la tecnología y la parte fundamental que es la pedagogía, este proceso que vincula el conocimiento del docente con el recurso educativo para que pueda cumplir objetivos de aprendizaje dentro y fuera de las aulas de clase. Junto a esto, el apoyo de una red de alfabetización digital funcional es indispensable en el contexto educativo, pero debe estar apoyado por política pública que permita que el docente esté en permanente contacto con el recurso tecnológico, el internet y nuevas formas de enseñar para que esto pueda dar resultado.
Conclusiones
Los estudios revisados destacan la importancia de las competencias digitales docentes en el desarrollo profesional de los educadores en Latinoamérica, pero sobre todo, se evidencia la necesidad de fortalecerlas a través de planes de formación específicos. En países como México, Ecuador y Perú, se destaca la importancia de la competencia digital y la necesidad de implementar un plan de formación para mejorar estas habilidades y se encontró una relación significativa entre las competencias digitales docentes y el desarrollo profesional de los docentes, enfatizando la importancia de dominar herramientas tecnológicas y crear materiales didácticos.
Las competencias digitales, en este sentido, se constituyen como aquellas habilidades necesarias para la articulación de conocimientos en los nuevos contextos educativos que han sido implementados a raíz de la pandemia del Covid - 19, sin embargo, su nacimiento no se debe a causa de esta pandemia , sino que tiene antecedentes muy anteriores a este evento mundial. De esta forma es importante indicar que las condiciones en el nivel educativo cambiaron por la pandemia, más no fue esta su génesis.
Sin embargo, se identifican desafíos en el desarrollo de competencias digitales en la formación de nuevos docentes en Latinoamérica, también se reconoce la importancia de adquirir competencias digitales en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento, ya que estas han tenido un impacto significativo en todos los aspectos de la sociedad, incluida la educación, y se considera fundamental para interactuar y crecer en una sociedad cada vez más digitalizada. Es así, que el camino está trazado tanto para los docentes como para los estudiantes en cuanto a la adquisición de estas habilidades que se vinculan al buen uso de la tecnología en el contexto educativo.
Como recomendación para futuros artículos, se podría establecer líneas de investigación sobre el nivel de formación que reciben los docentes en ejercicio fiscal en educación primaria y estos como son operativos en el aula. Debido a que la mayoría de los sistemas educativos de los países de América Latina, cuentan con un programa de capacitación gratuita en línea. Por ejemplo, Ecuador, a través de su plataforma MECAPACITO, de manera mensual oferta cursos a docentes fiscales. No obstante, quedan algunas interrogantes por responder: ¿Qué acciones en el aula evidencian la adquisición de las CDD? ¿De qué forma contribuyó la capacitación en la adquisición de las CDD? Respuestas que pueden ser respondidas mediante las nuevas líneas de investigación torno al tema.
Referencias
Alcántara, A. (2022). Competencias digitales y desempeño docente en los colegios de Latinoamérica. Desafíos, 13(1), 25-36. http://revistas.udh.edu.pe/index.php/udh/article/view/367e/284
Alcívar, Y., y Navarrete, Y. (2023). Estrategia metodológica para el fortalecimiento de las competencias digitales docentes . Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(1), 33–49. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/ view/336
Álvarez, J., Quispe, J., Salazar, J., y González, J. (2021). Competencias digitales en directivos y profesores en el contexto de educación remota del año 2020. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(94), 623-643. https:// dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890447
Armas, L., y Alonso, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 2(1), 11-48. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/58
Castells, M. (2018). El poder de las ciudades en un mundo de redes. Vanguardia dossier, 1(67), 22-25. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6251326
Chaparro, B. (2021). Las nuevas prácticas digitales de docentes de cursos artísticos en la educación superior en Latinoamérica a raíz de la pandemia COVID-19: Aproximaciones y experiencias. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(2), 29–40. http://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/36
Cortés, L., & Carrión, J. (2020). Reflexionando sobre la educación inclusiva. Una apuesta de futuro. Almería: Editorial Universidad de Almería.
Díaz, D., y Loyola, E. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. Revista Innova Educación, 3(1), 120–150. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.006
Domínguez, P., y López, A. (2021). Educación en línea: una revisión de las limitaciones en México ante la crisis del COVID-19. Tlatemoani: revista académica de investigación, 12(36), 58-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7958805
Espinosa, P., Gutiérrez, I., & Martínez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 7(56), 1-22. doi:http://dx.doi.org/10.6018/red/56/7
Flores, N. C., y Moreno, J. A. J. (2023). Formación de la competencia digital docente bajo el análisis político del discurso. Revista Educación, Política y Sociedad, 8(1), 34-53. https://doi.org/10.15366/reps2023.8.1.002
Gabarda, V., García, E., Ferrando, M., y Chiappe, A. (2021). El profesorado de Educación Infantil y Primaria: formación tecnológica y competencia digital. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 2021, vol. 7, num. 2, p. 19-31. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12261
García, R., Buenestado, M., & Ramírez, M. (2023). Evaluación de la Competencia Digital Docente: instrumentos, resultados y propuestas. Revisión sistemática de la literatura. Educación XX1, 26 (1), 273-30110.5944/ educxx1.33520
Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa. 1(4), 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631
Holguín, J., Rodríguez, M.., Romero, R., Ledesma, F., y Cruz, J. . (2021). Competencias digitales y resiliencia: una revisión teórica enfocada en el profesorado. Apuntes Universitarios, 11(4), 269–295. https://doi.org/10.17162/ au.v11i4.773
Hurtado, R., Porras, L., y Hurtado, M. (2022). Educación virtual en tiempos del COVID-19, brechas y oportunidades: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 662-684. https://doi.org/10.37811/ cl_rcm.v6i5.3117
Kerexeta, I., Darretxe, L., y Martínez, P. (2022). Competencia Digital, Docente e Inclusión Educativa en la escuela. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 11(2), 63-73. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ campusvirtuales/article/view/885
Lizárraga, A., López, E., y Martínez, J. (2020). Apropiación tecnológica en el manejo de competencias digitales por los profesores de escuelas normales en México. Revista Redipe, 9(6), 157-167. https://revista.redipe.org/index. php/1/article/view/1009/916
Marza, M., & Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en competencias digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y Comunicación, 28(2), 489-506. doi:https://doi. org/10.5209/RGID.62836
Mateus, J., Andrada, P., González, C., Ugalde, C., y Novomisky, S. (2022). Perspectivas docentes para una agenda crítica en educación mediática post COVID-19. Estudio comparativo en Latinoamérica. Comunicar, 30(70), 1-11. https://doi.org/10.3916/C70-2022-01
Picón, G., de Caballero, K., y Sánchez, J. (2021). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia COVID-19. Revista Arandu Utic, 8(1), 139-153. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=8070339
Quiñonez, S. (2020). Competencia digital de los profesores de inglés en enseñanza primaria del sureste de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). 1-27. https://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200136&script=sci_arttext
Ramírez, F, Bernal, A. (2023) El Desarrollo Profesional Docente para el fortalecimiento de la competencia digital en prácticas pedagógicas en educación básica: Una revisión sistemática. Revista Redipe, https://revista.redipe.org/ index.php/1/article/view/1936/1916
Toribio, A., Palacios, M., Llaque, P., y Deroncele, A. (2023). Competencia digital en tiempos de COVID-19: un análisis bibliométrico. Revista Conrado, 19(90), 15- 24. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2863
Sancho, J., y Hernández, F. (2018). La profesión docente en la era del exceso de información y la falta de sentido. Revista de Educación a Distancia (RED), 1(56), 1-23. https://revistas.um.es/red/article/view/321491
UNESCO. (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000371024
Valqui, J., Huerta, R., Canaza, M., y Meneses, A. (2023). Competencias digitales y el desarrollo profesional en docentes de las Instituciones Públicas de Perú. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 1(17), 195-204. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8750575
Información adicional
Citación de este artículo: Pinto-Ayala B., A., Castañeda-Fuentes, F., G. y Sojos-Tubay, A., M. (2024). La eficiencia técnica del sector manufacturero en la zona económica 2 de Ecuador. Rehuso, 9(1), 49-57. https://doi.org/10.33936/ rehuso.v9i1.5773