Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Uso del Wix para fortalecer la competencia convive y participa democráticamente en estudiantes de secundaria.
Use of Wix to strengthen democratic coexistence and participation skills in high school students
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 9, núm. 1, pp. 84-96, 2024
Universidad Técnica de Manabí



Recepción: 19 Septiembre 2023

Aprobación: 04 Enero 2024

Publicación: 05 Enero 2024

DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.6111

Resumen: En el estudio se determinó la influencia del uso del Wix para fortalecer la competencia convivencia y participación democrática, en los educandos de secundaria de la Institución Educativa Saúl Cantoral Huamani. En la actualidad el proceso de aprendizaje en los educandos admite reflexionar sobre la necesidad de desarrollar competencias básicas para la vida como la sana convivencia entre pares y la comunidad educativa; siendo esta vital para el adecuado desarrollo en todos los aspectos del contexto social a su vez posibilita establecer las normas de conducta en el aula escolar basado en principios como el respeto, la disciplina, la responsabilidad, la convivencia y la solidaridad; en tal sentido la formación de los educandos se deberá fortalecer en pos de lograr una sociedad en la que se practique los valores esenciales entre las personas. El tipo de investigación fue aplicado, de diseño cuasiexperimental con pretest y postest. La muestra de estudio fue de 69 estudiantes. Se concluyó que mediante la aplicación de la estrategia didáctica Wix se logró establecer su influencia en la competencia convivencia y participación ciudadana dado que, se evidencia el fortalecimiento en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los educandos de quinto grado de secundaria.

Palabras clave: Competencia, convivencia, participación, plataforma y tecnología.

Abstract: The study determined the influence of the use of Wix to strengthen the competence of coexistence and democratic participation in secondary school students of the Saúl Cantoral Huamani Educational Institution. Currently, the learning process in students allows reflecting on the need to develop basic competencies for life such as healthy coexistence among peers and the educational community; this being vital for the proper development in all aspects of the social context in turn makes it possible to establish standards of conduct in the classroom based on principles such as respect, discipline, responsibility, coexistence and solidarity; in this sense the training of students should be strengthened in order to achieve a society in which essential values are practiced among people. The type of research was applied, of quasi-experimental design with pretest and post-test. The study sample consisted of 69 students. It was concluded that through the application of the Wix didactic strategy it was possible to establish its influence on the competence of coexistence and citizen participation, given that the strengthening in the development of socioemotional skills in the students of the fifth grade of secondary school is evidenced.

Keywords: Competence, coexistence, participation, platform and technology.

Introducción

La tecnología aplicada a los fines educativos en la actualidad ha tomado un impulso sin precedentes con el avance científico en las diversas disciplinas del quehacer humano; en ese sentido brinda un soporte importante en el desarrollo de las actividades educativas siendo un aliado esencial en la práctica pedagógica (Tovar-Barón el at., 2017). Por lo tanto, en lo que respecta a las tecnologías utilizadas en el proceso de aprendizaje, se posibilita la implementación de programas y actividades que fomenten el desarrollo crítico en los estudiantes; asi también, los docentes asuman la responsabilidad de capacitarse en la gestión de los entornos tecnológicos para responder a las demandas de una sociedad cada vez más exigente (Serrano-Sánchez et al., 2016).

En tal sentido, la tecnología en el proceso didáctico viene a ocupar un espacio determinante constituyéndose en una herramienta sustancial para el desarrollo del pensamiento y la productividad en el contexto socioeducativo actual y que requiere de un afianzamiento integral insertada en la búsqueda de soluciones que se plantean en la vida real (Granados et al., 2020). Asimismo, a nivel global se evidencia grandes cambios y se experimentan verdaderos desafios que ponen a prueba las capacidades humanas en los diversos niveles del desarrollo social que implica una serie de cambios de manera dinámica y sistemática atribuidas a las nuevas tecnologías electrónicas, las plataformas virtuales, las redes sociales entre otras que despliegan un conjunto de recursos de optimización para el beneficio de la población.

En esa línea, las personas deben desarrollar las competencias digitales para ampliar su horizonte de posibilidades que conduzca a comprender la necesidad de insertarse en el hiperespacio digital para desempeñarse con éxito en la sociedad del conocimiento; no obstante los docentes son los primeros llamados a tomar conciencia de la inevitable responsabilidad que conlleva para la realización de la práctica pedagógica (Bello & Morales, 2019). En tal sentido, la innovación tecnológica propende llevar a cabo cambios en el paradigma educativo en la que se conjuge la comprensión de los mecanismos de la analítica del aprendizaje cimentadas en la tecnología digital para el proceso de crear, transferir y difundir nuevos logros que incide en la mejora de las potencialidades en el capital humano constituyendo de manera eficaz a la solución de problemas con alternativas acordes al sistema educativo y en la construcción de comunidades de aprendizaje activas (Rojas, 2016).

Es por ello que, las nuevas tecnologías están avanzando cada vez con mayor celeridad en la sociedad moderna y su proceso de implementación es cada vez mayor para la agilización del proceso educativo en la que se incorporan variados recursos en la planificación educativa y un aumento de medios digitales al servicio de los profesores de las instituciones educativas; en ese sentido el empleo de la estrategía Wix en el aula ha generado un alto grado de motivación en los educandos y una óptima satisfacción en el manejo de esta herramienta didáctica (Azorín, 2015).

Hoy en día las escuelas están optando por incursionar en el empleo de nuevos modelos y métodos didácticos que potencie la capacidad de aprendizaje en los estudiantes es por esta razón que la herramienta Wix es un apoyo esencial donde se construye conocimiento mediante actividades interactivas, motivadoras, retadoras y creativas (López, et al. 2021). La tecnología actual en lo que respecta al campo educativo ha propiciado mejoras en el aprendizaje de los educandos promoviendo una mayor participación; siendo el empleo de las herramientas tecnológicas con resultados satisfactorios en el proceso pedagógico.

Es importante que los Estados desarrollen políticas públicas educativas articuladas con el empleo de las tecnologías digitales que coadyuve a promover y aprovechar de los beneficios que se brinda en el espacio educativo (Unesco, 2016). En ese sentido, la herramienta digital Wix brinda la posibilidad de emplear una gama de recursos virtuales que hacen de las sesiones de aprendizaje sean más interesante y dinámicas a través de la interacción con elementos de sonido, textos, videotutoriales, enlaces entre otros que proporciona una experiencia enriquecedora en la que los contenidos se adaptan a los requerimientos del educando; en tal sentido, el proceso de aprendizaje refleje en el educando la motivación permanente por aprender, por ende la interacción con la plataforma Wix se vivencie de modo atractivo y creativo (Solano-Pérez, 2018).

Asimismo, es determinante promover una educación para el ejercicio de la ciudadanía como un factor primordial en el proceso formativo en la que los educandos contarán con mejores competencias para afrontar las diversas situaciones que tendrán que experimentar como parte de su desarrollo personal y estando informados de los cambios que se susciten en su entorno social (Unesco, 2020). Además, Rapoport (2013) y Engel, et al. (2016) afirman que se debe propiciar una toma de conciencia basada en principios valorativos y de esta manera preparar a los nuevos ciudadanos para la toma de decisiones informadas en un contexto globalizante de carácter interdependiente y de una perspectiva cultural diversificada.

Si bien es cierto un entorno digital origina cambios en los educandos; dado que, se estarían involucrando en el ejercicio de la ciudadanía y del modo de cómo influirá en sus decisiones personales (Best & Krueger, 2005). Es por ello que, se debe poner una mayor atención en los menores adolescentes toda vez que se evidencia un incremento considerable en su participación a través de las redes sociales con adición a la práctica del ciberbullying (Gavilán et al., 2020). En la práctica docente es propicio la incorporación de las herramientas virtuales que orienten a la búsqueda de información y creación de nuevos conceptos basados en la programación orientada a aprendizajes eficaces con una orientación sustentada en el manejo de la información y manejo de principios éticos (Bautista & Soto, 2020).

En la práctica docente el empleo de la tecnología web abre novedosos espacios de interacción entre los educandos a su vez los docentes tienen que estar preparados en el uso de estos recursos dinámicos y se logre el objetivo de la sesión de aprendizaje (Chilatra-Rivera, 2019). Asi también, los ciudadanos de estos tiempos deben ejercer un uso adecuado de las TICs para el cumplimiento de sus derechos y deberes que les compete según establecen las normas del Estado (Aristizábal et al., 2012). Es por ello que, uno de los pilares de la sociedad es aprender a convivir democráticamente y aprender a vivir en comunidad (Unesco, 2017).

En tal sentido, la educación es un instrumento fundamental para la construcción de nobles objetivos donde el reflejo de esta permita tener una sociedad justa, pacífica y libre (Delors, 1996). Frente a ello, se deben de realizar los mejores esfuerzos es pos de alcanzar el desarrollo de una sociedad responsable para el correcto ejercicio de la ciudadanía empleando las herramientas tecnológicas y de comunicación (Galston, 2001). Es por ello que, los ambientes virtuales potencian el aprendizaje de los educandos con el agregado de contar con una participación activa para mejorar de la convivencia, el ejercicio de la ciudadanía y la participación democrática en la comunidad (Santana et al., 2021). Consecuentemente, para afrontar la realidad con sus bemoles y dificultades se debe de enfocar desde lo pedagógico formando a los educandos a partir de principios éticos y el ejercicio de valores; aprendiendo a respetar la diversidad y convivencia en concordancia a la dignidad humana (Minedu, 2016).

Una de las grandes preocupaciones que se tiene está asociada inevitablemente a la convivencia escolar y con los factores que de esta se desprende para una adecuada gestión del clima del aula; hecho por cierto que lleva a la reflexión de los cambios que se está experimentando tanto a nivel familiar como social y la manera como afecta en la conducta de las personas (García y Ferreira, 2005). En las escuelas se manifiestan determinadas actitudes por parte de los educandos con tendencia a actitudes violentas en tal sentido se debe propiciar la participación conjunta de docentes y estudiantes en la construcción de procesos innovadores desde la perspectiva de la convivencia y participación democrática (Ochoa y Salinas, 2019).

Asimismo, se sostiene que la convivencia en el aula juega un rol fundamental para el desarrollo integral de los educandos en los diversos aspectos formativos y que requiere de condiciones básicas para el logro de la misma a través de una mirada de transformación de la práctica educativa y la configuración relevante de los aprendizajes entregando herramientas de convivencia armoniosa y el compromiso de la comunidad educativa en su conjunto (Arón et al., 2017).

Metodología

El tipo de estudio es aplicado en este caso se trata de verificar los efectos que se obtienen en el uso de una estrategia didáctica como es el Wix en el desarrollo de una competencia curricular denominada Convive y participa democráticamente (Hernández-Sampieri et al., 2014). La actividad investigativa implica la profundización en el conocimiento científico donde se observa, análiza e interpreta cada proceso investigativo. Es por ello que, la investigación aplicada tiene como característica el uso o utilización de conocimientos alcanzados y que brinda un apoyo sustancial de sus resultados para la mejor comprensión de los fenómenos que acontecen en la realidad concreta (Vargas, 2009).

El diseño de investigación fue el cuasiexperimental, se refiere que se trabajará con dos grupos denominados grupo experimental y grupo de control (Pino-Gotuzzo, 2018). La investigación cuasiexperimental aporta elementos valiosos a aquellos estudios que tienen como propósito poner a prueba una hipótesis causal a través de la manipulación de la variable independiente (Fernández et al., 2014). En esa línea, la investigación cuasiexperimental emplea un sistema de pretest y postest; además de grupos intactos con la finalidad de demostrar el grado de efectividad de la propuesta metodológica como es la estrategia didáctica Wix en los estudiantes de educación secundaria (Curbeira et al., 2017).

La población en el ámbito de la investigación está constituida por un conjunto de elementos que poseen características comunes siendo materia de estudio según los objetivos de la investigación (Arias-Gómez et al., 2016). Por ello, la población reúne los requisitos básicos en la que sus componentes son primordiales para la ejecución de las actividades propias de la investigación; asimismo la muestra se considera como un subgrupo de la población a efectos de aplicar la estrategia didáctica Wix que se pondrá a prueba y verificar los efectos producidos en el cuasiexperimento (Otzen & Manterola, 2017). En el estudio se contó con una población de 138 alumnos de la IE Saúl Cantoral Huamaní, siendo la muestra de 69 alumnos que se agruparon en un grupo de control de 34 (5to. A) y otro grupo experimental de 35 alumnos (5to. D).

La tarea de investigar esta articulada a la necesidad de conocimiento que tiene el ser humano por comprender la realidad e interpretar los diversos eventos cuya ocurrencia motiva la actitud del investigador (Mejía, 2005). En ese sentido, se requiere contar con técnicas que posibilite la recolección de información que estará sujeta a un riguroso análisis científico (Sánchez y Reyes, 2017). En consecuencia, la metodología pertinente posibilita la garantía que las relaciones que se determinen y los resultados que se obtengan brindará un horizonte claro y preciso del proceso investigativo (Tamayo, 2012). En la investigación se empleó como técnica la observación por ser la más adecuada a los objetivos propuestos y como instrumento a la lista de cotejo a nivel del pretest y postest; luego se procedió a organizar, analizar y sistematizar los datos para la respectiva interpretación y toma de decisiones (Carrasco-Díaz, 2017).

Resultados


Figura 1.
Pretest por grupo: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

De acuerdo a la figura 1, en relación al pretest se tiene la evidencia que en el grupo de control un 68.57% se encuentra en inicio; un 25.71% en proceso y un 5.71% en logro previsto; asimismo en el grupo experimental un 79.41% se encuentra en inicio; un 17.65% en proceso y un 2.94% en logro previsto. Además, en el análisis se puede observar que la mayoría de estudiantes se encuentran ubicados en inicio, quiere decir que los estudiantes se encuentran en una situación deficitaria en relación al desarrollo de la competencia curricular que es materia del estudio. Esta evidencia proporciona información relevante de la carencia que existe en esta competencia tan necesaria para el desarrollo integral valorativo de los educandos siendo materia de reflexión para la comunidad educativa.


Figura 2.
Postest por grupo: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

De acuerdo a la figura 2, en relación al postest se tiene la evidencia que en el grupo de control un 60.00% se encuentra en inicio; un 34.29% en proceso y 5.71% en logro previsto; asimismo en el grupo experimental un 23.53% se encuentra en inicio; un 52.94% en proceso y un 23.53% en logro previsto. Además, en el análisis se puede inquirir que la mayoría de estudiantes se encuentran ubicados en el nivel de inicio en el grupo de control, y en el grupo experimental se observa una significativa disminución en el nivel de inicio corroborándose que la estrategia Wix afectó positivamente en el desarrollo de la competencia curricular.


Figura 3
Comparación del grupo experimental para la dimensión 1

De acuerdo a la figura 3, en relación a la dimensión 1, al grupo experimental en el pretest se obtuvo que un 64.71% de alumnos se encuentran en inicio; un 59% en proceso y un 14.71% en logro previsto; mientras que en el postest se tiene la evidencia que un 20.59% se encuentra en inicio; un 50.00% en proceso y un 29.41% en logro previsto. Es decir, la construcción de normas de conducta es esencial para el desarrollo de los educandos promoviendo acciones que se reflejen en el buen trato y respeto entre personas y comunidad educativa.


Figura 4
Comparación del grupo experimental para la dimensión 2

De acuerdo a la figura 4, en relación a la dimensión 2, al grupo experimental en el pretest se obtuvo que un 61.76% de estudiantes se encuentran en inicio; un 23.53% en proceso y un 14.71% en logro previsto; mientras que en el postest se tiene la evidencia que un 17.65% se encuentra en inicio; un 35.29% en proceso y un 47.06% en logro previsto. Es decir, la interacción es un factor primordial en el proceso educativo respetando las ideas ajenas y demostrando un comportamiento óptimo para una sana convivencia y correcta participación.


Figura 5
Comparación del grupo experimental para la dimensión 3

De acuerdo a la figura 5, en relación a la dimensión 3, al grupo experimental en el pretest se obtuvo que un 67.65% de estudiantes se encuentran en inicio; un 23.53% en proceso y un 8.82% en logro previsto; mientras que en el postest se tiene la evidencia que un 11.76% se encuentra en inicio; un 35.29% en proceso y un 52.94% en logro previsto. A nivel de los estudiantes de secundaria se debe propiciar la participación como parte del proceso de aprendizaje en la que se promueva la motivación del ejercicio ciudadano y respeto del bien común entre los educandos y la comunidad educativa.


Figura 6
Comparación del grupo experimental para la dimensión 4

De acuerdo a la figura 6, en relación a la dimensión 4, al grupo experimental en el pretest se obtuvo que un 52.94% de estudiantes se encuentran en inicio; un 29.41% en proceso y un 17.65% en logro previsto; en tanto que en el postest se tiene la evidencia que un 20.59% se encuentra en inicio; un 29.41% en proceso y un 50.00% en logro previsto. Es decir, en el proceso formativo se debe dotar de estrategias eficaces para la gestión de conflictos y la búsqueda de solución a situaciones problemáticas del contexto socioeducativo.


Figura 7
Comparación del grupo experimental para la dimensión 5

De acuerdo a la figura 7, en relación a la dimensión 5, al grupo experimental en el pretest se obtuvo que un 61.76% de estudiantes se encuentran en inicio; un 17.65% en proceso y un 20.59% en logro previsto; mientras que en el postest se tiene la evidencia que un 14.71% se encuentra en inicio; un 32.35% en proceso y un 52.94% en logro previsto. Es decir, tener una capacidad de expresar ante el público situaciones que atañe a la comunidad educativa, expresando a través de propuestas viables sustentadas sobre la base de razonamientos éticos y de participación democrática.

Tabla 1
Prueba U de Mann Whitney para las hipótesis

Nivel de significancia α=0.05

Con respecto a la tabla 1, se obtuvo un p-valor=0.001<0.05 en la contrastación estadística U de Mann Whitney, en virtud de ello se asevera que existe la evidencia para sustentar que la estrategia didáctica que el uso de Wix fortalece la convivencia y participación democrática en la búsqueda del bien común. Hecho que es atribuible a la implicación de un contexto social en la que confluyen determinantes que afectan en el comportamiento de los educandos como la puesta en práctica de actividades valorativas que permita la reflexión de la comunidad educativa y que el proceso formativo es vital para los educandos de educación secundaria.

En ese orden de ideas es importante realizar un análisis reflexivo acerca de la construcción de normas de convivencia asumiendo acuerdos y respetando las leyes que incide directamente en la formación integral del educando (p=0.032<0.05). Para ello se requiere la interacción con las personas sobre la base del respeto y una convivencia armoniosa (p=0.008<0.05). Teniendo en consideración que la participación activa se encuentra articulada a promover el bien común en la comunidad educativa (p=0.005<0.05). Con respecto al manejo de conflictos es necesario potenciar esta capacidad en los estudiantes y dotar de estrategias de prevención de violencia en la escuela (p=0.005<0.05). Finalmente, la deliberación sobre cuestiones de carácter público es tan necesario y tomar un punto de vista para la mejor comprensión de la problemática del contexto socioeducativo (p=0.005<0.05).

Discusión

El estudio concierne a una investigación aplicada de enfoque cuantitativa y diseño cuasiexperimental, que tuvo como objetivo determinar si el uso de Wix incide en el fortalecimiento de las habilidades de convivencia y participación democrática en los educandos de quinto grado de secundaria de la IE Saúl Cantoral Huamaní; donde se empleó un programa de 12 sesiones, asimismo, se aplicaron instrumentos (listas de cotejo) mediante métodos observacionales. Al realizar el análisis estadístico según el Alfa de Cronbach, se obtuvo un 0.788, este resultado revela la consistencia aceptable para el instrumento aplicado.

En el estudio hallamos que el resultado de la hipótesis general, asevera que, el empleo de Wix incide en la competencia Convivencia y participación ciudadana dado que, se evidencia el fortalecimiento en el desarrollo de habilidades socioemocionales en los educandos de quinto grado de secundaria; asimismo, con respecto a la prueba de Mann-Whitney los resultados evidencian un valor sig=0.000 siendo inferior a 0.05. Asimismo; para la distribución de grupos, la mayor parte de los educandos del grupo experimental se ubicaron en “proceso” y “logro provisto”, a diferencia de, los educandos en grupo de control estaban en “inicio” y “proceso”. Los resultados del presente estudio son consistentes con estudios previos, que encontraron similares hallazgos por lo que, citaremos al estudio realizado por Bermúdez et al., (2021) en la que aplicó un diseño experimental centrado en el empleo del Wix. Resultando efectos positivos y favorables en el programa; dado que, a la luz de la evidencia hay una mejora en las habilidades de comprensión lectora.

En consideración a la hipótesis específica 1, encontramos que los resultados aseguran que el empleo de Wix incide en la capacidad de construcción, normatividad, acordabilidad y normas sociales; es decir, la plataforma Wix ofrece a los educandos desarrollar un trabajo colaborativo en proyectos donde se desarrolla la creatividad, comunicación, resolución de problemas y toma de decisiones en los educandos de quinto grado de secundaria de la IE Saúl Cantoral Huamaní; asimismo se empleó la prueba de Mann- Whitney para efectos de comparación de datos y resultados. En tal sentido, el valor del sig=0.000 siendo inferior a 0.005. También durante el seguimiento, se apreció con respecto al grupo experimental cambió en los niveles de “inicio” y “proceso” en la prueba previa a la prueba posterior, en un 50.0% situado en “proceso” y un 29.4 % situado en “proceso”. Con respecto a la primera dimensión los resultados reflejan similitud con los obtenidos por Campos-Suyón (2020), en su estudio concluyó que, en un primer momento, es decir, en el inicio del estudio el 22.60% de ambos grupos se hallaban en una etapa de inicio y un 67.70% en etapa de proceso. Al culminar el programa, las mejorías fueron significativas para el grupo experimental, dado que, el aprendizaje de los educandos mejoró considerablemente por consiguiente las calificaciones fueron favorables en un 30%, también el proceso mejoró un 30%.

Para la hipótesis específica 2, se comprueba que el empleo de Wix incide en la capacidad de, interacción con todas las personas, en los educandos de la IE “Saul Cantoral Huamani”; al comparar ambos resultados, la prueba de Man-Whitney refleja un valor de 0.000 siendo menor que 0.05. Del mismo modo, durante el proceso de seguimiento, se percibió para el grupo experimental, una distribución con un enfoque de “inicio” y “proceso” en la prueba previa a la prueba posterior, en porcentajes de 35.03%, en “proceso” un 47.1%. En cuanto a la segunda dimensión el resultado guarda similitud al obtenido por Vargas-Haya (2018), en su estudio un 32.88% tuvo efectividad al finalizar el proyecto; del mismo modo, un 42.5% tuvo representatividad de 17 educandos, encontrándose en un nivel Muy alto, también, un 50% corresponde a 16 educandos en un nivel Alto y un 7.5% en nivel Medio, estos resultados reflejan que no hay educandos en niveles bajos. Dichos resultados estadísticos indican que el empleo de Wix consigue ser una herramienta segura para suscitar el perfeccionamiento de esta competencia en los educandos de secundaria.

En lo que se refiere a la hipótesis específica 3, se asevera que, el empleo de Wix incide en el desarrollo de la capacidad “participar en actividades que contribuyan al bien común” en los educandos de quinto año del de la IE “Saúl Cantoral Huamani”. Por otra parte, en la prueba de Mann-Whitney el valor de sig=0.000 siendo inferior a 0.05, en el comparativo los dos conjuntos de resultados. En el seguimiento, se observó que la distribución del grupo experimental en la predicción se centró en “inicio”. Asimismo, en los niveles de “proceso”, con un 35.3% y un 52.9% en el nivel de “logro previsto”. Para la Dimensión 3, se encontró similitud con los resultados obtenidos por Borja-Mayhuasca (2020), quien recopiló datos y posteriormente realizó pruebas estadísticas. Utilizó resistencias escritas en un contexto cuantitativo. Se utilizó dos veces al inicio del estudio y luego se realizó una intervención técnica en el grupo experimental, que se puso a prueba al final del curso, entendida como una prueba de seguimiento para obtener niveles óptimos. Asimismo, Ancajima-Ramos (2022) indicó que los medios digitales tienen un efecto significativo en el rendimiento académico de los educandos dado que, su valor de p=0.008<0.05. Estos hallazgos revelan la importancia de los medios digitales por lo que logran ser herramientas efectivas para posibilitar un mejor rendimiento académico en los educandos.

En relación a la hipótesis específica 4, se evidencia en los resultados comprobar que el empleo de Wix incide en la mejora de las capacidades de los educandos de quinto grado de la IE “Saúl Cantoral Huamani” para “manejar los conflictos de manera constructiva”; Al realizar la comparación de los dos conjuntos de resultados, la prueba de Mann-Whitney evidencia un valor de 0.000 es menor que 0.05. Asimismo, en el postest, se observó que la distribución del grupo experimental se concentró en el nivel de “inicio” y “proceso” respecto al pretest, con un 29.4% en “proceso” y un 50.0% en “logro previsto”. Del mismo modo, se concuerda con Castro-Salinas (2019) en su estudio analizó un conjunto de 120 estudiantes de cuarto grado con una muestra de 27 educandos; el estudio mostró que los resultados de las pruebas previas al curso revelaron que predominó en los educandos estaban el nivel principiante; posteriormente de desarrollado el curso se realizó una post prueba y los resultados arrojaron que hubo una significatividad favorable en los resultados dado que, los educandos se situaron en el nivel esperado en cada dimensión de cambio, connotando que un 66.7% de los estudiantes lograron lo esperado también un 22.2% de los educandos alcanzaron el nivel esperado, mientras que el proceso y el 11.1% son excelentes.

Los resultados estadísticos de la hipótesis específica 5, admite y comprueba que el empleo de Wix influye en la capacidad “Delibera sobre asuntos públicos”, en los educandos de quinto grado de secundaria de la IE “Saúl Cantoral Huamani”; al realizar el comparativo de los dos resultados se evidencia que el valor sig=0.000 de la prueba de Mann-Whitney es inferior a 0.05. En cuanto a la distribución del grupo experimental, en el postest se centró en el nivel de “inicio” y “proceso”. Respecto al pretest se centró en “proceso” un 32.4% y en “logro previsto “el 52.9%. Con respecto a la quinta dimensión existen coincidencias con los resultados obtenidos por Tovar-Barón (2022) donde concluyó que la preparación del docente en el empleo y manejo de las herramientas Web 2.0 permite optimizar la praxis docente, dado que, al fortalecer las habilidades en el docente, permite la creación de un entorno educativo favorable. En esta misma línea para Solano-Pérez (2018) asevero en sus resultados que al aplicar el Tau B de Kendall se obtuvo un valor de 0.578, p=0.002<0.05. Evidenciando que el empleo de las herramientas digitales guarda significatividad con el rendimiento académico de los educandos del sexto ciclo. Debido a que las herramientas digitales brindan apoyo a los educandos de manera eficiente; es así que, al tener accesibilidad a diferentes recursos educativos donde se incluye textos, videos, audios entre otros ayudan a los educandos a realizar su propio aprendizaje en una gama de temáticas.

Conclusión

Se concluye que las competencias digitales amplían el horizonte de posibilidades para comprender la necesidad de insertarse en el espacio digital para desempeñarse con éxito en la sociedad del conocimiento; en tal sentido, la innovación tecnológica propende llevar a cabo cambios en el proceso de crear, transferir y difundir nuevos logros que incide en la mejora de las potencialidades de las capacidades humanas contribuyendo de manera eficaz a la convivencia y participación democrática aportando soluciones viables a problemas con alternativas acordes para la construcción de comunidades de aprendizaje activas. Finalmente, se argumenta la existencia de la necesidad impostergable de potenciar el desarrollo de la competencia curricular Convive y participa democráticamente, en el escenario que es determinante para la construcción de una sociedad que se desarrolle sobre los principios básicos del respeto, la tolerancia, la justicia y un ejercicio activo de una ciudadanía en que se involucre con la práctica de los valores morales y la toma de decisiones adecuadas.

Referencias bibliográficas

Ancajima-Ramos, J.E. (2022). Uso de Herramientas Digitales en el Desempeño Académico de Estudiantes en una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho, 2022. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/5fmow

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M.A., Miranda, M.G. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Aristizábal, E., Palacio, J., Madariaga, C., Osman, H., Parra, H., Rodríguez, J., & López, G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas del conflicto armado en el caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29(1),123-152. issn 2011-7485 (on line) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171008

Arón, A.M., Milici, N., Sánchez, M., & Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. https://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf

Azorín, C.M. (2015). Integración pedagógica de wix en educación primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 163-177. https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180011.pdf

Bautista-Salazar, E. P., & Soto Velásquez, J. M. (2020). Estilos de aprendizaje y niveles de logro de aprendizaje del Área DPCC en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la IE “Amalia Campos de Beleván”, Pítipo 2019. [Tesis de grado, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo]. Lambayeque, Perú. https://n9.cl/ulr5w

Bello van der Ree, M. E. y Morales-Lozano, J. A. (2019). Competencias claves de los estudiantes universitarios para el uso de las TIC. Revista de Comunicación de la SEECI, (50), 43-72. http://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.43-72

Bermúdez-Hincapié, M.A., Durango-Durango, M.A., Palacios-Ríos, W. y Romero-Muñoz, M.P. (2021). Diseño de una página web en plataforma wix para mejorar la comprensión lectora del idioma español en sus tres niveles, literal, inferencial y crítico, en estudiantes del grado 5° de la IE Guillermo Valencia de Monteria. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio institucional. https://n9.cl/wkb0f

Best, S. & Krueger, B. (2005). Analyzing the Representativeness of Internet Political Participation. Political Behaviour. 2(27), 183-216. Doi: 10.1007/s11109-005-3242-y

Borja-Mayhuasca, N. (2020). Influencia del Sociodrama en el Aprendizaje de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en la Institución Educativa Lorenzo Alcalá Pomalaza, Concepción 2019. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/0u7x8

Campos-Suyón, I.J. (2020). Aplicación de talleres educativos de responsabilidad para mejorar el aprendizaje en la competencia convive y participa democráticamente en estudiantes de la institución educativa 89002 del distrito de Chimbote – 2019. [Tesis de maestría, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/odc1f

Carrasco-Díaz, S. (2017). Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos.

Castro-Salinas, M.F. (2019). Influencia del uso de las TICs en los niveles de aprendizaje del área de comunicación de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Monseñor Fidel Olivas Escudero Pomabamba-Ancash, 2018. [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/87b9r

Chilatra-Rivera, F. E. (2019). Incidiendo en la formación de competencias ciudadanas en estudiantes desde las TIC una mirada desde las ciencias sociales. [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/gzoph

Curbeira, D., Bravo, M. L., & Morales, Y. C. (2017). Diseño cuasi experimental para la formación de habilidades profesionales. Universidad y Sociedad, 9(5), 24-34. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/707

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana/UNESCO

Engel, L. C.; Fundalinski, J.; Cannon, T. (2016). Global citizenship education at a local level: a comparative analysis of four U.S. urban districts. Revista Española de Educación Comparada, 28(1), 23-51 https://doi.org/10.5944/ reec.28.2016.17095

Fernández, P., Vallejo, G., Livacic, P.E.., Tuero, E. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasiexperimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasiexperimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911

Galston, W. A. (2001). Political Knowledge, Political Engagement, and Civic Education. Annual Review of Political Science, 4(1), 217-234. https://doi.org/10.1146/annurev.polisci.4.1.217

García, A. y Ferreira, G.M. (2005). La convivencia escolar en las aulas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 163-183. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf

Gavilán, D., Merma, G., Urrea, M. y Martínez, R. (2020). Violencias múltiples en el espacio escolar: La travesía hacia la violencia de género. Revista Educativa Hekademos, (29), 1-11. https://www.hekademos.com/index.php/ hekademos/article/view/22

Granados, M.A., Romero, S.L., Rengifo, R.A., & García, G.F. (2020). Tecnología en el proceso educativo: nuevos escenarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1809-1823. https://produccioncientificaluz.org/index.php/ rvg/article/view/34297/36147

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta. ed.). McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.

López, M., Esquivel, O.M., Barrios, N., & Palacios, M.M. (2021). La herramienta tecnológica Wix para potencializar la lectura y escritura a través del método combinado en estudiantes de grado primero de primaria de la institución educativa Fredonia. [Tesis de maestría, Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/ mpe7y

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. UNMSM

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional 2016. MED. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Ochoa, A., y Salina, J.J. (2019). La convivencia escolar. Base para el aprendizaje y el desarrollo. Querétaro: UAQ. https://acortar.link/dFyzfV

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227- 232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Pino-Gotuzzo, R. (2018). Metodología de la investigación. Editorial San Marcos.

Rapoport, A. (2013). Global Citizenship Themes in the Social Studies Classroom: Teaching Devices and Teachers’ Attitudes. The Educational Forum, 4(77), 407-420 https://doi.org/10.1080/00131725.2013.822041

Rojas, L. (2016). Gerencia estratégica de la innovación tecnológica en el proceso de vinculación Universidad Entorno Social. Revista de la Universidad del Zulia, 7(19), 65- 79. https://n9.cl/pdtfh

Sánchez, H., y Reyes, C. (2017). Metodología y diseños en la investigación científica. Business Support

Santana, G., Castro, R., Gutiérrez, J., Briones, Y., y Mawyin, F. (2021). Criterios sobre las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (tac) en tiempo de pandemia covid-19. South Florida Journal of Development, 2(2), 1809–1821. https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-053

Serrano-Sánchez, J.L., Gutiérrez-Porlán, I., y Prendes-Espinosa, M. P. (2016). Internet como recurso para enseñar y aprender. Una aproximación práctica a la tecnología educativa. Eduforma

Solano-Pérez, S.L. (2018). Uso de una página web en Wix para fortalecer la competencia comunicativa lectora en los estudiantes del grado noveno del Instituto Técnico Industrial Monseñor Carlos Ardila García. [Tesis de maestría, Universidad Norbert Wiener]. Repositorios institucional. https://n9.cl/sma4c

Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Limusa

Torres-Cañizales, P.C. y Cobo-Beltrán, J.K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 21(68), 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf

Tovar-Barón, E. (2020). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de competencias comunicativas mediante herramientas tecnológicas para los estudiantes del colegio Francisco de Paula Santander IED–Bosa. [Tesis de maestría, Universidad EAN]. Repositorio Institucional. https://repository.universidadean.edu.co/ handle/10882/10248

UNESCO (2016). Perspectivas sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Aprendizajes de la Estrategia Regional sobre Docentes de la OREAL/UNESCO, Santiago de Chile 2011-2016. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000248295_spa

UNESCO (2017). Informe del seguimiento de la educación el mundo.

UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2020: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://doi.org/10.54676/WWUU8391

Vargas, Z.R. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf

Vargas-Haya, S.E. (2018). La animación socio cultural en el aprendizaje del área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica en estudiantes de nivel secundaria. Casa Grande 2017. [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22697

Información adicional

Citación de este artículo: Colquichagua Zevallos, J., Farfán Pimentel, J.F., Delgado Arenas, R. y Farfán Pimentel, D.E. (2024). Uso del Wix para fortalecer la competencia convive y participa democráticamente en estudiantes de secundaria. ReHuSo, 9(1), 84- 96. https://doi.org/10.33936/rehuso. v9i1.6111



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por