Artículo de investigación
Acompañamiento de cuidadores al proceso escolar de niños de básica primaria
Accompaniment of caregivers to the primary school children's school process
Acompañamiento de cuidadores al proceso escolar de niños de básica primaria
Revista de investigación e innovación en ciencias de la salud, vol. 1, núm. 1, pp. 51-59, 2019
Fundación Universitaria María Cano
Resumen: El acompañamiento que brindan los cuidadores de niños en su proceso escolar es importante para su adecuado aprendizaje. Así se declara en la Ley 115 General de Educación en Colombia. La relación entre habilidades de lectura y escritura con el proceso escolar también es muy fuerte. Estudio cualitativo y exploratorio; a través de una entrevista estructurada, se indagó en un grupo de 15 cuidadores, sobre el acompañamiento y seguimiento que brindaban a niños de 4° de básica primaria en su proceso escolar. La muestra fue seleccionada de manera intencional, ya que se trataba de un grupo de cuidadores de niños identificados previamente son dificultades en la lectura y la escritura. Se encontró que estos los cuidadores tenían una percepción en su mayoría positiva sobre el desempeño escolar de los niños, además de referir ambientes de estudio óptimos y formas de apoyo a la lectura y la escritura. Ya que para los cuidadores tanto el desempeño de los niños, como las condiciones de estudio y acompañamiento eran buenas, debería seguirse investigando sobre el tema desde una óptica investigativa más profunda.
Palabras clave: Fonoaudiología, educación, familia.
Abstract:
The accompaniment provided by caregivers of children in their school process is important for their proper learning. This is stated in the General Law 115 of Education in Colombia. The relationship between reading and writing skills with the school process is also very strong. Qualitative and exploratory study; Through a structured interview, a group of 15 caregivers was asked about the accompaniment and follow-up provided to children of 4th grade of primary school in their school process. The sample was selected intentionally, since it was a group of caregivers of previously identified children with difficulties in reading and writing. It was found that these caregivers had a mostly positive perception of children's school performance, in addition to referring optimal study environments and ways of supporting reading and writing. Since for the caregivers both the performance of the children and the conditions of study and accompaniment were good, research should continue on the subject from a deeper investigative point of view.
Keywords: Speech therapist, education, family.
Introducción
En el desarrollo del lenguaje en los niños son tan importantes los constituyentes cognitivos del individuo como el soporte que da la familia para ello [1], [2], [3], [4]; de igual forma, para el aprendizaje del lenguaje escrito son importantes tanto los constituyentes individuales, como el soporte de la familia [5], además de la estructura pedagógica de la institución educativa donde se encuentren los niños; algunos autores han hablado de esto como una triangulación de categorías [6, p. 234].
Sin duda son tres factores que interrelacionados llevan a un buen aprendizaje del lenguaje escrito. Es necesario que el niño cuente con las habilidades cognitivas requeridas para los procesos de lectura y escritura tal como la memoria, la atención, la motivación, aquellos dispositivos perceptivomotores como la visión, la espacialidad, la motricidad gruesa y fina [7], [8], [9], así como competencias lingüísticas como la conciencia fonológica [10] el léxico, la morfosintaxis y todos los componentes del lenguaje [11].
En cuanto a la estructura pedagógica que ofrece la institución educativa en la que se encuentre el niño, como otro de los factores importantes en este triángulo, tanto el modelo pedagógico como las estrategias educativas inciden de manera importante en el aprendizaje del lenguaje escrito, puesto que, o bien lo facilitan o por el contrario lo convierten en un proceso más difícil para el niño [12].
Ahora, sobre la familia, son muchos los aspectos que se pueden convertir en facilitadores o barreras. El nivel educativo de los padres puede llevar por ejemplo a hábitos de lectura en casa, o a contar con las herramientas para el acompañamiento al niño en su proceso educativo: “el nivel educativo de los padres influye de manera significativa en los estilos de enseñanza de los padres y en el apoyo proporcionado a los hijos en sus tareas escolares” [13], [14].
El trabajo de los padres, llamado por algunos autores como estatus socioocupacional [6, p. 232] incide tanto en el tiempo como en la calidad del acompañamiento al proceso educativo del niño. Un padre con jornadas de trabajo extensas y que exija mucha inversión de energía, seguramente no tendrá tanta disposición para estar al tanto del proceso educativo de su hijo.
Indudablemente los padres deben acompañar el proceso educativo de sus hijos; es un deber de la familia puesto que la escuela, como institución, no es la única responsable del aprendizaje académico que llevará al individuo a insertarse en el escenario productivo del país.
En este sentido, diversos estudios han mostrado que el apoyo de los padres en las tareas de sus hijos en el inicio de la alfabetización predice significativamente el desempeño en actividades de lectura, escritura y pronunciación, así como en el establecimiento de hábitos y disciplina en el estudio [13, p. 702].
Es así que, la responsabilidad de la familia en el proceso educativo se declara en la Ley General de Educación del país:
Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos y sobre la marcha de la institución educativa y en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento; buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos; contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos; y educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral [15]
Un desarrollo inadecuado el lenguaje oral puede llevar a que los niños presenten dificultades en la lectura y la escritura [16], pero, malas condiciones ambientales de estudio en casa y escasos hábitos de lectura también pueden llevar a que los escolares presenten dificultades en su proceso escolar.
Es innegable que el niño es el actor principal en su adquisición de la lectura y de la escritura. Sin embargo, el sentido común puede alcanzar para alertarnos sobre la insuficiencia de esa construcción individual del niño solo. Y las investigaciones sobre alfabetización temprana, tanto en hogares letrados como no letrados, así como otras demuestran la importancia que tienen los padres, los hermanos mayores y los maestros en el aprendizaje de la lectura [17, p. 162]
De ahí que se hayan dado corrientes que abogan por el trabajo con la familia no como colaboradores de los profesionales de apoyo, sino al contrario, los profesionales de apoyo como colaboradores de la familia [18] [19]. Se plantea en estas corrientes teóricas, una postura ecológica [20] al reconocer la importancia del trabajo con los diferentes entornos que hacen parte de la vida del niño, especialmente el familiar [21], [22], [23].
Los procesos de lectura y escritura (también los de aritmética), son los que más preocupan en el desempeño escolar, ya que son las herramientas lingüísticas con las que cuenta el niño para poder responder al sistema educativo, pero, además, para mantenerse en él y ser cada vez más independiente. En la Ley 115 General de Educación se expresa, por ejemplo, que dichas herramientas lingüísticas se constituyen en uno de los grandes objetivos del proceso educativo: “[...] Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente” [15].
A través de la lectura y la escritura, es que el niño accede a los conocimientos que circulan en la escuela, y si el niño presenta dificultades en dichos procesos, siempre presentará dificultades para desempeñarse de manera óptima en la escuela. Pero, el uso de las herramientas lingüísticas o las habilidades comunicativas trasciende el ámbito escolar al ser requeridas en la vida cotidiana. Cada día la sociedad está más mediada por sistemas simbólicos que requieren leer, escribir y calcular, para poder participar en ella de manera óptima.
Metodología
La investigación desarrollada en el año 2017 hizo parte de un ejercicio de investigación formativa a través de la realización de trabajo de grado de pregrado. Se planteó como objetivo, describir las prácticas de acompañamiento y apoyo en los procesos de lectura y escritura a escolares de 4° grado de básica primaria pertenecientes a una Institución Educativa.
Desde un enfoque cualitativo con propósito exploratorio, se hizo un trabajo de campo a través de entrevista estructurada a un grupo de cuidadores. El diseño de la entrevista consistió en 31 preguntas abiertas jerarquizadas por categorías como: el compromiso con el proceso académico, la percepción sobre el desempeño escolar del niño, los hábitos y ambiente de estudio del niño, hábitos de lectura y escritura en el hogar, y apoyos específicos en la lectura y escritura de los cuidadores con los niños.
La entrevista fue aplicada a 15 cuidadores entre los que estaban padres y personas a cargo de los niños pertenecientes al 4° de básica primaria de una Institución Educativa. Estos niños fueron identificados al inicio del año 2017, con dificultades en los procesos de lectura y escritura, de acuerdo con los resultados de una prueba tamiz fonoaudiológica, quienes, además, previamente habían sido recomendados por la institución educativa para que fueran evaluados por su regular desempeño escolar. Como criterio de inclusión, se consideró que fueran adultos que acompañaban a los niños en las actividades de realización de tareas y que los niños hubiesen sido identificados con dificultades en lectura y escritura por la prueba tamiz realizada en el colegio.
Posterior a la recolección de los datos, se transcribieron las entrevistas para identificar códigos y con ello establecer tipologías de las respuestas.
Resultados
Características de la muestra
Los cuidadores participantes en el estudio, nueve era padres de familia y seis personas a cargo de los niños. Uno tenía menos de 20 años, dos tenían entre 21 y 30 años, once tenían entre 31 y 40 años y uno era mayor de 50 años. De estos cuidadores, 4 tenían nivel de formación de básica primaria, ocho de básica secundaria, dos tenían formación de educación superior y uno no respondió. Todos los participantes eran familias de escasos recursos económicos.
Compromiso de los acompañantes con el proceso escolar
Sobre el compromiso escolar, se les preguntó a los cuidadores sobre su asistencia a reuniones escolares, seguimiento a las tareas de los niños y acompañamiento en la realización de estas:
13 de los 15 cuidadores respondió que sí asistían a todas las reuniones programadas por la institución educativa y 2 de ellos que no.
14 de los 15 cuidadores respondió que sí hacían seguimiento a las tareas que les dejaban a los niños y 1 que no.
13 de los 15 cuidadores expresó que sí acompañaba a los niños en la realización de tareas y 1 que no.
Percepción de los acompañantes sobre el desempeño académico de los niños
Se les preguntó a los cuidadores sobre cómo consideraban en el desempeño escolar de los niños, así como sobre las razones de dicho desempeño. Recuérdese que la muestra de padres, corresponden a aquellos cuyos hijos fueron detectados con dificultades en lenguaje escrito en la prueba tamiz realizada en la institución educativa previamente.
8 cuidadores respondieron que el desempeño escolar de los niños era bueno, 5 que el desempeño de los niños era regular, 1 que el desempeño era muy bueno y 1 que el desempeño era excelente.
Es decir que, sólo 35% consideran negativo el desempeño escolar de los niños.
Al 65% que consideraron positivo el desempeño de los niños se les preguntó sobre las razones, a lo cual respondieron:
El 80% (12 de los cuidadores) de los cuidadores manifestó que buen desempeño escolar de los niños era por el acompañamiento que ellos daban.
El 20% (3 de los cuidadores) considero bueno el desempeño de los niños por la metodología de la institución.
Por otra parte, aquellos padres que no consideraban tan bueno el desempeño escolar de los niños, es decir el 35%, contemplaban entre las razones:
4 de los cuidadores consideró que el regular desempeño de los niños se debe a la pereza de estos.
5 de los cuidadores consideró que las razones son las dificultades de escritura de los niños.
3 de los cuidadores consideró que el desempeño regular es porque “no le enseñan casi nada” en la institución.
Y los otros 3 cuidadores consideraron que la causa es el poco acompañamiento que ellos mismos les brindan a los niños.
Ambiente y hábitos de estudio de los niños
Se les preguntó a los cuidadores sobre el sitio de trabajo de los niños en casa para hacer las tareas, así como sus condiciones:
5 tienen como lugar de trabajo la sala
3 tienen como lugar de trabajo el comedor
4 tienen la habitación como lugar de trabajo
1 expresó que el niño tenía una mesa de cómputo para el trabajo de la escuela.
2 personas no respondieron.
9 cuidadores expresaron que el lugar de realización de tareas del niño presentaba buena iluminación.
Además, 7 cuidadores expresaron que en el lugar de trabajo se presentaban distractores.
12 cuidadores expresaron que los niños realizaban tareas en la tarde y los otros 3 que los niños realizaban tareas en la noche.
Hábitos de lectura y escritura
Se consultó a los cuidadores si realizaban actividades de lectura y escritura con los niños en casa, además, realizaban actividades que implicaran la lectura y la escritura que no fueran tareas del colegio. También se les preguntó si los niños realizaban por cuenta propia y no como tareas, actividades de lectura y escritura.
7 de los cuidadores respondieron que sí realizaban actividades de lectura y escritura con los niños, 1 que casi siempre y 5 que algunas veces y 2 que no.
8 de los cuidadores respondieron que realizaban con los niños, actividades de lectura y escritura que no eran las tareas, 2 que algunas veces, 2 que muy pocas veces y 3 cuidadores que no.
12 de los cuidadores expresaron de los niños sí realizaban actividades de lectura y escritura diferentes a las tareas y 3 que no.
Apoyos a los procesos de lectura y escritura
Finalmente, se les consultó a los cuidadores sobre los apoyos que brindaban a los niños en los procesos de lectura y escritura.
4 de los cuidadores expresaron que cuando el niño no comprendía algo que leía, le daban ejemplos.
5 cuidadores expresaron que les daban explicaciones a los niños.
3 cuidadores expresaron que buscaban en internet.
2 cuidadores expresaron que consultaban en los libros.
3 cuidadores manifestaron que cuando el niño no sabía escribir algo o se le dificultaba, le daban explicaciones.
2 dijeron que ponían al niño a hacer planas.
2 que le daban ejemplos
2 lo hacían repetir la pronunciación de letras o palabras
2 guían la escritura del niño con la mano
1 hace consulta de diccionario
3 cuidadores expresaron que acompañaban a los niños, pero no explicaron el tipo de apoyo brindado.
Discusión
La mayoría de los cuidadores expresó hacer seguimiento y acompañamiento al proceso escolar de los niños; la mayoría de ellos, tenían nivel de formación de básica secundaria, y un alto porcentaje estaban en el rango de edad entre los 30 y 40 años, lo que puede sugerir que el acompañamiento que les brindan a los niños sea bueno.
La mayoría también percibe el desempeño escolar de los niños como bueno, cuestión por demás contradictoria, puesto que precisamente la muestra de padres seleccionados para el estudio, eran aquellos cuyos hijos habían sido identificados previamente con dificultades en el lenguaje escrito.
En contraste, en estudios con niños con dificultades de aprendizaje, los padres parecen tener una percepción más negativa sobre sus hijos:
[…] detectan en ellos más problemas de los que los propios niños perciben; les ven más indefensos que al resto de compañeros de su misma edad y se muestran preocupados por el trato que puedan recibir de éstos [24, p.122]
Preocupa las condiciones ambientales de estudio, ya que, por ejemplo, los niños no cuentan con un espacio propio para realizar las actividades escolares, lo que podría incidir en su desempeño escolar.
Sobre los apoyos que los acompañantes refieren que les brindan a los niños, se dan de todo tipo, desde las explicaciones, los ejemplos, las repeticiones y las preguntas; estos parecen ser apoyos de tipo instruccional de acuerdo con la clasificación de Burrows y Olivares citados por Espitia y Montes [25], y no se identifican quizá, el uso de estrategias lúdicas, pragmáticas o controladoras:
[…] los prototipos de estrategias de acompañamiento escolar en las familias pueden ser de tipo instruccional (el padre explica y promueve el aprendizaje); lúdico (se utiliza el juego para facilitar el aprendizaje); práctico (lograr el éxito en el aprendizaje de la forma más rápida) y controlador (hacer cumplir órdenes estrictas en las actividades de aprendizaje) [p. 95].
La búsqueda en internet y en libros, también pueden considerarse como estrategias del tipo instruccional. Llama la atención de la realización de planas como una de las estrategias de apoyo a la escritura.
Aún con una percepción general tan positiva sobre el desempeño de los niños y apoyo de los acompañantes, sí hay un pequeño grupo (35%) que expresa un desempeño escolar no tan bueno, así como prácticas de apoyo y acompañamiento que deberían mejorar.
Conclusiones
En general, parece no existir una relación entre las dificultades en la lectura y escritura que presentan los niños y los que los acompañantes de estos refieren sobre los apoyos y acompañamiento que brindan durante el proceso escolar. ¿Será que los acompañantes tienen una percepción muy positiva sobre los apoyos y acompañamiento que hacen a los niños?, ¿será que los padres no cuentan con unos parámetros para poder afirmar si el desempeño escolar de los niños es bueno y su acompañamiento también?
Es muy importante que en las instituciones educativas existan programas de formación a los padres y cuidadores, sobre estrategias de apoyo y acompañamiento del proceso escolar de los niños, ya que, como se ha expresado en este trabajo, la escuela no puede trabajar sola sin la mano de las familias.
Los profesionales de fonoaudiología que se desempeñan en el ámbito educativo también deben considerar entre sus programas de intervención, el trabajo de asesoría a padres para favorecer un acompañamiento en casa más efectivo. Estas asesorías, deben enfocarse fuertemente en implementar estrategias de formación de las familias para potenciar las habilidades de lectura y escritura en los escolares. Esto favorece el éxito escolar y de vida independiente de los niños.
En el caso del grupo aquí estudiado, debería contemplarse la posibilidad de continuar investigando sobre la relación entre dificultades en lectura y escritura y acompañamiento en casa desde una óptica investigativa más profunda.
Referencias
1. Vygotski L. Obras escogidas. 5 vols. 2ª ed., Madrid: Aprendizaje-Visor, 1997.
2. Vygotsky LS. Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires, Editorial La Pleyade, 1987.
3. Bruner J. El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona, Editorial Paidós, 1986.
4. Bohannon J, Bonvillian J. Theoretical approaches to language acquisition. En: Berko, G.J. (Ed.). The development of language (pp. 259-316). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon, 1997.
5. Del Río MJ. La adquisición del lenguaje: un análisis interaccional. Estudios de Psicología [Internet]. Informa UK Limited; 1987 Jan; 8(29-30): 11-30. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/02109395.1987.10821478
6. Acosta V, Moreno A, Axpe M, Quintana A. La indentificación de barreras para el aprendizaje de la lectura entre alumnado de riesgo desde una perspectiva integrada. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiología. 2008; 28(4): 231-244. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(08)70130-X
7. Alegría J. Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades 20 años después. Infancia y Aprendizaje. 2006; 29 (1): 93-111. https://doi.org/10.1174/021037006775380957
8. Domínguez AB. El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza. Infancia y Aprendizaje [Internet]. Informa UK Limited; 1996 Jan; 19 (76): 69-81. Available from: http://dx.doi.org/10.1174/021037096762905562
9. Jiménez J, Ortiz R. Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis; 1995.
10. González RM, Cuetos F, Vilar J, Uceira E. Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta [Internet]. Universidad de Oviedo; 2015 Jan; 43(1): 1-8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.aula.2014.06.001
11. Moreno A. La intervención en morfosintaxis desde un enfoque interactivo: un estudio de escolares con retraso del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología; 2003; 23 (2): 89-97. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(03)75749-0
12. Torrado O, Solovieva Y, Quintanar L. Análisis comparativo de la adquisición del proceso lectoescritor ante distintos métodos de enseñanza. Revista Neuropsicología Latinoamericana. 2018; 10 (2): 11-19.
13. Bazán A, Sánchez B, Castañeda S. Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa [internet] 2007 [Consultada el 17 de septiembre de 2017]; 12 (33): 701-729. Recuperado de: Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/140/14003312.pdf
14. Whitehurst G, Storch S. The role of family and home in the developmental course of literacy in children from lowincome backgrounds. En J. J. Brooks- Gunn y P. Britt (Eds.), New directions for child and adolescent development. Family literacy environments. San Francisco: Jossey-Bass, 2001. https://doi.org/10.1002/cd.15
15. Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia. Ley 115 de febrero 8 de 1994, Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: [consultado el 27 de octubre de 2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
16. Stackhouse J. Barriers to literacy development in children with speech and language difficulties. En: D Bishop y L Leonard, Speech and language impairments in children (pp.73-98). Hove: Reino Unido, 2000.
17. Braslavsky B. Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina; 2005.
18. Guralnick, M.J. A developmental systems model for early intervention. Infants and Young Children. 2001; 14: 1-18. https://doi.org/10.1097/00001163-200114020-00004
19. Turnbull, A. y Turnbull, H.R. Familia, professionals, and exceptionally: A special partnership. Columbus, OH: Merrill, 2001.
20. Bronfenbrenner U. La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós, 1987.
21. Del Rio MJ. Consideraciones sobre el uso de los procedimientos naturalistas para la intervención en logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2006; 26: 139-145. https://doi.org/10.1016/S0214-4603(06)70206-6
22. Gràcia M. Intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje en ámbito familiar: un estudio de cuatro casos. Infancia y Aprendizaje. 2001; 24: 307-324. https://doi.org/10.1174/021037001316949248
23. Vilaseca RM, del Río MJ. La intervención en el área del lenguaje: un modelo interactivo y naturalista. Infancia y Aprendizaje 1997; 77(20): 3-18. https://doi.org/10.1174/021037097761403226
24. Robledo P, y García J. El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta. 2009; 37 (1): 117-128.
25. Espitia R, Montes M. influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo-Colombia. Investigación & Desarrollo [internet] 2009 [consultado el 20 de septiembre de 2017] 17 (1): 84-105. Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/268/26811984004.pdf
Notas