Artículo de investigación
Recepción: 30 Junio 2023
Recibido del documento revisado: 04 Agosto 2023
Aprobación: 26 Septiembre 2023
DOI: https://doi.org/10.46634/riics.242
Resumen
Objetivo: Adaptar lingüística y culturalmente el cuestionario Singing Voice Handicap Index (SVHI) al español chileno.
Metodología: Se realizó la traducción directa al español chileno del SVHI y posteriormente la retrotraducción al idioma original inglés; ambas traducciones fueron revisadas por un juicio de expertos bilingües, quienes definieron qué ítems conformarían la primera versión de la herramienta traducida. Esta versión fue respondida por 15 cantantes chilenos con diagnóstico de disfonía, con el objetivo de identificar discrepancias, las que fueron revisadas y consensuadas por el comité de expertos; una segunda versión modificada fue aplicada a 5 cantantes más con diagnóstico de disfonía, no encontrándose en esta fase preguntas incomprendidas o inapropiadas para la cultura chilena.
Resultados: Se modificaron 5 de los 9 ítems cuestionados para llegar la versión final que refleja la versión original del inglés, tanto en la cantidad de ítems como en los dominios de la encuesta.
Limitaciones: Por la cantidad de personas participantes, se pudo realizar solamente la adaptación cultural y no la validación del instrumento que considere puntajes de corte para la población estudiada. Por lo tanto, la herramienta puede ser usada para realizar un análisis cualitativo y no cuantitativo.
Valor: Contar con esta encuesta traducida, siguiendo un proceso metodológico riguroso, permite que cantantes chilenos manifiesten su desventaja vocal relacionada con el canto, además de identificar los dominios más afectados y, de esa forma, planificar de manera más específica la intervención vocal.
Conclusión: Se cuenta con el cuestionario Índice de desventaja en voz cantada para el español chileno para su aplicación al idioma y cultura chilena.
Palabras clave: Calidad de vida, canto, evaluación de la discapacidad, voz, encuestas y cuestionarios, disfonía.
Abstract
Purpose: To adapt the Singing Voice Handicap Index (SVHI) questionnaire linguistically and culturally to Chilean Spanish.
Methodology: The SVHI was directly translated into Chilean Spanish and later back-translated into the original English language; both translations were reviewed by a judgment of bilingual experts, who defined which items would make up the first version of the translated tool. This version was answered by 15 Chilean singers with a diagnosis of dysphonia, with the aim of identifying discrepancies, which were reviewed and agreed upon by the committee of experts; a second modified version was applied to 5 more singers with a diagnosis of dysphonia, not finding misunderstood or inappropriate questions for Chilean culture at this stage.
Results: 5 of the 9 items questioned were modified to reach the final version that reflects the original English version, both in the number of items and in the domains of the survey.
Limitations: Due to the number of participating people, only the cultural adaptation could be carried out and not the validation of the instrument that considers cut-off scores for the population studied. Therefore, the tool can be used to carry out a qualitative and not quantitative analysis.
Value: Having this survey translated, following a rigorous methodological process, allows Chilean singers to express their singing-related vocal disadvantage and identify the most affected domains and, thus, plan the vocal intervention more specifically.
Conclusion: The Singing Voice Disadvantage Index questionnaire for Chilean Spanish is available for its application to the Chilean language and culture.
Keywords: Quality of life, singing, disability evaluation, voice, surveys and questionnaires, dysphonia.
Introducción
El desarrollo del conocimiento sobre los cuidados de la voz ha hecho que se preste atención a nuevos aspectos vinculados a la valoración vocal, entre los cuales se encuentra la autopercepción vocal, ya que esta información tiene directa relación con el éxito y adherencia terapéutica y es uno de los métodos que se pueden utilizar para cuantificar la discapacidad atribuida a un determinado trastorno vocal en pacientes disfónicos [1]. Los cantantes tienen necesidades vocales exigentes y están en constante riesgo de desarrollar problemas de voz [2]. Por lo mismo, es relevante contar con un proceso de evaluación fonoaudiológica orientado no solo al nivel de función y estructura, sino que además considere los niveles de participación y actividad. De esta forma, al medir y conocer el impacto que tiene la calidad vocal cantada, facilitará la evaluación y el manejo terapéutico en esta población [3].
Uno de los pocos instrumentos que permite explorar la autoevaluación vocal en cantantes y aspectos relativos a la calidad de vida es el cuestionario norteamericano Singing Voice Handicap Index (SVHI) [4]. Esta es una herramienta confiable y válida para evaluar la discapacidad autopercibida asociada con los problemas del canto [5]. El cuestionario tiene 36 afirmaciones que valoran aspectos físicos, emocionales, sociales y económicos que son relevantes en la población de cantantes. Cada afirmación se valora en una escala de cinco niveles de respuesta, que van desde nunca (0) a siempre (4). Al sumar los resultados, da lugar a una puntuación global que varía de 0 a 144, representando el número más alto una mayor discapacidad autopercibida [4].
Según los autores originales, el SVHI sirve como un instrumento válido del estado de salud específico de un trastorno vocal [4], como lo demuestra la correlación que existe entre los problemas autoevaluados de la voz en el canto analizados con la escala visual análoga (EVA) y el SVHI, indicando que mientras más alto el puntaje obtenido en el SVHI, mayor será el grado de severidad del desvío vocal valorizado en la EVA [6]. Otros investigadores indican que los cantantes que informaron problemas de voz obtuvieron una puntuación más alta en el cuestionario [7]. Por último, también se afirma que el SVHI tiene una amplia aplicación para cantantes con diferentes tipos de formación, estilos y trastornos vocales [4].
Este cuestionario fue probado y adaptado con éxito en diferentes países, como Irán [6], India [7], Japón [8], Turquía [9], Polonia [10], Italia [11], Corea [12], Alemania [13], Portugal [14] y Suecia [15]. Actualmente, existe una traducción al español realizada en España [5]. Sin embargo, esta no necesariamente se ajusta a la cultura chilena, por lo que es necesario realizar una adaptación al español chileno desde el cuestionario original, ya que una traducción simple de un cuestionario puede conducir a una interpretación errónea debido a diferencias culturales y de lenguaje [16]. Es fundamental mencionar que el proceso de traducción y adaptación de instrumentos debe ser conducido por un criterio y cuidado riguroso en cuanto a la metodología [17], ya que de esta manera pueden realizarse estudios transculturales que ayuden a comprender mejor los cuadros de trastornos de la comunicación y de sus características en las distintas lenguas y culturas [18].
Es fundamental contar con una herramienta validada que conste de la adaptación cultural en español de Chile, para comprobar que mide los constructos apropiadamente y de forma constante bajo las mismas circunstancias y que no presenta dificultades de aplicación para la población chilena de cantantes. La adaptación cultural consiste en seguir una serie de pasos metodológicos que aseguran que el instrumento será válido para el idioma y cultura objetivo y no solo consiste en la traducción directa y literal de la herramienta; este proceso cuenta con las etapas para que el instrumento pueda aplicarse en poblaciones con diferente cultura y/o idioma [19], como la obtención de la autorización de los autores originales, traducción directa por traductores nativos del idioma objetivo y bilingües, síntesis de las traducción directas realizada por un juicio de expertos, traducción inversa por traductor bilingüe, síntesis de la versión retrotraducida y la original, y aplicación en la población objetivo para medir la equivalencia lingüística y cultural [20]. Estas etapas serán descritas detalladamente en el apartado de método.
Método
Este proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, bajo el número de aprobación 19/2021 y cuenta con la autorización del autor principal del cuestionario original Singing Voice Handicap Index para realizar la traducción lingüística y cultural al español chileno.
La metodología de esta investigación forma parte de los estudios de validación psicométrica, ya que corresponde a la etapa de adaptación cultural y lingüística del cuestionario SVHI, la que se realizó bajo el marco del proceso de las directrices de International Test Commission [20]. Esto coincide con la literatura que recomienda la siguiente secuencia de cinco pasos para la adaptación lingüística y cultural: traducción directa, síntesis de traducciones, traducción inversa, consolidación comité de expertos y aplicación piloto [21-24]. De esta forma y, siguiendo los pasos descritos para el proceso de adaptación cultural y lingüística del cuestionario, el estudio comenzó con la traducción directa al español chileno de la encuesta original SVHI. Este proceso de traducción fue realizado por dos fonoaudiólogos expertos en el área de voz cantada y bilingües inglés-español certificados en nivel C1 en el examen TOEFL. Los especialistas encargados de realizar la traducción no formaron parte de los autores de la investigación; ambos trabajaron de manera independiente, es decir, estaban cegados y no existió comunicación entre ellos. Sin embargo, sí conocían el objetivo del estudio para realizar las traducciones. Ambas personas recibieron indicaciones de cómo realizar la traducción del cuestionario, considerando el título, las indicaciones, cada ítem y las opciones de respuesta. Esta información fue tabulada y cada traductor debía escribir en la columna derecha de cada consigna la traducción pertinente para luego remitirla a los autores. Se les solicitó que el vocabulario se mantuviera acorde a la población de estudio, es decir, al español chileno con léxico adecuado a cantantes.
Luego de obtener las traducciones directas, ambas fueron comparadas por un comité de expertos conformado por tres fonoaudiólogos especialistas en el área de voz con mínimo cinco años de experiencia en el área y con conocimientos específicos en el área de voz cantada, y que también eran bilingües (inglés-español), certificados en el nivel C1 del examen TOEFL; ninguno de ellos participó en el proceso anterior de traducción. El comité se reunió, revisaron ambas traducciones directas, las compararon y vincularon con el SVHI, y determinaron las traducciones que fueran más similares al cuestionario original en términos de contenido; estas traducciones fueron seleccionadas y formada una única traducción, llamada traducción final (TF), la que, siguiendo el proceso establecido, fue traducida de manera inversa al inglés. La traducción inversa fue realizada por un traductor profesional con título universitario de traductor-intérprete Inglés-Español, que no participó de las etapas anteriores, no pertenecía al área de la fonoaudiología, ni conocía el cuestionario original. Posterior a esto, la versión original del protocolo SVHI, junto con la traducción inversa, fueron consideradas semánticamente equivalentes, al momento de realizar la comparación por parte del comité de expertos fonoaudiólogos anteriormente mencionado. A través del proceso descrito, se obtuvo la traducción del cuestionario llamado Índice de desventaja en voz cantada para el español Chileno (IDVC-Cl). Este proceso se encuentra detallado en la Tabla 1.
Para lograr la equivalencia cultural, se procedió a la aplicación piloto del IDVC-Cl, al que se le adicionó la opción “observaciones” en la escala de respuestas, para que fuera seleccionada cuando los participantes tuvieran discrepancias vinculadas al contenido semántico y/o gramatical-morfosintáctico de la estructura del ítem, o bien cuando alguna palabra no se adaptara al uso en la cultura chilena. La cantidad de participantes fue determinada por conveniencia, tomando de referencia la cantidad de población utilizada para este tipo de estudios en otros países. Esta aplicación fue realizada en dos etapas detalladas a continuación:
Primera etapa: 15 cantantes, 10 mujeres y 5 hombres con diagnóstico de disfonía respondieron al IDVC-Cl. En esta primera etapa, fueron cuestionados 9 ítems (descritos detalladamente en resultados), los cuales se modificaron para una segunda aplicación. Las observaciones realizadas por los participantes se detallarán en el apartado de resultados.
Segunda etapa: 5 cantantes, 2 mujeres y 3 hombres con diagnóstico de disfonía respondieron a la segunda versión del IDVC-Cl. En esta etapa no existieron discrepancias.
Entre la primera y la segunda etapa, el comité de fonoaudiólogos expertos debió analizar las discrepancias indicadas por las personas que participaron de la primera aplicación del IDVC-Cl para modificar, cuando fuera necesario, el o los ítems cuestionados.
Los criterios de inclusión de los participantes fueron los siguientes: tener más de 18 años, ser de nacionalidad chilena, practicar el canto de manera profesional, acudir a terapia fonoaudiológica y tener diagnóstico de disfonía otorgado por un especialista en otorrinolaringología. Fueron invitados a participar a través de un afiche informativo ubicado en la sala de espera de su local de atención vocal, Centro de Atención Fonoaudiológico de la Universidad de Valparaíso (CAFUV). Los participantes interesados enviaron un mail a la investigadora principal, quien les envió por mail, en formato de formulario de Google®, el consentimiento informado de la investigación y la encuesta IDVC-Cl. En la Tabla 2 se describen las características de los participantes.
Resultados
A continuación, se describirán los resultados de la primera etapa de pilotaje y del análisis realizado por el comité de expertos.
Resultados primera etapa de pilotaje: Los enunciados del IDVC-Cl que presentaron discrepancias junto con las observaciones indicadas por los participantes:
Análisis del Comité de expertos: considerando todas las observaciones realizadas por los participantes, el comité de fonoaudiólogos decidió lo siguiente:
Es importante considerar que estos cuatro ítems presentaron observaciones de parte de una persona, y la literatura recomienda la revisión de cualquier pregunta de un cuestionario si al menos 15% de los participantes encuentran dificultades en la misma [18].
De esta manera, se obtiene la segunda versión del IDVC-Cl.
En la Tabla 3 se detallan las modificaciones descritas anteriormente, junto con las observaciones/sugerencias textuales realizadas por los participantes.
Luego de las modificaciones realizadas por el comité de expertos, cinco cantantes, que no habían participado de la etapa anterior, respondieron la segunda versión del IDVC-Cl, teniendo también la opción de “observaciones” en la escala de respuestas. En esta etapa no existieron discrepancias y, por lo tanto, no fue necesario realizar ninguna adecuación en el cuestionario. De esta forma finaliza el proceso de adaptación lingüística y cultural del instrumento, obteniéndose la versión final del IDVC-Cl (ver Anexo), lo que mantuvo la misma cantidad de afirmaciones y opciones de respuesta del original. Cada pregunta tiene una respuesta numérica del 0 al 4 que varía según el grado de las acciones (0= “nunca” 1= “casi nunca” 2= “a veces” 3= “casi siempre” 4= “siempre”).
Discusión
El proceso de adaptación del cuestionario S-VHI comienza con la traducción y adaptación cultural, debido a que la versión original se encuentra en inglés [4]. Este proceso se aplica específicamente para la población objetivo que son cantantes, verificando que el instrumento traducido es aplicable a la nueva cultura. En Chile, se suelen utilizar cuestionarios en español que no están adaptados culturalmente, por lo que se requiere insistir en un proceso más riguroso que cuente con una adaptación y equivalencia cultural acordes a la realidad chilena. Para la adaptación del IDVC-Cl se consideraron las normas internacionales indicadas por el International Test Commission [20], entidad que considera la evaluación de la equivalencia conceptual, lingüística y cultural del instrumento para obtener información empírica sobre cómo son formuladas las mismas preguntas en diferentes culturas e idiomas, ya que algunos enunciados pueden tener un impacto diferente dependiendo del lenguaje [25]. La adaptación lingüística y cultural de cuestionarios sobre el impacto de la disfonía en cantantes genera mayor relevancia en la práctica clínica y debe considerar un rigor científico en la investigación, ya que este tipo de estudio no solo consiste en la traducción de frases de un idioma a otro, sino que debe considerar un proceso meticuloso de adaptación cultural para el contexto cultural y estilo de vida de la población objetiva para la que fue traducido [26].
El proceso de adaptación cultural tuvo varios componentes esenciales. Primero, la traducción, que corresponde a la equivalencia semántica e implica que el significado de cada ítem traducido es el mismo en cada cultura. Al realizar la traducción y retrotraducción, el protocolo IDVC-Cl se consolida con los mismos ítems que su versión original SVHI, no siendo necesaria la incorporación de nuevos enunciados o preguntas para la investigación. Se mantuvo la cantidad de 36 ítems en las adaptaciones realizadas en otros países. Es importante destacar que la presente traducción y adaptación se refiere al español hablado en Chile, por lo que se recomienda validar el cuestionario para que pueda aplicarse en los distintos países hispanohablantes. La interpretación de este hallazgo es que, para la versión en español del SVHI, se puede decir que se mantiene la estructura factorial del cuestionario según lo descrito por su autor [4].
Otro componente esencial de este trabajo fue la adaptación cultural, es decir, la equivalencia de contenido, por lo que se debe considerar que cada ítem del instrumento resulte relevante para describir el fenómeno estudiado en la población en que será aplicado, en este caso, la prueba piloto y el rol del panel de expertos. Por lo tanto, una vez realizada la fase anterior, se llevó a cabo el proceso de verificación de aspectos prácticos del uso del IDVC-Cl, aplicando este cuestionario adaptado a 15 cantantes con patología vocal. Lo anterior está de acuerdo con autores que mencionan entre 5 a 8 participantes de características similares a las de la población objetivo como una cantidad recomendada para que esta prueba se realice [23].
En general, en los ítems modificados se realizaron cambios semánticos para mejorar comprensión lectora y acercar el léxico a la cultura chilena. Esto se asemeja a la adaptación realizada en alemán [13], en cuyos ítems cuestionados hubo consultas o comentarios sobre la semántica.
Conforme a lo expuesto anteriormente, con este estudio se obtuvo la encuesta de autovaloración adaptada llamada Índice de desventaja en voz cantada para el español chileno (IDVC-Cl), que puede aplicarse en cantantes chilenos portadores de alteraciones vocales. Es una herramienta que permite entender cómo la disfonía produce desventajas en su calidad de vida y ayuda a los profesionales de la fonoaudiología a determinar las necesidades terapéuticas del usuario desde una mirada biopsicosocial que permita desarrollar un plan de intervención más eficaz en función de las necesidades de cada persona.
Limitaciones y recomendaciones
La limitante del estudio es que, al contar con adaptación lingüística y cultural de la herramienta, su análisis para la aplicabilidad en la clínica se puede realizar solo de manera descriptiva. Para poder realizar un análisis cuantitativo que considere especificidad y sensibilidad, es necesario realizar una validación del instrumento para verificar sus propiedades psicométricas y de esta manera poder realizar un análisis cuantitativo del puntaje obtenido. Se espera realizar la validación de esta encuesta en una futura investigación. Se recomienda hacer este tipo de estudio siempre con miras a la validación del instrumento para contar con mayor aplicabilidad en diferentes esferas del quehacer fonoaudiológico.
Conclusión
Fue verificada la equivalencia cultural y lingüística entre el Singing Voice Handicap Index (SVHI) en su idioma original y su versión traducida para el español chileno, llamado Índice de desventaja en voz cantada para el español chileno (IDVC-Cl), por lo que actualmente puede ser utilizada de manera cualitativa en la población de cantantes chilenos. Esta herramienta es un aporte para la evaluación vocal, ya que considera aspectos específicos de la autovaloración de voz cantada y su implicancia en la calidad de vida de la persona. De esta manera, la planificación terapéutica será centrada en superar las dificultades vocales autorreferidas del paciente, considerando la mirada biosicosocial de la intervención de voz.
Referencias
Elhendi W, Vázquez I, Santos S. Medición de la discapacidad vocal en los pacientes con nódulos vocales. Revista de Investigación en Logopedia. 2012;2(1):1-14. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/view/58694
Aznar Serrano P. Programa de educación para la salud: Nociones básicas para la prevención de disfonías en docentes [tesis de grado]. [Zaragoza]: Universidad de Zaragoza; 2013. 39 p. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/10761?ln=es#
Crisosto J. Propuesta teórica de planificación terapéutica en el área de voz: aplicación del modelo de la CIF. Revista Chilena de Fonoaudiología [Internet]. 2021;20:1-18. doi: http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2021.58315
Cohen SM, Jacobson BH, Garrett CG, Noordzij JP, Stewart MG, Attia A, et al. Creation and validation of the Singing Voice Handicap Index. Ann Otol Rhinol Laryngol [Internet]. 2007;116(6):402-6. doi: http://dx.doi.org/10.1177/000348940711600602
García-López I, Núñez-Batalla F, Gavilán Bouzas J, Górriz-Gil C. Validación de la versión en español del índice de incapacidad vocal (S-VHI) para el canto. Acta Otorrinolaringol Esp [Internet]. 2010;61(4):247-54. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.otorri.2010.01.012
Ghaemi H, Dehqan A, Mahmoodi-Bakhtiari B, Sobhani-Rad D. The Singing Voice Handicap Index (SVHI): Validation and adaptation into Persian. J Voice [Internet]. 2020;34(1):158.e17-158.e23. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.07.025
Gunjawate DR, Aithal VU, Guddattu V, Bellur R. Adaptation and validation of the Kannada version of the Singing Voice Handicap Index. J Voice [Internet]. 2017;31(4):507.e7-507.e11. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2016.10.012
Okui A, Nimura Y, Komazawa D, Kanazawa T, Konomi U, Hirosaki M, et al. Validation of the Japanese version of the Singing Voice Handicap Index. J Voice [Internet]. 2021. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2021.08.023
Esen Aydinli F, Akbulut S, Özcebe E, Kuşçu O, Yilmaz T, Rosen CA, et al. Validity and reliability of the Turkish SingingVoice handicap index-10. J Voice [Internet]. 2020;34(2):304.e9-304.e15. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2018.11.011
Sielska-Badurek EM, Sobol M, Cioch A, Osuch-Wójcikiewicz E, Rzepakowska AM, Niemczyk K. Adaptation and validation of the singing voice handicap index into polish. Clin Otolaryngol [Internet]. 2017;42(5):994-9. doi: http://dx.doi.org/10.1111/coa.12833
Baracca G, Cantarella G, Forti S, Pignataro L, Fussi F. Validation of the Italian version of the singing voice handicap index. Eur Arch Otorhinolaryngol [Internet]. 2014;271(4):817-23. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00405-013-2658-y
Lee AR, Sim HS. The Korean version of the singing voice handicap index. Commun Sci Dis. 2013;18:194-202. doi: https://doi.org/10.12963/csd.13019
Lorenz A, Kleber B, Büttner M, Fuchs M, Mürbe D, Richter B, et al. Validation of the German version of the Singing Voice Handicap Index. HNO [Internet]. 2013;61(8):699-706. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s00106-013-2721-4
Capucho MC, Ruah C, da Silva JM, Escada PA. Validation of the SVHI into Portuguese from Portugal. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2011;145(S2):P200-P200. doi: http://dx.doi.org/10.1177/0194599811415823a216
Lamarche A, Westerlund J, Verduyckt I, Ternström S. The Swedish version of the Voice Handicap Index adapted for singers. Logoped Phoniatr Vocol [Internet]. 2010;35(3):129-37. doi: http://dx.doi.org/10.3109/14015430903352592
Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex [Internet]. 2013;55(1):57-66. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342013000100009
Reichenheim ME, Moraes CL. Operationalizing the cross-cultural adaptation of epidemiological measurement instruments. Rev Saude Publica [Internet]. 2007;41(4):665-73. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102006005000035
Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Rubiales Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? Anales Sis San Navarra. 2011;34(1):63-72. doi: https://doi.org/10.4321/S1137-66272011000100007
Lira MT, Caballero E. Adaptación transcultural de instrumentos de evaluación en salud: historia y reflexiones del por qué, cómo y cuándo. Rev médica Clín Las Condes [Internet]. 2020;31(1):85-94. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.08.003
ITC guidelines for translating and adapting tests (second edition). Int J Test [Internet]. 2018;18(2):101-34. doi: http://dx.doi.org/10.1080/15305058.2017.1398166
Guillemin F. Cross-cultural adaptation and validation of heatth status measures. Scand J Rheumatol [Internet]. 1995;24(2):61-3. doi: http://dx.doi.org/10.3109/03009749509099285
Alexandre NMC, Guirardello E de B. Cultural adaptation of instruments utilized in occupational health. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2002;11(2):109-11. doi: http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892002000200007
Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Ferraz MB. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-report measures. Spine (Phila Pa). 1976;25:3186-91. doi: http://dx.doi.org/10.1097/00007632-200012150-00014
Behling O, Law KS. Translating questionnaires and other research instruments: problems and solutions. Thousand Oaks: Sage; 2000. 80 p.
Lohr KN. Assessing health status and quality-of-life instruments: Attributes and review criteria. Qual Life Res [Internet]. 2002;11(3):193-205. doi: http://dx.doi.org/10.1023/a:1015291021312
Wild D, Grove A, Martin M, Eremenco S, McElroy S, Verjee-Lorenz A, et al. Principles of Good Practice for the translation and Cultural Adaptation process for patient-reported outcomes (PRO) measures: Report of the ISPOR task force for translation and Cultural Adaptation. Value Health [Internet]. 2005;8(2):94-104. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1524-4733.2005.04054.x
Anexo. Versión adaptada cultural y lingüísticamente del protocolo Singing Voice Handicap Index para el Español Chileno: IDVC-Cl
Índice de Desventaja en Voz Cantada para el español Chileno (IDVC-Cl)
Instrucciones: Estas son declaraciones que muchas personas han usado para describir su canto y las consecuencias que ha traído a sus vidas su forma de cantar. Encierre en un círculo la respuesta que indique con qué frecuencia has tenido la misma experiencia el mes pasado.
Notas
Notas de autor
*Correspondencia: Soledad Correa Forno. Email: soledad.correa@uv.cl