Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
La publicación en revista científicas como indicador de generación de conocimiento, visibilidad y reconocimiento ante la comunidad académica y la sociedad
Catalina Quevedo Ospina
Catalina Quevedo Ospina
La publicación en revista científicas como indicador de generación de conocimiento, visibilidad y reconocimiento ante la comunidad académica y la sociedad
The publication in scientific journals as an indicator of knowledge generation, visibility and recognition in front of the academic community and society
Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, vol. 1, núm. 1, pp. 5-6, 2019
Fundación Universitaria María Cano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

La publicación en revista científicas como indicador de generación de conocimiento, visibilidad y reconocimiento ante la comunidad académica y la sociedad

The publication in scientific journals as an indicator of knowledge generation, visibility and recognition in front of the academic community and society

Catalina Quevedo Ospina
Fundación Universitaria María Cano, Colombia
Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, vol. 1, núm. 1, pp. 5-6, 2019
Fundación Universitaria María Cano

Uno de los pilares de la sociedad son los avances en cuanto a generación de nuevos conocimientos, que permiten mejorar diversos aspectos de la sociedad, desde los sistemas de salud hasta obras de ingeniería y transporte, pasando por el uso de tecnologías, el desarrollo de medicamentos y alimentos, entre muchos otros. Todos estos hallazgos permiten que nosotros como seres humanos alcancemos cierto nivel de comodidad e incluso calidad de vida. Pero este conocimiento no se genera espontáneamente, son en principio, las universidades, aquellas instituciones que albergan centros de investigación, las encargadas de la producción académica, por lo que son las primeras llamadas a generar esos cambios que impacten a la sociedad.

Cada institución y cada investigador al generar conocimiento, debe presentar sus resultados a la comunidad, como parte de su compromiso social, ético y científico, no es útil para una sociedad resguardar conocimiento sin otorgarle ningún tipo de valor agregado. En ese proceso de divulgación científica se favorece la discusión y la autoevaluación no solo de los resultados obtenidos en un estudio específico sino también de la temática general que enmarca los estudios, contrastando las metodologías y los resultados obtenidos con otras investigaciones similares, refutando resultados que no son reproducibles, provocando cambios en las hipótesis propuestas, formulando nuevas o desechando las que resultan obsoletas. Es así como el conocimiento adquiere carácter universal.

Desde hace algunas décadas los mecanismos de divulgación científica han sido modificados como producto de la globalización, de tal forma, que se garantiza una rápida difusión e internacionalización del conocimiento, pero al mismo tiempo esa velocidad y el volumen de información a la que se tiene acceso puede provocar un detrimento en la calidad y veracidad de esta. Por lo que se hacen necesarios medios de divulgación que garanticen cierto nivel de confianza, y es en este punto donde las revistas de carácter científico juegan un papel primordial, permitiendo no solo el acceso a información verificable y confiable sino también garantizando a los investigadores y centros de investigación visibilidad a nivel nacional e internacional y reconocimiento por su labor ante la comunidad académica y la sociedad.

En busca de fortalecer la divulgación científica de nuevos conocimientos y desarrollos en áreas como el movimiento corporal humano, la salud pública, el emprendimiento, la innovación y la gestión en salud, La Fundación Universitaria María Cano, emprende el proyecto de construcción de la Revista de Investigación en Innovación en Ciencias de la Salud - RIICS, que busca promover no solo la participación de sus colaboradores en la difusión de resultados de investigación provenientes de proyectos desarrollados por la institución sino, además, convertirse en un referente nacional en la divulgación del conocimiento asociado a las Ciencias de la Salud. Es por esto, que nos complacemos en invitar a todas aquellas personas interesadas en divulgar sus resultados a que participen en la construcción de este proyecto, que finalmente podrá beneficiar a toda la comunidad.

Material suplementario
Referencias
1. Lameda C, Suarez L, Uzcátegui R, Zambrano C. Importancia de publicar artículos científicos desde las perspectivas individual, de las organizaciones y la sociedad. Revista Digital de Investigación y Postgrado. 2015; 5(4): 914-927. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5329319
2. Rojas L. ¿Por qué publicar artículos científicos? [Artículo en línea]. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. 2008; 10 (4): 120-137. Disponible en: file:///C:/Users/Juan/Downloads/246-1-494-1-10-20170316%20(1).pdf
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc