Producción académica de docentes de Ciencias Sociales en una universidad de Huánuco, Perú

Academic production of teachers of Social Sciences at a university in Huánuco, Peru

Libba Hipólita Quiroz-Laguna
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú

Producción académica de docentes de Ciencias Sociales en una universidad de Huánuco, Perú

Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 9, núm. 1, pp. 127-134, 2024

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 27 Octubre 2023

Aprobación: 08 Enero 2024

Publicación: 19 Enero 2024

Resumen: El objetivo de esta investigación fue describir los factores que influyen en la producción académica de los docentes de una universidad nacional de Huánuco, Perú en el año 2019. Investigación cuantitativa, descriptiva y no experimental; se administró un cuestionario (α = 0.98349) a una muestra de 18 docentes de sociología y comunicación social. Se evidenció en los resultados que el 88.99% de los docentes se sienten motivados de realizar publicaciones científicas; el 77.88% establece relaciones con otros compañeros; tan solo el 55.56% afirmó pertenecer a un grupo de investigación, y el 83.33% afirmó haber realizado al menos una publicación científica. Se concluye que los factores que influyen en la producción académica de los docentes fueron la motivación personal y las relaciones con otros docentes; mientras que pertenecer a un grupo de investigación no influyó en la producción académica de los docentes de la universidad en cuestión.

Palabras clave: Ciencias sociales, docencia universitaria, motivación, producción académica, universidad.

Abstract: The objective of this research was to describe the factors that influence the academic production of teachers at a national university in Huánuco, Peru in 2019. Quantitative, descriptive and non-experimental research; a questionnaire (α = 0.98349) was administered to a sample of 18 sociology and social communication teachers. It was evidenced in the results that 88.99% of the teachers feel motivated to make scientific publications; 77.88% establish relationships with other colleagues; only 55.56% claimed to belong to an investigation group, and 83.33% claimed to have made at least one scientific publication. It is concluded that the factors that influence the academic production of the teachers were personal motivation and relationships with other teachers, while belonging to a research group did not influence the academic production of the teachers at the university in question.

Keywords: Social science, university teaching, university, motivation, academic production, university.

Introducción

La producción científica a nivel mundial, durante las dos últimas décadas, se ha visto influenciada por el aumento de redes académicas y base de datos en las que es posible encontrar revistas, libros u otros formatos de publicación científica, lo cual promueve el deseo de investigar y compartir los resultados (León et al., 2020). La investigación, entonces, brinda respuestas a diversas cuestiones científicas, sociales, educativas o tecnológicas a través de procesos rigurosos y estandarizados (de la Cruz y Rodríguez, 2019). Por lo tanto, lo que se busca es formar profesionales con una visión multidisciplinaria y con valores éticos que le permiten dedicarse a la investigación en sí misma y a la motivación del quehacer investigativo (Castillo y Powell, 2019).

La Universidad es la institución que se encarga de realizar contribuciones a la sociedad; esto es, promueve, gestiona y difunde la investigación desde sus aulas; expandiendo de esa manera los conocimientos y posibles soluciones a diversos problemas según el contexto histórico-social en el que se materializan (Alonso et al., 2019). El proceso de investigación científica, a nivel del quehacer universitario, es el factor clave que permite el desarrollo científico-técnico y, con ello, logra el reconocimiento de la institución de alcance nacional e internacional (Hernández y Sancho, 2021). Por lo tanto, es importante desarrollar y difundir la investigación, lo cual aumenta el prestigio de los resultados de investigación de las instituciones y reconoce a las universidades como líderes y creadoras de nuevos conocimientos y como instituciones que invierten en innovación para el desarrollo nacional (Barros y Turpo, 2020).

La labor del docente requiere de bastante tiempo para poder cumplir con actividades, reuniones y clases, lo que en ocasiones hace que se limiten solo a cumplir su trabajo como educador en lugar de buscar ser proactivos, e influye directamente en su capacidad de perseguir los objetivos institucionales (Macías y Vanga, 2021). Esto puede llevarlos a padecer de estrés laboral a raíz de factores como las condiciones laborales, además de variables personales, o demandas del ambiente, tales como: ambiente físico, el rol que desempeña y lo que ello implica, el ritmo de trabajo, entre otros. La necesidad de hacer frente a estos estresores y contribuir con el bienestar del docente universitario resalta la importancia de contar con una sólida cultura organizacional (López, 2019).

En el Ranking Scimago para el 2022, el país que ocupa el primer puesto en producción científica es Estados Unidos, seguido de China y Reino Unido (SJR, 2022). La producción académica de los docentes ha sido objeto de interés a nivel internacional, donde se encuentran estudios que analizan los factores determinantes de una producción mayor o menor (Arriojas y Marín, 2021). Así, a nivel mundial, las universidades emprenden distintas actividades para desarrollar la cultura investigativa y mejorar la producción académica de los docentes universitarios (Flores et al., 2020). Un par de estudios dan muestra de la evolución del número de publicaciones de las universidades durante los últimos dos años, demostrando el interés que se le ha dado a la actividad investigativa en Europa, Asia y Norteamérica y corroborado con análisis bibliométricos (Ñique-Carbajal et al., 2021; Hernández, 2022).

En el contexto latinoamericano, si bien la producción académica ha aumentado de manera considerable, el Perú y sus políticas para desarrollar la publicación científica no han obtenido resultados positivos, puesto que se encuentra en el puesto 68 a nivel mundial y puesto 6 en Latinoamérica en cuanto a producción académica (López, 2019; SJR, 2022). De hecho, las universidades peruanas se enfrentaron a un gran proceso para obtener licencias y uno de los requisitos era fomentar la producción académica en los docentes (Millones-Gómez et al., 2021). No obstante, esto no basta para mejorar la calidad de los resultados de la investigación. La inversión en proyectos, la formación del profesorado y la mejora de las directrices de colaboración en la investigación son esenciales para alcanzar los objetivos clave (Mayta-Tristán et al., 2019).

Se han realizado una gran cantidad de estudios sobre la producción académica de los docentes peruanos. Suyo-Vega et al. (2020), en su estudio realizado en varias universidades del Perú, determinaron que aquellos docentes con capacidades investigativas altas eran los que poseían una producción académica mayor (rho = 0.788). En otro estudio realizado en una universidad peruana, se identificó que tener título de doctor, desempeñarse como asesor de tesis, tener formación en investigación y el apoyo de la universidad incentivó la producción académica de los docentes (Rivera-Lozada et al., 2022). Asimismo, se determinó que los factores que incentivan la producción académica de los docentes peruanos fueron: las bonificaciones, la participación en cursos de investigación, la motivación personal, el reconocimiento y los incentivos económicos (Ocaña et al., 2022).

Los docentes de diversas facultades de universidades peruanas han aumentado su producción académica, tanto por los incentivos antes mencionados como por la cultura investigativa que se ha impuesto en el país (Camayo et al., 2022; Castro-Rodríguez et al., 2020). Además, se han realizado diversos estudios en los que se analiza la producción académica de diversas universidades peruanas en bases de datos científicas, demostrando que en los últimos cinco años se ha incrementado el número de documentos publicados (Limaymanta et al., 2020; Livia et al., 2022; Moquillaza- Alcántara, 2019). De esta manera, se demuestra la importancia de incentivar la producción académica de los docentes y estudiantes universitarios a través de proyectos y políticas por parte de la institución (Siancas et al., 2023).

De este modo, y de acuerdo con todo lo expuesto hasta el momento, en este estudio se planteó una hipótesis: los factores que influyen en la producción académica de los docentes universitarios son la motivación personal y la relación interpersonal con sus docentes. Además de ello, este estudio se justifica en tanto es un aporte para la comunidad científica interesada en la producción académica de los docentes universitarios y para la universidad donde se realiza este estudio y otras universidades del territorio peruano.

El objetivo de esta investigación fue describir los factores que influyen en la producción científica de los docentes de una universidad nacional de Huánuco, Perú en el año 2019.

Metodología

El enfoque en el cual estuvo enmarcado esta investigación fue el cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental-transversal (Mehrad & Zangeneh, 2019; Siedlecki, 2020). El estudio fue realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, ubicada en el distrito de Pillco Marca, provincia y departamento de Huánuco, Perú. Se solicitó la autorización de la institución en mención y se brindó un consentimiento informado a los participantes.

La muestra fue seleccionada a través de un muestreo por conveniencia, estando conformada por 18 docentes de sociología y comunicación social. Se excluyeron a los docentes que estuvieron de licencia por año sabático, estudios, salud, o aquellos que no brindaron su consentimiento, respetando así las normas éticas de la investigación. Entre los docentes seleccionados, predominaron los de género masculino con 12 docentes (66.67%), mientras que las docentes de género femenino fueron 6 (33.33%).

A los docentes que formaron parte de la muestra se les administró un cuestionario de la variable “producción académica” que constó de 20 preguntas para las dimensiones motivación, relación entre colegas, grupos de investigación y realización. La confiabilidad del instrumento se calculó con Kuder – Richardson, obteniendo un resultado de α = 0.98349 de la siguiente manera:


Se entregó el cuestionario a los 18 docentes, a quienes se les explicó el objetivo de la investigación y se les brindó el consentimiento informado. Luego, los datos fueron ingresados en una base de datos, descartando respuestas erróneas o vacías. Todos los cuestionarios fueron completados de forma correcta. El análisis se realizó en SPSS v. 22 en español.

Resultados

En esta sección se presentan los resultados descriptivos de la encuesta que se brindó a los docentes que participaron en el estudio. Se demuestra en la Tabla 1 que un porcentaje considerable de los docentes (88.99%) se sienten motivados de realizar publicaciones científicas en cualquier formato, mientras que otro pequeño porcentaje (11.11%) no muestra motivación alguna en realizar publicaciones o aumentar su producción académica, a pesar de que era un factor decisivo para su carrera como docente.

Tabla 1
Motivación para realizar investigaciones
NivelesFrecuencia%
1688.99
No211.11
Total18100

Estos resultados demuestran el desinterés que muestran algunos docentes con respecto a la producción académica, lo cual afecta el número de publicaciones registradas en una universidad y no le permite ubicarse entre las universidades peruanas con más publicaciones a nivel nacional. La Tabla 2 muestra los docentes que establecen relaciones con otros colegas para realizar publicaciones científicas o trabajar en asesorías. Al igual que en el caso anterior, un alto porcentaje de los docentes (77.88%) establece relaciones con otros compañeros; mientras que otro pequeño porcentaje (22.22%) no lo hace, revelando un clima laboral regular en la universidad en cuestión.

Tabla 2
Relación con otros colegas
NivelesFrecuencia%
1477.78
No422.22
Total18100

Como se observa, el número de docentes que no establece relaciones con otros colegas es el doble de los que no se sienten motivados a realizar publicaciones científicas. Es importante mencionar que, cuando dos profesionales establecen relaciones, pueden colaborar en la realización de una o más investigaciones, incrementando de esa forma su producción académica. La Tabla 3 muestra el porcentaje de docentes que forman parte de un grupo de investigación. Tan solo el 55.56% afirmó pertenecer a un grupo, lo cual es poco más de la mitad, mientras que un 44.44% manifestó no pertenecer a ningún grupo de investigación.

Tabla 3
Dimensión de grupo de investigación
NivelesFrecuencia%
1055.56
No844.44
Total:18100

El número de docentes que no forma parte de un grupo de investigación es el doble de aquellos que no establecen relaciones con otros colegas de la universidad. Un grupo de investigación es de utilidad tanto para docentes como para estudiantes, ya que los sumerge dentro de la actividad investigadora, permitiendo la realización de investigaciones y su posterior publicación en alguna revista de impacto.

La Tabla 4 muestra el porcentaje de los docentes de la universidad donde se realizó el estudio que ha realizado alguna publicación científica en lo que lleva ejerciendo su profesión. Se observa una cantidad similar de docentes que se sienten motivados y que establecen relaciones con sus compañeros con los que publicaron al menos una vez.

Tabla 4
Realización de investigaciones científicas
NivelesFrecuencia%
1477.78
No422.22
Total18100

Un porcentaje considerable de los docentes (83.33%) afirmó haber realizado al menos una publicación científica en el tiempo que desempeña su profesión; mientras que tan solo tres docentes (16.67%) no realizó ninguna publicación científica; esto es, no tiene producción académica. Estos resultados demuestran el estado de los docentes en lo que a producción académica se refiere. De esta manera, se afirma que los docentes de la universidad donde se realizó este estudio se dedican a la publicación científica.

Discusión

De acuerdo con los resultados expuestos, un 88.99% de los docentes encuestados se siente motivado de realizar publicaciones científicas. En otro estudio (Moquillaza-Alcántara, 2019), se demostró que la motivación académica fue un factor que influyó al incremento de publicaciones científicas en las universidades peruanas. Asimismo, Ocaña et al. (2022) afirman que los docentes que reciben motivación (ya sea económica o de otra forma), son los que realizan mayores publicaciones científicas. Según los docentes de dos universidades privadas de Lima, los factores que los motivan a publicar son: motivaciones económicas y los requerimientos de la institución donde laboran (Barrutia et al., 2019). De esta manera, se demuestra la importancia de que la universidad motive a los docentes a realizar investigaciones y brinden el tiempo necesario, puesto que no contar con estos incentivos por parte la institución donde laboran son factores desmotivantes (Díaz, 2019). Así, en el estudio de Morales-Cerna et al. (2019), la desmotivación por parte de los docentes afectó de forma negativa su desempeño en cuanto a producción académica.

Según la encuesta realizada, el 77.88% de los docentes encuestados establece relaciones con otros compañeros. Por ello, es necesario que los docentes establezcan lazos con sus pares, puesto que los docentes que forman parte del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica son los que cuentan con mayor producción académica, tal como se demostró en dos investigaciones (Millones-Gómez et al., 2021; Rivera-Lozada et al., 2022). Asimismo, los docentes que establecen relaciones con sus compañeros tienen un mejor desempeño (en cualquier área) que aquellos que no se relacionan con otros docentes (Salazar, 2021). Y, en caso de no formar parte de un buen clima laboral, los docentes ven sus actividades (curriculares y extracurriculares) afectadas negativamente (Tacca y Tacca, 2019).

De los docentes encuestados, solo el 55.56% afirmó pertenecer a un grupo de investigación. Estos resultados coinciden con los de Castro-Rodríguez et al. (2020), donde se demostró como un factor que fomenta la producción científica fueron las actividades relacionadas con la investigación. Del mismo modo, Moquillaza-Alcántara (2019) demostró que la remuneración de actividades relacionadas con la investigación incentiva a los docentes a publicar, por lo que hubo incremento de estas actividades en las universidades de Perú. En un estudio anterior (Carretero, 2019), se demostró que la participación en grupos de investigación es beneficiosa tanto para los docentes como para los estudiantes que los integran, acercándolos a la actividad investigadora y a nuevas realidades. Esto último también fue demostrado por Yangali et al. (2019), quienes afirmaron que la cultura investigativa fomenta las competencias investigativas de los docentes y de los estudiantes y, por tanto, su producción académica.

Por último, el 83.33% de los docentes afirmó haber realizado al menos una publicación científica. Estos resultados coinciden con la investigación de Camayo et al. (2022), quienes hallaron una relación directa entre la cultura investigativa en la universidad con la producción académica de los docentes (rho = 0.787), demostrando así la necesidad de que una universidad invite a sus docentes a investigar para aumentar sus publicaciones. Asimismo, en la investigación de Suyo- Vega et al. (2020) se evidenció una relación entre las publicaciones y las competencias que poseen los docentes (rho = 0.788). Contrario a todo lo expuesto, en una universidad de Lima, tan solo el 20.8% de los docentes realizó como mínimo una publicación (Castro-Rodríguez et al., 2020). Del mismo modo, en dos universidades privadas de Lima, se registró una producción académica deficiente (Barrutia et al., 2019). En otro estudio, tan solo 2.7% de los docentes publicó un artículo en bases de datos como Scopus o Scielo (Morales-Cerna et al., 2019), lo cual se debió al escaso interés que le dieron los docentes a la actividad investigadora.

Lo expuesto líneas arriba permite afirmar que existe una necesidad de motivar a los docentes para que realicen publicaciones científicas para aumentar su producción académica, tal como lo corroboran Barros y Turpo (2020) en su estudio realizado en una universidad ecuatoriana. En específico, las universidades peruanas requieren que sus docentes realicen publicaciones en universidades de impacto y, por tanto, algunas de ellas brindan incentivos económicos de acuerdo con la base de datos donde publicaron sus docentes (Mayta-Tristán et al., 2019). Esto se evidencia en el incremento de publicaciones en bases de datos de prestigio de una universidad privada del Perú durante los últimos dos años (Livia et al., 2022) y que demuestra el interés de los docentes universitarios por incrementar su producción académica.

Conclusiones

Se evidenció en los resultados que el 88.99% de los docentes encuestados se sienten motivados para realizar publicaciones científicas. Asimismo, el 77.88% de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales establece relaciones con otros compañeros de trabajo. Mientras tanto, solo el 55.56% de los docentes afirmó pertenecer a un grupo de investigación. Finalmente, el 83.33% afirmó haber realizado al menos una publicación científica.

Los resultados expuestos permiten afirmar que los factores que influyeron en la producción académica de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán fueron, principalmente, la motivación personal y la entablar relaciones interpersonales con sus compañeros docentes. Formar parte de un grupo de investigación no fue un factor influyente. Se recomienda, entonces, a la universidad en cuestión, el emprender acciones que tengan como finalidad mejorar el clima laboral docente y brindar incentivos a los profesionales para que se sumen a la actividad investigadora.

El presente trabajo es un aporte para la investigación sobre la producción académica de los docentes universitarios del Perú, tema que ha ido ganando especial interés en el país en cuestión y en la región de Latinoamérica. El estudio fue realizado en la facultad de ciencias sociales de una universidad pública de Huánuco; para una mayor ampliación, en un estudio posterior se recomienda trabajar con otra facultad o con todas las facultades de la universidad. Asimismo, se recomienda usar los datos disponibles en bases de datos indexadas para comparar la producción de la universidad en cuestión con otras universidades del territorio peruano, esto con el propósito de evaluar su desempeño a nivel nacional.

Referencias bibliográficas

Alonso, I., Gorina, A., Pérez, R. M., & Figueroa, J. (2019). Evaluación de la pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos en universidades cubanas. Universidad y Sociedad, 11(4), 325-334. https://rus.ucf.edu. cu/index.php/rus/article/view/1309

Arriojas, D. D. J., & Marín, T. D. (2021). Producción científica en Ingeniería: análisis comparativo de países de Suramérica del 2008 al 2018. Universidad y Sociedad, 13(3), 84-93. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2077

Barros, C., y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185. https://doi.org/10.30827/ publicaciones.v50i2.13952

Barrutia, I., Acosta, E. R., y Marín, T. D. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio, (35), 70-80. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140

Camayo, J., Vivar-Bravo, J., Córdova, D., Lupaca, M. I., Fernandez, Y. D., Hernández, E. R., & Matta, C. R. (2022). Cultura investigativa y producción científica en docentes de artes escénicas de una universidad de Lima. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(23), 552–563. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.357

Carretero, S. V. (2019). Didáctica para la formación de investigadores desde la investigación vivencialista - intuitiva. Delectus, 2(2), 1-16. https://doi.org/10.36996/delectus.v2i2.26

Castillo, J. A., & Powell, M. A. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española De Documentación Científica, 42(1), e225. https://doi. org/10.3989/redc.2019.1.1567

Castro-Rodríguez, Y., Mendoza-Martiarena, Y., Tello-Mirror, M., & Piscoche-Rodríguez, C. (2020). Factores asociados a la producción científica de los académicos de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Diario de Investigación Oral, 8(6), 471-477. https://revistas.udec.cl/index.php/ journal_of_oral_research/article/view/1934

de la Cruz, J. A., & Rodríguez, E. I. (2019). La investigación: más allá del ranking de las universidades. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 19(1), 2. https://inicib.urp.edu.pe/rfmh/vol19/iss1/2

Díaz, A. V. (2019). Factores relacionados con la producción científica en docentes universitarios. Desafíos, 10(1), 16–20. https://doi.org/10.37711/desafios.2019.1.1.53

Flores, A., Pino, Y. M., Coila, D., Condori, S. N., Macedo, J. T., Ticona, A. M., y Zeballos, L. E. (2020). Producción científica y características de docentes universitarios de educación física del Perú. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(3), 447-467. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6600

Hernández, F., y Sancho, J. (2021). Dilemas y desafíos de la universidad desde el cruce de visiones entre docentes y estudiantes. InterCambios. Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 8(1), 13-19. https://ojs. intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/318

Hernández, N. E. (2022). Factores que inciden en la producción científica de los docentes de la Universidad Evangélica de El Salvador. MENDIVE, 20(2), 348-354. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/ view/2894

León, J. L., Socorro, A. R., Cáceres, M. L., & Pérez, C. J. (2020). Producción científica en América Latina y el Caribe en el período 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), e0200573. https://acortar.link/tpEZwC

Limaymanta, C. H., Zulueta-Rafael, H., Restrepo-Arango, C., & Alvarez-Muñoz, P. (2020). Análisis bibliométrico y cienciométrico de la producción científica de Perú y Ecuador desde Web of Science (2009-2018). Información, Cultura Y Sociedad, (43), 31-52. https://doi.org/10.34096/ics.i43.7926

Livia, J., Merino, C., & Livia, R. (2022). Producción Científica en la Base de Datos Scopus de una Universidad Privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1500. https://doi.org/10.19083/ ridu.2022.1500

López, M. P. (2019). Aportes sobre la cooperación científico-tecnológica entre Argentina y Colombia (2007-2015). Ciencia Política, 14(27), 91–114. https://doi.org/10.15446/cp.v14n27.74137

López, O. (2019). Revisión teórica documental sobre el estrés laboral y el impacto de las estrategias de afrontamiento para la prevención y manejo del estrés. Boletín informativo CEI, 6(3), 15-24. https://revistas.umariana.edu.co/ index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2103

Macías, E., y Vanga, M. (2021). Clima organizacional y motivación laboral como insumos para planes de mejora institucional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 548-567. https://doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.6

Mayta-Tristán, P., Toro-Huamanchumo, C. J., Alhuay-Quispe, J., & Pacheco-Mendoza, J. (2019). Producción científica y licenciamiento de escuelas de medicina en el Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(1), 106-115. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4315

Mehrad, A., & Zangeneh, M. H. T. (2019). Comparison Between Qualitative and Quantitative Research Approaches: Social Sciences. International Journal for Research in Educational Studies, 5(7), 01–07. https://gnpublication. org/index.php/es/article/view/998

Millones-Gómez, P. A., Yangali-Vicente, J. S., Arispe-Alburqueque, C. M., Rivera-Lozada, O., Calla-Vásquez, K. M., Calla-Poma, R. D., Requena-Mendizábal, M. F., & Minchón-Medina, C. A. (2021). Research policies and scientific production: A study of 94 Peruvian universities. Plos One, 16(5), e0252410. https://doi.org/10.1371/ journal.pone.0252410

Moquillaza-Alcántara, V. H. (2019). Producción científica asociada al gasto e inversión en investigación en universidades peruanas. Anales de la Facultad de Medicina, 80(1), 56–59. https://doi.org/10.15381/anales.v80i1.15626

Morales-Cerna, I. J., Paredes-Ayrac, D. M., y Asnate-Salazar, E. J. (2019). Factores relacionados con la dificultad en la publicación de artículos científicos en docentes universitarios. Tierra Nuestra, 13(2), 66-73. https://acortar.link/df7AdS

Ñique-Carbajal, C., Díaz-Manchay, R., & Sandoval-Abanto, R. (2021). Producción científica de docentes de medicina y enfermería en Google Académico. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 65. 2021. https:// doi.org/10.33588/fem.241.1109

Ocaña, Y., Fuster-Guillén, D., Ponce, C. F., & Zavaleta, J. M. (2022). Factors that Influence the Scientific Production of Teachers in Peru. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 13(3), 282–289. https://doi.org/10.47750/ pnr.2022.13.S03.045

Rivera-Lozada, O., Rivera-Lozada, I. C. & Bonilla-Asalde, C. A. (2022). Factors associated with scientific production of professors working at a private university in Peru: An analytical cross-sectional study. F1000 Research, 11, 1219. https://doi.org/10.12688/f1000research.126143.1

Salazar, E. (2021). Clima organizacional y su relación con el desempeño laboral de los docentes universitarios, Chachapoyas, 2019. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 49–54. https://doi.org/10.25127/rcsh.20214.685

Siancas, N. S., Zavaleta, J. M., Bryson, W. F., Venegas, V., & Venegas, C. P. (2023). University Teachers: Research and Scientific Production. Revista De Gestão Social E Ambiental, 17(4), e03468. https://doi.org/10.24857/rgsa. v17n4-015

Siedlecki, S. L. (2020). Understanding Descriptive Research Designs and Methods. Clinical Nurse Specialist, 34(1), 8-12. https://doi.org/10.1097/NUR.0000000000000493

SJR. (2022). Scimago Journal & Country Rank. https://www.scimagojr.com/

Suyo-Vega, J. A., Meneses-La Riva, M. E., & Fernández-Bedoya, V. H. (2020). Research Competencies and its Relationship with the Scientific Production of University Teachers in Peru. International Journal for Educational and Vocational Studies, 2(5), 1-10. https://doi.org/10.29103/ijevs.v2i5.2483

Tacca, D. R., y Tacca, A. L. (2019). Factores de riesgos psicosociales y estrés percibido en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 323–353. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.304

Yangali, J. S., Vasquez, M. R., Huaita, D. M., y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https:// produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/33197

Información adicional

Citación de este artículo: Quiroz-Laguna, L.H. (2024). Producción académica de docentes de Ciencias Sociales en una universidad de Huánuco, Perú ReHuSo, 9(1), 127-134. https://doi.org/10.33936/rehuso.v9i1.6199

HTML generado a partir de XML-JATS por