Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Consumo sostenible y responsabilidad social: Percepción en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador
Virgilio Salcedo-Muñoz; Vicente Arias-Monteros; Laura Luzmila Vega-Gonzalez;
Virgilio Salcedo-Muñoz; Vicente Arias-Monteros; Laura Luzmila Vega-Gonzalez; Carlos Moreno-Loaiza
Consumo sostenible y responsabilidad social: Percepción en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador
Sustainable Consumption and Social Responsibility: Perception in Students of the Technical University of Machala – Ecuador
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 9, núm. 1, pp. 109-126, 2024
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Al considerar la importancia que actualmente tiene el compromiso social, se ha explorado la perspectiva de uno de los campos de aplicación dentro de las instituciones de educación superior. En este contexto, se examinó la situación actual de la Universidad Técnica de Machala respecto a responsabilidad social y consumo sostenible, desempeñando funciones relacionadas con la enseñanza e investigación. Se llevó a cabo una recopilación de datos que permitió elaborar una evaluación sobre las deficiencias de conocimiento en cuanto a responsabilidad social y cómo esto afecta al consumo responsable. Después, se evaluó el campus en términos de responsabilidad, administración del conocimiento social y participación comunitaria, revelando un nivel de conocimiento insatisfactorio. En cuanto a los asuntos de responsabilidad social y consumo sustentable, se observa una limitación en los resultados relacionados con la gestión y la participación. Sin embargo, la producción científica, junto con los programas y grupos de investigación, se enfocan principalmente en temas vinculados a la conservación del medio ambiente, el bienestar social y la innovación. A pesar de las carencias en el entendimiento de la responsabilidad social, los participantes mostraron una completa comprensión de los impactos ambientales resultantes del consumo sostenible.

Palabras clave: Responsabilidad social empresarial, Universidad Técnica de Machala, educación superior, consumo sostenible.

Abstract: When considering the importance that social commitment currently has, the perspective of one of the fields of application within higher education institutions has been explored. In this context, the current situation of the Technical University of Machala was examined regarding Social Responsibility and Sustainable Consumption, performing functions related to teaching and research. A data collection was carried out that made it possible to prepare an evaluation of the deficiencies in knowledge regarding Social Responsibility and how this affects responsible consumption. The campus was then evaluated in terms of accountability, social knowledge management, and community participation, revealing an unsatisfactory level of knowledge. Regarding the issues of social responsibility and sustainable consumption, a limitation is observed in the results related to management and participation. However, scientific production, along with research programs and groups, focus mainly on issues linked to environmental conservation, social well-being and innovation. Despite gaps in understanding of social responsibility, participants showed a complete understanding of the environmental impacts resulting from sustainable consumption.

Keywords: fcorporate social responsibility, Technical University of machala, higher education, sustainable consumption.

Carátula del artículo

Consumo sostenible y responsabilidad social: Percepción en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador

Sustainable Consumption and Social Responsibility: Perception in Students of the Technical University of Machala – Ecuador

Virgilio Salcedo-Muñoz
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Vicente Arias-Monteros
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Laura Luzmila Vega-Gonzalez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Carlos Moreno-Loaiza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 9, núm. 1, pp. 109-126, 2024
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 20 Julio 2022

Aprobación: 03 Enero 2024

Publicación: 05 Enero 2024

Introducción

La responsabilidad social ha adquirido una importancia crucial en la sociedad y para cada individuo que la compone. Ha logrado introducirse gradualmente, generando diversas perspectivas, una de las cuales es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) (de la Cuesta González, de la Cruz Ayuso, & Fernández, 2010; Ayala García, 2011; Domínguez Pachón, 2009). Estratégicamente, la RSU puede fomentar la conciencia a través de los impactos universitarios, mediante la transferencia de conocimientos y la formación profesional, guiada por normas y principios éticos para la convivencia social, la sostenibilidad ambiental y la productividad económica.

Es importante destacar que la concienciación sobre los impactos universitarios es una característica destacada en las nuevas políticas de gestión universitaria según Vallaeys et al. (2014), dividida en aspectos académicos y de organización general. Además, se resalta que la adopción de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) no solo implica una transformación interna de la institución educativa, sino también un compromiso activo con la comunidad circundante. Vallaeys et al. (2006), proporcionan un marco teórico que destaca la importancia de este compromiso, enfocándose en la conexión entre la universidad y su entorno social. Esta perspectiva destaca la necesidad de que las instituciones académicas reconozcan su responsabilidad no solo en la formación de profesionales competentes, sino también en contribuir al bienestar social y ambiental.

Al mismo tiempo, la implementación efectiva de la RSU requiere un enfoque integral que aborde tanto las dimensiones académicas como las de gestión organizativa. Martínez de Carrasquero et al. (2008), exploran la RSU como estrategia para vincular a la universidad con su entorno, destacando la importancia de integrar prácticas socialmente responsables en todas las áreas de la institución. Este enfoque holístico no solo fortalece la relación entre la universidad y la sociedad, sino que también influye en la percepción y participación de los estudiantes en la construcción de una comunidad sostenible.

En cuanto al tema los autores Beltrán-Llavador et al. (2014), resaltan que la RSU no es un logro estático, sino un proceso continuo de construcción y adaptación. Consideran que la responsabilidad social universitaria es un desafío constante que requiere la participación activa de la comunidad académica en la reflexión y mejora continua de las prácticas institucionales. Esta perspectiva dinámica resalta la importancia de involucrar a todas las partes interesadas, incluidos estudiantes, profesores, personal administrativo y la sociedad en general, para lograr un impacto significativo y sostenible.

En resumen, de lo mencionado, la RSU es un componente esencial para la evolución y relevancia de las instituciones educativas en la sociedad contemporánea. Su implementación efectiva implica no solo cambios internos, sino también la conexión y colaboración activa con la comunidad, abordando de manera integral aspectos académicos y organizativos.

El propósito de esta investigación estuvo en evaluar la situación actual de la Universidad Técnica de Machala en lo que respecta a la responsabilidad social y el consumo sostenible por parte de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales. Esto permitirá identificar deficiencias que deben mejorarse, con miras a investigaciones futuras que ofrezcan una visión más completa del panorama en relación con la RSU.

En cuanto a la metodología de la investigación, se adoptan métodos, técnicas e instrumentos propuestos por Bernal (2016), con un enfoque cuantitativo, a través del método descriptivo. Esto implicó una revisión bibliográfica documental y encuestar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales. Se consideraron los temas sugeridos para diagnosticar, comprometiendo tanto a la institución como a la participación de la comunidad universitaria, en línea con las recomendaciones de Vallaeys et al. (2009), en el contexto de la RSU.

Capítulo 1

1.1. Antecedentes de la RSU, algunos tópicos

En la actualidad, la responsabilidad social se ha vuelto esencial en la sociedad, influyendo en la percepción individual.

Su evolución gradual ha permeado diversos ámbitos y generado reflexiones sobre la conducta ética, incluida la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Este enfoque estratégico busca concienciar sobre los impactos universitarios, fomentando la transferencia de conocimientos y la formación profesional, todo bajo el compromiso de normas éticas para mejorar la convivencia social, la sostenibilidad ambiental y la productividad económica.

Siguiendo los hallazgos de Vallaeys et al. (2014), se destaca la concienciación sobre los impactos universitarios en las políticas de gestión universitaria asociadas a la RSU. La investigación actual evalúa la Universidad Técnica de Machala en Responsabilidad Social y Consumo Sostenible por parte de estudiantes de Ciencias Empresariales, buscando identificar deficiencias para futuras investigaciones. Este enfoque contribuirá a mejorar prácticas universitarias y su impacto en la sociedad.

En continuidad con la importancia de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la redefinición del propósito educativo, Gaete Quezada (2015), destaca la relevancia de este enfoque desde la perspectiva de la alta dirección. En este contexto, su trabajo ofrece una visión profunda sobre cómo la RSU se integra en las decisiones estratégicas de las instituciones académicas. A su vez, la RSU no solo se revela como una práctica ética, sino como un principio rector que orienta la gestión universitaria en su totalidad.

Destaca la relevante contribución de Gaete Quezada, la cual se conecta de manera complementaria con su estudio sobre la percepción de dirigentes estudiantiles universitarios respecto a la RSU en 2016. Este trabajo ofrece una perspectiva única al resaltar cómo la RSU es percibida entre los estudiantes, actores fundamentales en la comunidad universitaria. La percepción de estos líderes estudiantiles revela la influencia de la RSU en la dinámica interna de las instituciones y su contribución a la formación de futuros líderes éticos y socialmente responsables.

En la misma línea Vallaeys (2016) y colaboradores han abordado la RSU desde una perspectiva introductoria, brindando una base conceptual clave. Su trabajo ofrece una comprensión inicial y comprehensiva de la RSU, proporcionando los fundamentos teóricos necesarios para entender el desarrollo y la evolución de esta perspectiva en la educación superior.

En consonancia con la investigación previa, se destaca la exploración de la implementación de la RSU en contextos específicos, como evidencia el estudio de Gómez, Alvarado y Pujols (2018) centrado en la perspectiva del Caribe. Este trabajo examina detalladamente cómo la RSU se ha llevado a cabo en dicha región, proporcionando perspectivas valiosas sobre los desafíos y oportunidades únicas que enfrentan las instituciones de educación superior en entornos particulares.

La revisión conceptual de Vallaeys et.al (2014), añade una capa adicional a la comprensión de la RSU, destacando las dimensiones clave y los elementos que constituyen esta perspectiva. Su trabajo proporciona una visión panorámica que ha influido en cómo se aborda y se estudia la RSU en el ámbito académico.

En resumen, la RSU ha evolucionado desde ser un concepto emergente hasta convertirse en un elemento esencial en la gestión y la percepción de las instituciones de educación superior. Las investigaciones de Gaete Quezada y otros contribuyen significativamente a la comprensión de la RSU desde diversas perspectivas, brindando una base sólida para abordar sus desafíos y oportunidades en el contexto académico contemporáneo.

1.2. La Responsabilidad Social en América Latina

En los últimos años, la Responsabilidad Social ha adquirido una importancia creciente a nivel global, destacándose su impacto significativo en la región de América Latina y El Caribe. Vives y Peinado (2011) distinguen dos dimensiones fundamentales de la Responsabilidad Social: la filantropía y la inversión social. La filantropía implica que empresas o individuos asuman su compromiso con la sociedad mediante donaciones a grupos o personas que carecen de recursos suficientes para subsistir, o que se encuentran inmersos en situaciones perjudiciales.

Por otro lado, la inversión social se refiere a la canalización de recursos hacia una comunidad específica, con el objetivo de obtener beneficios tanto para la comunidad receptora como para la entidad inversora.

En el contexto mexicano, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) resalta que, gracias al compromiso efectivo del gobierno federal, gobiernos locales, poderes legislativos y la sociedad civil, las instituciones de educación superior del país integran un vigoroso sistema que contribuye significativamente al bienestar y desarrollo del país (ANUIES, 2021).

En este marco, estudios en diez países sudamericanos, como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, han abordado aspectos específicos que revelan la presencia de la Responsabilidad Social. Ferré y Hiyo (2018) subrayan la importancia de analizar políticas públicas, la credibilidad de informes empresariales, los reportes universitarios y definiciones conceptuales para comprender la implementación y el impacto de la Responsabilidad Social en la región.

En este sentido la Responsabilidad Social va más allá de acciones aisladas, representando un compromiso continuo que trasciende las fronteras empresariales. Desde acciones filantrópicas hasta inversiones sociales, este compromiso activo se refleja también en el ámbito educativo. Este enfoque conjunto, resaltado en estudios sudamericanos y la declaración de la ANUIES en México, enfatiza la importancia de la colaboración para construir sociedades más equitativas, justas y sostenibles, contribuyendo al progreso y bienestar en la región latinoamericana.

1.3. La Responsabilidad Social y el consumo sostenible en instituciones de educación superior

En conexión con lo anterior, en Iberoamérica la conciencia sobre la responsabilidad social se ha consolidado, sin embargo, Mejía (2021) señala que el consumo sostenible no refleja completamente la reciprocidad de la Responsabilidad Social. Esta discrepancia es más evidente en campus universitarios donde, según Campechano et al. (2021), no existe una clara intención detrás del comportamiento responsable, las acciones parecen responder más a normativas que a un compromiso genuino con la sociedad, generando confusión sobre la responsabilidad social universitaria.

En este sentido, Vallaeys (2018), destaca la importancia de una comprensión integral del concepto de responsabilidad social. No se trata solo de realizar buenas acciones, sino de evaluar el impacto de estas acciones en el entorno y las partes interesadas. En este contexto, Vallaeys (2007) establecen una conexión valiosa al vincular la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) con los sistemas de gestión de calidad como un método para la mejora continua y el logro de la excelencia académica.

Asimismo, Vallaeys (2014), introduce un paradigma de RSU orientado a determinar y gestionar impactos. En el eje organizacional, los impactos internos involucran compromisos laborales y ambientales que fortalecen la participación y responsabilidad ambiental (Navas Romero, 2016). Los impactos externos abordan repercusiones sociales, triangulando esfuerzos entre empresas, sociedad y universidades en pos del bienestar colectivo y la sostenibilidad (Aguirre et al., 2012). Este enfoque busca formar individuos capaces de abordar las demandas y necesidades de una sociedad sostenible y responsable, no solo cumplir normativas (Caballero et al., 2015).

En el ámbito académico, Stassi & Hoffmann (2019), resaltan la influencia ética de las instituciones de educación superior para impulsar el desarrollo científico, tecnológico e innovador. A este respecto, Arboleda (2018) aporta al destacar la investigación como una práctica de internacionalización del conocimiento, donde los individuos pueden transferir y aplicar conocimientos conforme a las demandas globales. Esta perspectiva reitera la necesidad de una formación estudiantil estratégica y ética.

En conclusión, el panorama iberoamericano de la responsabilidad social, especialmente en el ámbito universitario, refleja un proceso en evolución. Aunque la conciencia sobre el consumo sostenible está presente, la integración plena de la RS en el comportamiento y las prácticas universitarias sigue siendo un desafío. La interconexión entre la RS, la gestión de calidad y la formación académica estratégica se erige como un camino hacia una contribución más significativa al bienestar colectivo y la sostenibilidad en la región.

1.4. Matices de RSU y consumo sostenible en Instituciones de Educación Superior en Ecuador

La evolución de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en Ecuador ha sido objeto de un análisis detenido por parte de investigadores y académicos, revelando una trayectoria significativa en la integración de prácticas socialmente responsables en el ámbito universitario ecuatoriano. El estudio de Álvarez Morales et al. (2020), resalta el compromiso inquebrantable de las universidades del país con la implementación de estrategias de RS, enfocadas en la promoción del bienestar social y ambiental como pilares fundamentales de su labor educativa.

En la ciudad de Guayaquil, Santeli y Montoya (2017), ofrecen una perspectiva específica sobre la RSU, subrayando la importancia estratégica de estas prácticas en el contexto universitario. Este análisis proporciona una visión concreta de cómo la RSU ha sido abrazada y aplicada en una de las ciudades más relevantes de Ecuador, evidenciando su impacto en la formación de profesionales éticos y socialmente comprometidos.

En la zona austral del Ecuador, en Cuenca, se resalta la investigación de Calle Ramírez y Santacruz Moncayo (2011), quienes proponen un modelo de RSU aplicado en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Este modelo ofrece un ejemplo tangible de cómo las instituciones de educación superior ecuatorianas han estructurado sus acciones orientadas a la responsabilidad social.

Al respecto en la ciudad de Machala, al sur del país, Aragundi et al. (2022), examinan en detalle el concepto del Triple Bottom Line en las acciones de RSU llevadas a cabo en la Universidad Técnica de Machala. Este estudio destaca la integración efectiva de aspectos económicos, sociales y ambientales en las prácticas de esta institución educativa.

Asimismo, en la capital del Ecuador, Quito, Delgado Mosquera (2012), realiza un análisis detallado de la Responsabilidad Social Universitaria desde la perspectiva de la proyección social en dos destacadas instituciones educativas: la Universidad San Francisco de Quito y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Este trabajo ofrece una visión más detallada de cómo las universidades de la capital ecuatoriana han abordado la RSU.

En la zona austral del país, en la provincia de Loja también ha sido objeto de análisis. Mendoza Avilés et al. (2019), evalúan la gestión ambiental como un indicador de la responsabilidad social universitaria en la Universidad Técnica Particular de Loja, proporcionando insights sobre cómo distintas regiones de Ecuador adoptan prácticas ambientalmente sostenibles.

Esta diversidad de investigaciones refleja la complejidad y riqueza de la RSU en Ecuador, evidenciando la constante adaptación y evolución de las instituciones de educación superior para integrar prácticas éticas y socialmente responsables. Estos estudios, junto con otros esfuerzos y políticas a nivel nacional, contribuyen a consolidar a Ecuador como un referente en la promoción de la RSU en el ámbito académico.

Adicionalmente, en la provincia de Esmeraldas, Pazmiño Luzuriaga et al. (2021), exploran la RSU como estrategia de vinculación con el sector privado en la recuperación post pandemia, ofreciendo una visión sobre cómo las universidades ecuatorianas responden a los desafíos contemporáneos con enfoques de responsabilidad social.

Nuevamente estudios más recientes en el Cantón Machala, Chicomin Torres et al. (2023), profundizan en la RSU en instituciones de educación superior, vinculándola con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Este estudio proporciona un análisis exhaustivo de cómo la RSU contribuye al desarrollo sostenible en una región específica del país.

A pesar de la ausencia de una normativa que obligue a las Instituciones de Educación Superior (IES) a seguir prácticas de Responsabilidad Social (RS) en Ecuador, existe una normativa de evaluación que enfatiza la calidad como principio fundamental en la búsqueda de la excelencia. Conocida como “Evaluación de los procesos organizacionales en las Universidades”, esta normativa no solo demanda responsabilidad social en la asignación y uso de recursos, sino que también aborda la consideración del impacto de los programas de vinculación, la transparencia en el manejo de la información y la gestión de la calidad en el gasto y aplicación de las normativas correspondientes (Martí et al., 2018).

En síntesis, la RSU en Ecuador ha evolucionado significativamente, con investigaciones en distintas ciudades y regiones. La implementación de prácticas éticas y socialmente responsables ha contribuido a la formación de profesionales comprometidos con el bienestar social, ambiental y económico. Este camino refleja el compromiso del sistema educativo ecuatoriano con los principios de la RSU y su contribución al desarrollo sostenible. León Pupo (2019) destaca el compromiso de las universidades con programas que contribuyan a alcanzar objetivos de desarrollo sostenible, desde iniciativas ambientales hasta proyectos de vinculación con la sociedad, todos centrados en promover la sostenibilidad y responsabilidad social (Tamayo et al., 2018).

1.5. Acciones de RSU y consumo sostenible en la UTMACH

La universidad Técnica de Machala cuenta con orientación estratégica en función a su misión, visión y perfil profesional Universidad Técnica de Machala, (2021); se encuentra alineado al compromiso y responsabilidad social, garantizando lo establecido en la constitución de la República.

Después de todo el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), ha sido punto clave para el mejoramiento de producción científica así lo manifiesta Farez (2018), ya que la misma dispone como indicador académico la investigación científica, la universidad Técnica de Machala evidencia el pleno compromiso interinstitucional así lo presenta en el inicio de su portal web:

Tabla 1
Abordaje Integral de Responsabilidad Social en las Diversas Secciones de la Universidad Técnica de Machala

Por consiguiente, la evolución de UTMACH ha sido muy notable al lograr la acreditación con categoría B en 2016, ya que su calificación en años anteriores fue D, pese que hoy en día cuenta con diferentes páginas web que permiten la accesibilidad a información, para Salcedo et al. (2017) la difusión de los beneficios que genera al hacer RSU representa una debilidad, además conocer realmente su significado e impacto.

En un estudio realizado dentro de la Universidad Técnica de Machala, se analizó la percepción de los docentes de la comunidad universitaria, en una muestra de 60 personas Salcedo et al. (2020) plantea que, aunque existen programas vinculados a la RSU, una minoría por encima de él 10% de docentes no tiene una definición clara de la RSU dificultándose distinguir las diferentes acciones y programas que la universidad promueve continuamente.

Metodología

En síntesis, esta investigación examina la percepción de estudiantes de la Universidad Técnica de Machala en cuánto al consumo sostenible y la RSU, adoptando como marco de referencia los pilares del manual de Vallaeys et al. (2009). Se elige una investigación descriptiva (Sánchez et al., 1990) para procesar los datos, facilitar su análisis e importación mediante representaciones gráficas. Bernal (2016) conceptualiza este tipo de investigación como la capacidad de seleccionar características esenciales del objeto de estudio y proporcionar una descripción detallada de sus partes, categorías o clases.

En consonancia con lo anteriormente expuesto, se empleó como principal herramienta de recopilación de datos una encuesta, la cual fue distribuida mediante correos electrónicos, dirigida específicamente a 350 estudiantes pertenecientes a la Facultad de Ciencias Empresariales. El instrumento consto de preguntas tanto cerradas como abiertas, diseñadas con el propósito de evaluar el nivel de conocimiento que posee la comunidad universitaria acerca de la Responsabilidad Social y el Consumo Sostenible. Además, se incorporaron preguntas de escala tipo Likert. El enfoque general de esta fase metodológica es cuantitativo, complementado con una técnica bibliográfica documental.

La estructura de la encuesta se divide en dos secciones fundamentales. El primer bloque aborda preguntas de perfilación, destinadas a recopilar información sociodemográfica de los participantes, mientras que el bloque subsiguiente se centra en evaluar el grado de familiaridad y entendimiento con respecto al tema en cuestión. Este enfoque integral busca proporcionar una visión holística de la percepción y conocimiento de los estudiantes universitarios sobre la RSU, enriqueciendo así la comprensión de la temática.

Tabla 2
Ejes de consumo sostenible y RSU a diagnosticar en la UTMach

Resultados

En síntesis, se realizaron 350 encuestas en la Universidad Técnica de Machala, con una participación activa tanto de mujeres (60%) como hombres (33,7%). El rango de edad predominante fue de 18 a 25 años (85,4% de la muestra). Este enfoque estratégico aseguró una representatividad diversa y equitativa, capturando perspectivas de diferentes géneros y edades en la comunidad estudiantil. La inclusión de una proporción significativa de mujeres y jóvenes universitarios permitió obtener una visión integral de las percepciones y actitudes hacia la RSU y el consumo sostenible en esta universidad.

Por consiguiente, en el marco de evaluar el conocimiento y percepción de la RS entre estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, surge la pregunta central “¿Cuánto se conoce de RS?”. Esta interrogante se erige como punto focal para explorar la profundidad y amplitud del entendimiento de los estudiantes sobre principios de la RS. La indagación busca revelar el grado de familiaridad de la comunidad estudiantil con conceptos clave de la RS, sentando bases para analizar la integración de estos valores en la universidad.


Figura 1
Cuanto se conoce de RS
Encuesta (2022)

Asimismo, respecto a la pregunta “¿Cuánto se conoce de RS?” se obtienen resultados sobre el nivel de conocimiento de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala. Sorprendentemente, solo un 26,22% afirma conocer a fondo la RS, mientras que un 53,03% declara tener un conocimiento muy limitado, indicando una falta de familiaridad o comprensión superficial. Estas cifras resaltan la necesidad de abordar y fortalecer la educación y conciencia sobre la RS en la comunidad estudiantil, destacando áreas que requieren atención y acción para promover una comprensión más profunda y holística.

La indagación sobre la “Percepción del concepto de RS” constituye un punto focal esencial en la evaluación de la comprensión y perspectiva que los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala tienen respecto a la Responsabilidad Social (RS). Esta pregunta busca descubrir cómo los estudiantes interpretan y visualizan el significado de la RS en su contexto académico y social. A través de esta exploración, se pretende capturar las distintas interpretaciones y matices que los estudiantes atribuyen a este concepto crucial, proporcionando una visión holística y matizada de la percepción colectiva de la RS dentro de la comunidad universitaria.


Figura 2
Percepción del concepto de RS
Encuesta (2022)

Por otro lado, la exploración de la percepción del concepto de RS en la Universidad Técnica de Machala muestra diversas interpretaciones: el 49,06% vincula la RS con impactos positivos en productividad científica, desarrollo social y ambiente, mientras que el 41,8% la concibe como un compromiso y obligación ética con la sociedad. Se destaca la importancia de abordar perspectivas diversas de la RS al diseñar estrategias educativas para una comprensión integral aplicada en la universidad.

La pregunta sobre la “Concientización del consumo sostenible” indaga la percepción y nivel de conciencia de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala respecto a prácticas de consumo responsables, aspecto esencial para comprender su información y compromiso con la sostenibilidad ambiental. Los resultados proporcionarán una visión detallada sobre la conciencia de los estudiantes en relación al impacto de sus decisiones de consumo y la importancia de adoptar prácticas más sostenibles.


Figura 3
Concientización del consumo sostenible
Encuesta (2022)

En relación con lo anterior, la conciencia del consumo sostenible en la Universidad Técnica de Machala es diversa. Aproximadamente el 44,3% de los encuestados ha tenido conocimiento sobre la concientización en Instituciones de Educación Superior. Sin embargo, preocupa que un 27,4% no ha recibido información sobre este tema crucial. Por otro lado, un alentador 28,3% demuestra estar informado y consciente sobre prácticas de consumo sostenible. Se necesita fortalecer iniciativas de concientización y educación en la universidad, buscando alcanzar a aquellos estudiantes aún no impactados por estas temáticas.

Asimismo, la percepción sobre importancia del consumo sostenible en la comunidad universitaria explora la valoración de los estudiantes a prácticas asociadas como capacitación en normas ambientales, creación de conciencia dentro y fuera de la universidad y promoción de ahorro de energía y agua. Estos elementos delinean la relevancia asignada a la sostenibilidad y la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado del entorno.


Figura 4
Rango de importancia del consumo sostenible
Encuesta (2022)

La comunidad universitaria de la Universidad Técnica de Machala muestra una destacada conciencia y aprecio por el consumo sostenible, con un 39% de acuerdo y un alentador 23% totalmente de acuerdo. Las capacitaciones ambientales obtienen un fuerte respaldo, con un 37% de acuerdo y un destacado 42% totalmente de acuerdo. Se observa una clara conciencia responsable tanto dentro como fuera de la universidad, con un 36% de acuerdo y un alentador 35% totalmente de acuerdo. La promoción del ahorro de energía y agua recibe un respaldo significativo, siendo de acuerdo un 39% y totalmente de acuerdo un alentador 36%. En cuanto a las prácticas sostenibles y la disposición a participar en iniciativas de cuidado ambiental, un destacado 42% está de acuerdo, y un alentador 27% está totalmente de acuerdo, evidenciando un compromiso generalizado con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.

En el contexto de la evaluación sobre Responsabilidad Social y Consumo Sostenible entre los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, se exploró detalladamente el nivel de participación de la comunidad universitaria en programas de vinculación social. La interacción de los estudiantes con proyectos sociales y ambientales representa un aspecto crucial para comprender su compromiso y contribución activa a la sociedad. La siguiente pregunta, “Nivel de participación en programas de vinculación social”, busca arrojar luz sobre la frecuencia y la extensión con la que los estudiantes participan en iniciativas que buscan generar un impacto positivo en su entorno social y ambiental.


Figura 5
Nivel de participación en programas de vinculación social
Encuesta (2022)

La evaluación sobre el nivel de participación en programas de vinculación social revela que un considerable 61.7% de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala nunca han formado parte de algún proyecto que contribuya a la gestión ambiental. Por otro lado, un 34% ha participado al menos en una ocasión, evidenciando una cierta involucración, aunque no de manera constante. Es destacable que solo un reducido porcentaje, un 4.30% de la muestra, ha participado de manera frecuente en proyectos de vinculación social, indicando una oportunidad para fomentar una mayor participación activa en iniciativas que promuevan la gestión ambiental y la responsabilidad social en la comunidad universitaria.

En el contexto de evaluar el conocimiento de los estudiantes sobre proyectos o actividades de vinculación social, resulta esencial comprender cómo la comunidad universitaria percibe e identifica estas iniciativas. La siguiente pregunta indaga sobre el nivel de familiaridad que tienen los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala con los proyectos y actividades de vinculación social, proporcionando una visión detallada sobre la conciencia y el alcance de estas iniciativas en el ámbito universitario.


Figura 6
Conocimiento de proyectos o actividades de vinculación social
Encuesta (2022)

La respuesta revela que una mayoría significativa, aproximadamente el 61.2% de los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, ha tenido conocimiento en algún momento de proyectos universitarios, actividades y propuestas vinculadas a la responsabilidad social. Sin embargo, se observa que solo un 7.8% de la población encuestada ha participado activamente en dichas iniciativas, destacando la existencia de una brecha entre la conciencia y la participación efectiva en proyectos de vinculación social en la universidad.

Tabla 3
Participación de proyectos que contribuyen a la sociedad o medio ambiente

Encuesta (2022)

El cuadro anterior forma parte de las respuestas más frecuentes que los encuestados han mencionado respecto a su participación en proyectos que contribuyen a la sociedad y al medio ambiente; tanto como proyectos institucionales de vinculación social, como proyectos de desarrollo personal.

Finalmente, al indagar sobre el “Consumo Sostenible asociado a Responsabilidad Social” se centra en comprender cómo la comunidad estudiantil de la Universidad Técnica de Machala percibe y se involucra con prácticas de consumo que contribuyen a la sostenibilidad y la responsabilidad social. A través de esta pregunta, se busca explorar las actitudes, conocimientos y comportamientos de los estudiantes en relación con el consumo sostenible, entendido como un componente esencial de su responsabilidad social en el entorno universitario y más allá.


Figura 7
Consumo Sostenible asociado a Responsabilidad Social
Encuesta (2022)

Los datos revelan una positiva inclinación hacia prácticas de consumo sostenible en la comunidad estudiantil de la Universidad Técnica de Machala. Destacan comportamientos como reparar antes de comprar nuevo (43%) y reciclar envases (39%). Además, el 39% demuestra compromiso con la eficiencia energética al apagar luces y ahorrar agua. La preferencia por productos de empresas sustentables alcanza el 38%, mientras que un alentador 34% revisa etiquetas en busca de elementos nocivos. Estas tendencias sugieren una conciencia creciente y ofrecen oportunidades para fortalecer prácticas responsables.

Discusión

En términos generales, las conclusiones extraídas de este estudio arrojan luz sobre la limitada comprensión de la responsabilidad social universitaria (RSU) dentro del campus de la Universidad Técnica de Machala. Este fenómeno, respaldado por la afirmación de Salcedo et al. (2020) sobre la falta de claridad en la definición de RSU por parte del 10% de los docentes, señala una brecha significativa en la transferencia efectiva de conocimientos sobre este concepto fundamental. Ante este escenario, resulta imperativo implementar estrategias de formación que aborden específicamente la RSU, fortaleciendo la conexión entre docentes y estudiantes para mejorar la conciencia y comprensión.

En un nivel más detallado, es alentador observar que, a pesar de la escasa base de conocimientos, la percepción de la RSU entre los participantes es en su mayoría positiva. Casi la mitad de ellos la asocia con actividades y programas que fomentan la productividad científica, el desarrollo social y el cuidado ambiental, mientras que otro segmento significativo la vincula al compromiso social. Este descubrimiento sugiere que, aunque puede existir una falta de definición precisa, la comunidad universitaria reconoce la RSU como un principio integral que va más allá de la mera responsabilidad empresarial.

En el ámbito del consumo sostenible, la falta de una definición clara indica la necesidad de estrategias de comunicación más efectivas. Este hallazgo específico destaca la importancia de abordar la comprensión del consumo sostenible de manera más directa y accesible para la comunidad universitaria. La implementación de campañas educativas y programas de concientización puede ser esencial para llenar esta laguna de conocimiento y fomentar un cambio de comportamiento más sostenible.

En relación con la sostenibilidad ambiental, los resultados reflejan conciencia de su importancia, siguiendo las recomendaciones de Viteri et al. (2012). La falta de consideración de la gestión ambiental en proyectos de vinculación subraya la necesidad de incentivar una participación más activa. Este descubrimiento específico presenta una oportunidad estratégica para fortalecer la conexión entre la universidad y su entorno, aprovechando el potencial de la comunidad universitaria. En resumen, estas conclusiones destacan la necesidad de intervenciones para fortalecer la RSU y la sostenibilidad en el contexto universitario.

Con vistas hacia el futuro, la implementación de estrategias de formación continua y programas de concientización podría servir como un catalizador esencial para mejorar la comprensión y la aplicación de la RSU en la Universidad Técnica de Machala. La creación de un entorno que fomente el diálogo abierto sobre estos temas podría contribuir significativamente a la construcción de una cultura institucional arraigada en los principios de la responsabilidad social. Además, establecer colaboraciones interdisciplinarias y alianzas con organizaciones externas comprometidas con la sostenibilidad podría enriquecer aún más la perspectiva y las prácticas de RSU dentro de la universidad.

En el ámbito específico de la gestión ambiental, se sugiere la incorporación de políticas institucionales que respalden la integración de criterios ambientales en todos los proyectos académicos y de vinculación social. Al promover la participación activa de estudiantes y docentes en iniciativas ambientales, la universidad puede fortalecer su papel como agente de cambio positivo y sostenible en la comunidad local y más allá. Este enfoque integral no solo contribuiría a la mejora de la sostenibilidad ambiental, sino que también proporcionaría a los estudiantes experiencias prácticas valiosas que fortalezcan su comprensión de la RSU y su capacidad para aplicar estos principios en diversos contextos.

En conclusión, la convergencia de estrategias de formación continua, la promoción de un diálogo abierto, la colaboración interdisciplinaria y la integración de criterios ambientales en proyectos académicos son pilares clave para fortalecer la RSU en la Universidad Técnica de Machala. Al abordar estas áreas de oportunidad con determinación, la institución puede avanzar hacia un modelo educativo más responsable, sostenible y alineado con las demandas contemporáneas de la sociedad y el entorno.

Conclusiones

El abordaje teórico destaca la evolución esencial de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la gestión académica, respaldada por investigaciones como las de Gaete Quezada. Se resalta su integración estratégica en decisiones institucionales y su papel en la redefinición del propósito educativo. En América Latina, se reconoce la importancia de la RSU, destacando la filantropía y la inversión social, mientras que en Ecuador, diversas investigaciones revelan una significativa evolución de la RSU en distintas ciudades, contribuyendo al bienestar social, ambiental y económico.

La conexión entre RSU y consumo sostenible se examina en Iberoamérica, subrayando la necesidad de una comprensión integral y evaluación de impacto. En la Universidad Técnica de Machala, su compromiso con la RSU y la calidad educativa se refleja en su participación en evaluaciones de calidad y enfoque en investigación científica, destacando la importancia de estos elementos para el mejoramiento institucional y su alineación con la misión y visión de la institución. En resumen, el enfoque teórico resalta la importancia global y local de la RSU, subrayando su papel en el desarrollo sostenible y la formación de profesionales éticos.

En relación con las características fundamentales abordadas en este análisis, es esencial destacar la dimensión de “Campus Responsable” en la Universidad Técnica de Machala. En este contexto, se subraya la importancia de la normativa institucional como garante del respeto a los derechos humanos, haciendo hincapié en la inclusión y la no discriminación. Los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, conscientes de esta relevancia, reconocen la labor del departamento de Bienestar Estudiantil, encargado de velar, ofertar y promover actividades y servicios destinados a la salud física, emocional y social de la comunidad estudiantil.

En cuanto a la “Participación Social”, se observa que un porcentaje inferior al 10% de la muestra de estudiantes de la Universidad Técnica de Machala indica haber participado en programas y proyectos de vinculación social y ambiental. A pesar de la respuesta consciente al compromiso social y a las normativas universitarias, así como a los hábitos de consumo responsable, se destaca la necesidad de fomentar la voluntariedad de participación desde los primeros niveles de formación académica.

Se identifican vacíos en el conocimiento sobre responsabilidad social en la Universidad Técnica de Machala, sugiriendo la urgencia de fortalecer las prácticas diarias relacionadas con estos temas. Es imperativo persuadir a la comunidad universitaria de la Universidad Técnica de Machala para que participe activamente y promueva actividades vinculadas a la responsabilidad social y al consumo sostenible. Esto podría lograrse mediante programas y proyectos sociales y ambientales, así como la creación de puntos de información que orienten sobre el manejo adecuado de recursos, demostrando cómo estas acciones contribuyen a la responsabilidad del estudiante dentro de la sociedad.

Para abordar estos vacíos y fomentar una comprensión más profunda en la Universidad Técnica de Machala, se recomienda incorporar enfoques pedagógicos que integren estos conceptos de manera transversal en la formación académica. Asimismo, establecer plataformas de comunicación efectiva para difundir información sobre las actividades disponibles y resaltar los beneficios tanto individuales como colectivos de participar en iniciativas responsables. De esta manera, se puede promover un cambio cultural que impulse una mayor conexión de la comunidad universitaria de la Universidad Técnica de Machala con los principios de responsabilidad social y consumo sostenible.

Adicionalmente, se sugiere como futuras líneas de investigación, que la falta de participación destacada en programas y proyectos de vinculación social y ambiental revela una oportunidad estratégica para fortalecer el sentido de pertenencia y compromiso social entre los diferentes estamentos de la Universidad Técnica de Machala. Es esencial diseñar iniciativas que estimulen la participación activa, no solo como una responsabilidad institucional, sino como una experiencia enriquecedora para el desarrollo personal y profesional de los estudiantes. La creación de espacios de encuentro, clubes y eventos que fomenten la interacción social y la colaboración en proyectos de impacto social y ambiental puede ser clave para incrementar la participación más allá de los niveles actuales.

Además, la implementación de programas de mentoría y la colaboración estrecha con expertos en responsabilidad social pueden ofrecer a los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala una guía valiosa y perspectivas especializadas para fortalecer su compromiso con la responsabilidad social y el consumo sostenible a lo largo de su trayectoria universitaria y más allá.

Material suplementario
Información adicional

Citación de este artículo: Salcedo-Muñoz, V., Vega-Gonzalez, L.L., Arias-Monteros, V. y Moreno-Loaiza, C. (2024). Consumo sostenible y responsabilidad social: Percepción en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala – Ecuador ReHuSo, 9(1), 109-126. https:// doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.4879

Referencias bibliográficas
Aguirre, R., de Pelekais, C., & Paz, A. (2012). Responsabilidad social: compromiso u obligación universitaria. Telos, 14(1), 11-20. https://lc.cx/twLFRO
Álvarez Morales, E. L., González Coello, N. Y., Angélica Mariuxi, L. M., & Sevillano Ibarra, M. E. (2020). Responsabilidad social en las universidades ecuatoriana. Sinergias Educativas, 5(2), 69–82. https://lc.cx/ZRMhL8
ANUIES. (2021). La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUIES. https://goo.su/WknuZqJ
Aragundi, J. A. G., Herrera, L. J. S., Salcedo-Muñoz, V. E., & Guale, L. A. N. (2022). El Triple Bottom Line en las acciones de responsabilidad social Universitaria: Caso Universidad Técnica de Machala. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(2), 430-444. https://doi.org/10.36390/telos242.14
Arboleda, J. C. (2018). Responsabilidad Social Universitaria y Epistemología de la Pedagogía. Revista Boletín Redipe, 9, 20–23. https://goo.su/eSC8Lo
Ayala García, M. O. (2011). Responsabilidad social universitaria. Realidad y Reflexión, Año. 11(33), 61-72. https:// lc.cx/lz9SYf
Baca Neglia, H. Z., Rondán Cataluña, F. J., & García del Junco, J. (2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social universitaria. Espacios, 38(43), 1-37. https://lc.cx/RbkqZv
Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación superior, 5(14), 3-18. https://lc.cx/tapAHz
Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Pearson. https://n9.cl/lonym
Caballero, R., Rascón, A., & Rochín, F. (2015). Responsabilidad social empresarial, una práctica educativa universitaria. Acciones para el desarrollo ambiental de las organizaciones de México. https://goo.su/ MJnnPxJ
Calle, D., & Santacruz, T. (2011). Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. https://n9.cl/9sbad
Campechano, E., Moreno, Z., & Ibarra, L. (2021). Comportamiento Social desde la perspectiva de estudiantes de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana De Gerencia, 26(5), 14-31. https://doi.org/10.52080/ rvgluz.26.e5.2
Chicomin Torres, C. A., Salcedo-Muñoz, V. E., Arias Montero, V., & Herrera Peña, J. N. (2023). University Social Responsibility in Higher Education Institutions in Machala Canton–Ecuador within the framework of the 2030 Agenda. Runas. Journal of Education and Culture, 4(7), e23097. https://doi.org/10.46652/runas.v4i7.97
Choco, J. E., Perlaza, S. T., & García Noguera, L. J. C. (2022). Estrategias pedagógicas para la promoción de la seguridad alimentaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 2251-2266. https://doi.org/10.37811/cl_ rcm.v6i3.2376
Delgado, A. D. (2012). Responsabilidad social universitaria enfoque de proyección social en: Universidad San Francisco de Quito y en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. [Tesis de pregrado, Universidad San Franciso de Quito, Ecuador]. Repositorio Institucional. https://lc.cx/PEtvrx
De la Cuesta González, M., de la Cruz Ayuso, C., & Fernández, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo. https://lc.cx/396Ubz
De la Red Vega, N. (2009). Necesidades emergentes y responsabilidad social universitaria. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (16), 65-76. https://doi.org/10.14198/ALTERN2009.16.5
Domínguez, M. J. (2009). Responsabilidad social universitaria. Humanismo y trabajo social. 8, 37-67. https://lc.cx/okD64k
Farez, J. (2018). Evolución de publicaciones de artículos científicos en las carreras de la UACE de la UTMACH del período 2016 al 2018. https://n9.cl/m597j
Ferré, C., & Hiyo, C. (2018). La información accesible sobre RSE en Sudamérica en los campos de la universidad, la administración y las empresas. Universidad & Empresa, 20(35). https://n9.cl/4nklmx
Gaete, R. A. (2015). El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección. Cuadernos de Administración, 31(53), 97-107. https://lc.cx/LemWel
Gaete, R. (2016). Percepción de los dirigentes estudiantiles universitarios sobre la responsabilidad social universitaria. OBETS. Revista De Ciencias Sociales, 11(2), 461–485. Doi: 10.14198/OBETS2016.11.2.04
Garbizo, N., Ordaz, M. & Lezcano, Alba-Marina. (2020). El profesor universitario ante el reto de educar: su formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(40), 151-168. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201940garbizo8
Gómez, L. M., Alvarado Naveira, Y., & Pujols Bernabel, A. (2018). Implementing University Social Responsibility in the Caribbean: Perspectives of Internal Stakeholders. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 101-120. https://goo.su/lmJnSS
León Pupo, Neysi Ileana, Castellanos Domínguez, María Isabel, Curra Sosa, Dagnier, Cruz Ramírez, Miguel, & Rodríguez Palma, Maura Isabel. (2019). Investigación en la Universidad de Holguín: compromiso con la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 348-378. https:// dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35699
Martí, J., Pérez, G., & Cano, E. (2018). Legislación de la responsabilidad social universitaria: Estudio de casos en universidades de Perú y Ecuador. https://lc.cx/YQ_cHz
Martínez de Carrasquero, C., Mavárez, R. J., Rojas, P., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Frónesis, 15(3), 81-103. https://lc.cx/3OIQT7
Mejía, J. (2021). El consumo responsable como una expresión de compromiso desde el principio de reciprocidad. Revista de Marketing Aplicado, 25(1), 61-80. https://doi.org/10.17979/redma.2021.25.1.8093
Mendoza Avilés, H. E., Loayza Chavarría, M. J., & González Vásquez, M. D. L. Á. (2019). Análisis de la Gestión Ambiental como indicador de la responsabilidad social universitaria. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 37-41. https://lc.cx/iz_RKY
Morán, C., Rodríguez, L., Torres, M., Aguilar, A., & Villalta, M. (2016, Junio). Stakeholders, responsabilidad social en Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 3(2), 21 - 3 0. https://lc.cx/falF1T
Mosquera-Abadía, H. A., & Carvajal-Ordoñez, V. F. M. (2021). Interacción universidad sociedad a través de la función de extensión. Entramado, 17(1), 186-203. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7230
Pazmiño Luzuriaga, L. A., Guncay Sotomayor, C. A., Salcedo-Muñoz, V. E., & Bejarano Copo, H. (2021). La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con el sector privado en la recuperación post pandemia en la ciudad de Machala, Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.3007
Ramírez Martínez, D. C., Palacios-Chavarro, J.-A. ., & Castellanos Domínguez, Óscar F. . (2019). Análisis comparativo de la productividad académica de ciencias sociales, humanidades e ingeniería y tecnología. Revista Prisma Social, (27), 20–39. https://lc.cx/dz-apZ
Salcedo, V., Campuzano, J., Aguilar, V., & Salcedo, R. (2020). Acciones de responsabilidad social en la Universidad Técnica de Machala: percepción de docentes. Serie monográficos. Editorial UTMach. http://doi. org/10.48190/9789942241405
Salcedo, V., Núñez, L., Campuzano, J., Saltos, J., & Nuñez, W. (2017). Enfoque exploratorio sobre acciones de Responsabilidad Social en universidades del Ecuador: Caso UPSE y UTMACH. Espacios, 38(35). https://lc.cx/ W1d-4j
Sandrea Toledo, Lisette, & Reyes, Luz Maritza. (2010). Proyectos de aprendizaje de servicio-comunitario y su influencia en las conductas prosociales de estudiantes universitarios. Revista de Pedagogía, 31(89), 379-404. https:// lc.cx/z_FxeH
Santeli, G. E., & Montoya, M. G. (2017). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (1), 9-27. https://lc.cx/q0nvKC
Stassi, H., y Hoffmann, G. (2019). Aportes de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a la generación de valores éticos sociales. Universidad Siglo 21. https://goo.su/fAGm
Tamayo, A., Gamboa, L., & Cuji, B. (2018). La responsabilidad social corporativa en las universidades públicas de la zona tres de Ecuador, 2(3). https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.297-328
UNESCO. (2020). Education for Sustainable Development Goals: Learning Objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://goo.su/HVUk
Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta para una definición madura y eficiente. Programa para la Formación en Humanidades. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). https://goo.su/v82zQ
Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105-117. https://goo.su/e2cE
Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 34-58. https://acortar.link/XZ0WDr
Vallaeys, F., de la Cruz, C., y Sasia, P. M. (2009). Responsabilidad social universitaria: Manual de primeros pasos. BID.
Viteri, J., Jácome, M. B., y Medina, A. (2013). Modelo conceptual para la planificación estratégica con la incorporación de la responsabilidad social universitaria. Ingeniería Industrial, 34(1), 77-86. https://lc.cx/HuzE5x
Vives, A., y Peinado, E. (2011). La responsabilidad social empresarial en América Latina. https://acortar.link/QfWtcD
Notas
Tabla 1
Abordaje Integral de Responsabilidad Social en las Diversas Secciones de la Universidad Técnica de Machala

Tabla 2
Ejes de consumo sostenible y RSU a diagnosticar en la UTMach


Figura 1
Cuanto se conoce de RS
Encuesta (2022)

Figura 2
Percepción del concepto de RS
Encuesta (2022)

Figura 3
Concientización del consumo sostenible
Encuesta (2022)

Figura 4
Rango de importancia del consumo sostenible
Encuesta (2022)

Figura 5
Nivel de participación en programas de vinculación social
Encuesta (2022)

Figura 6
Conocimiento de proyectos o actividades de vinculación social
Encuesta (2022)
Tabla 3
Participación de proyectos que contribuyen a la sociedad o medio ambiente

Encuesta (2022)

Figura 7
Consumo Sostenible asociado a Responsabilidad Social
Encuesta (2022)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc