Entrevista
Entrevista: Ricardo Espinoza Lolas: Filósofo da Psicanálise

Recepción: 24 Febrero 2021
Aprobación: 26 Febrero 2021
A presente entrevista com Ricardo Espinoza Lolas (PUCV) foi realizada em 10 de maio de 2020. Lolas é um acadêmico, escritor, teórico crítico e filósofo chileno. Sua obra articula o pensamento de G. W. F. Hegel com a Teoria Crítica atual imbricada com a fenomenologia de X. Zubiri e o pensamento estético-criativo de F. Nietzsche. A partir dessas referências o filósofo chileno pretende dar respostas à cultura de nosso tempo, inclusive através da proposição de novas alternativas ao capitalismo. Lolas é Doutor pela Universidad Autónoma de Madrid e Catedrático de História da Filosofia Contemporânea pela Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Entre seus livros estão Zizek reloaded: Políticas de lo radical (2018), Aporías de la Democracia (2019) e “NosOtros: Manual para disolver el Capitalismo” (2019).
O registro aqui apresentado ao leitor é uma versão transcrita e reduzida de um material mais extenso produzido em vídeo pelo GT Filosofia e Psicanálise da ANPOF dentro do Projeto “FILOSOFIA E PSICANÁLISE HOJE: Entrevistas com filósofos e filósofas da Psicanálise” (2020) que já conta no total com dez entrevistas. Esta foi a entrevista inaugural de uma série que continuará em 2021 a produzir registros históricos acerca da obra e do pensamento desses filósofos e filósofas. Além de Lolas, foram entrevistados até agora Richard Theisen Simanke, Ernani Pinheiro Chaves, Claudia Pereira do Carmo Murta, Osmyr Faria Gabbi Jr., Daniel Omar Perez, Leopoldo Fulgêncio, Zeljko Loparic, Oswaldo Giacoia Jr., Maria Cristina de Távora Sparano e André Medina Carone. Uma das marcas dessas entrevistas é a abordagem tanto de um ponto de vista da trajetória do próprio filósofo ou filósofa, quanto do seu percurso intelectual, sempre provocados por perguntas dos pesquisadores de nosso GT e demais pesquisadores convidados para as entrevistas. Desta vez, os entrevistadores foram Eduardo Ribeiro da Fonseca (PUCPR), coordenador do GT Filosofia e Psicanálise da ANPOF, Eládio Pablo Craia (PUCPR) e Allysson Alves Anhaia (PUCPR). Futuramente a íntegra dessa entrevista será publicada em livro, bem como também todas as outras entrevistas realizadas pelo GT Filosofia e Psicanálise em 2020. A iniciativa da publicação conta com apoio do PPGF da PUCPR e do Instituto Winnicott e está sendo organizada pelos professores Eduardo Ribeiro da Fonseca e Richard Symanke (UFJF). A seguir o leitor poderá ter uma amostra do que foi dito na entrevista completa.
Eduardo Ribeiro da Fonseca: Estamos comenzando, entonces, nuestra serie de entrevistas llamada “Filosofía y psicoanálisis hoy”. Abriendo esta serie, la entrevista con el profesor Ricardo Espinoza Lolas. Estoy aquí, también acompañado por el profesor Eládio Constantino Pablo Craia y por Allysson Alves Anhaia, que superviso en el Máster y que desarrolla una disertación relacionada con varios del psicoanálisis, la izquierda lacaniana y varios autores que son de interés para el profesor Ricardo. De esta manera comenzaremos esta entrevista, una entrevista inaugural y, siguiendo el trabajo, llevaremos a cabo otras entrevistas con varios filósofos y psicoanalistas, luego trabajaremos con temas relacionados con su investigación, y un poco, también, con sus biografías. Déjame hacerte una pregunta inicial, Ricardo, relacionada, justamente, con el origen de sus intereses en sus materias de estudio, relacionado con Lacan, relacionado con Žižek, con la izquierda lacaniana, todos estos temas, ¿cuál sería, entonces, la fuente de eso? de estos estudios, ¿cuáles serían sus intereses que desencadenaron su rica trayectoria en estudios psicoanalíticos y relacionados?
Ricardo Espinoza Lolas: Quiero dar la gracia a Eduardo, también a un grande amigo Eládio y a mi amigo Allysson. Y, un punto muy importante, propuesta usted de estos coloquios en tiempos de pandemia,[2] eso nos unifica, eso funciona con la prevención, y nosotros unificamos. Hoy es el cumpleaños de Freud, ni más ni menos, y ayer fue el de Marx, entonces, ¿por qué? Entonces ahí me empieza intentar tu pregunta. Tengo dos grandes amores, filósofos, uno es Hegel y el otro es Nietzsche. Y Hegel, dicho simples, Hegel como el padre de la teoría crítica, que fue leída de Marx a Slavoj Žižek, y es un padre gigante porque le permite comprender la lógica, actualmente, del capitalismo. O sea, en el momento en que vivimos, el método hegeliano te permite ver, visibilizar, jugar, te permite meterte dentro del capitalismo, eso hace que Adorno, Horkheiner, Jameson, todos hagan esto, Butler hace lo mismo, Žižek. Te mete dentro del movimiento y el movimiento mismo, para vendo cómo opera el capitalismo. Entonces, Hegel tiene ahí un tremendo trabajo, hacen muchos años hace lo mesmo, y tiene muchos matices y múltiples autores delante de Hegel, como Butler, como Zizek, como yo. Y ahí, yo decía, que es una herramienta conceptual fundamental la teoría crítica para trabajar filosofía, literatura, política, estética, lo que sea.
Por otro parte, hay un gran pensador que, yo no lo llamo a filósofo, que es Nietzsche, pero Nietzsche es otra cosa, Nietzsche esta con el la base también del psicoanálisis, está por debajo de Schelling, junto con Schelling, está por Bergson, está en psicoanálisis, atraviesa una cierta literatura, una forma de entender al hombre a través del cuerpo, a través de Dionisos. Ahí, la experiencia dionisiaca, si el pensamiento de Hegel es lógico, la lógica, el pensamiento de Nietzsche va para el cuerpo, por Dionisos. Esto atraviesa ahora múltiples matices, y también esto juego está en el psicoanálisis por muchas partes, especialmente por Freud, pero también en Lacan. Ahí, lo que aparece ahí es, como el inconsciente, aparece ahí lo subjetivo, lo íntimo, la conciencia y lo inconsciente, la bewusstsein y lo unbewusstsein, lo que se muestra e la reserva do que se muestra. Ahí está un trabajo increíble que hace Nietzsche, y ahí despertó una parte de mí que es fundamental, que es el psicoanálisis con Freud asta Winnicott, pero Freud y son Lacan fundamentales. Y yo, cuanto psicoanálisis independiente de la clínica, el psicoanálisis con una metapsicología o metapsicoanálisis, es una tremenda herramienta de trabajo para entender también el capitalismo, pero ja no por la lógica de la dominación, si no por la lógica de la subjetivación. Entonces, digo que Freud tiene mucho que hacer ahí, Lacan tiene mucho que hacer ahí.
Hay pensadores que están como mezclados, como Žižek, Jorge Alemán, Marx, a la Laclau, en el populismo Laclau, Heidegger, una ontología de Heidegger y el psicoanálisis de Lacan y Miller. Žižek, obviamente tiene a Hegel, a la Marx y a la Lacan absolutamente dentro de su filosofía, Laclau absolutamente a Lacan dentro de Althusser, Gramsci, Derrida y otros, Schimitt. Entonces ahí, empieza a parecer, yo diría, otra herramienta conceptual que es el psicoanálisis, junto la herramienta que es la teoría crítica, son dos grandes herramientas que nos permiten, en el siglo XXI, hacer realmente un análisis, en curso do que, yo llamo, un cierto proceso de Transformación material, em la clínica hay una trasformación material, en Lacan puede haber una trasformación material. Ahí, un tercer elemento, voy colocar solamente que me interesa mucho, que es el feminismo, hay muchas gente, por Hanna Arendt, Judit Butler, que pareciera que, más alá de la causa feminista, también hay un trabajo, como un trabajo teórico del feminismo, que permite entender lógicas muy interesantes, que no es la noción de patriarcado en la sociedad capitalista, ni tampoco señor y servo, otra forma de organizarse, que son fundamentales para entender también el capitalismo, o salida del capitalismo. Entonces, yo lo voy también con una tercera herramienta actual, el feminismo, enguanto filosofía, enguanto la teoría crítica y el psicoanálisis son herramientas que le permiten leer mejor el presente y transformarlo, generar ahí una puerta de transformación material.
Yo estoy, como en especial, cruzado por Hegel y por Nietzsche, y en mis libros siempre está Hegel, siempre está Nietzsche, acabo de terminar mi libro sobre Nietzsche y va en eso. Por eso mi amor por el psicoanálisis y la teoría crítica, y ahí mises caminar, por ejemplo, con Žižek. Žižek más Lacan y Hegel, y yo soy más Nietzsche, Hegel y Lacan y ahí tenemos nuestras similitudes y diferencias.
Allysson Alves Anhaia: El profesor Lolas dijo que el psicoanálisis es un gran instrumento que podemos usar para comprender el capitalismo, y si vamos a ver, por ejemplo, el trabajo de Chantal Mouffe, el propio Žižek, encontraremos que ese análisis, que elles utilizan del psicoanálisis justamente en un intento de romper con la democracia liberal. E mi pregunta es si estas personas usan el psicoanálisis porque dentro del discurso de la filosofía moderna, dentro de los conceptos modernos, tenemos una contribución a este tema de la democracia liberal como el fin de la historia o como la posición más apropiada para nuestra sociedad, como lo expresa, por ejemplo, Fukuyama. Entonces, en resumen, ¿es posible encontrar una relación entre conceptos modernos, como el cosmopolitismo o la iluminación, con esta lectura de la democracia liberal como el fin de la historia?
Ricardo: Bien, valle. Es una pregunta muy compleja como una tesis doctoral, son varias tesis doctorales en la pregunta, Fukuyama, ahí está Hegel, está Kojève, el fin de la historia, el liberalismo, por un lado, está populismo, Laclau y la escuela de Essex, en él El psicoanálisis está Lacan. Voy a intentar responder, dentro do posible. Partamos por Fukuyama. Ustedes deben saber la historia, ya se sabe que Fukuyama es como un intelectual orgánico al sistema y, debido a esto, cuando él hace el libro El fin de la historia, en cierta forma tenía todo el estatus de su carrera, y ya lo sabía, así de cierta forma hace un libro, como un gurú, que escucha el futuro, lo que el futuro te dice en tu oído lo que venía. Entonces, de cierta forma, el hace un tremendo libro para levantar, absolutamente, el capitalismo al final de los tiempos, y de cierta forma, toda la forma de pensamiento comunista o de izquierda que tenías un día como algo del pasado, porque es venía el fin de los tiempos. Entonces, de cierta forma, el mismo Fukuyama es un operador político, de una lógica capitalista, y es un pensador hegeliano, aparentemente, que aparece con esta lectura.
Cuando uno va a Fukuyama, un poco más expreso, es interesante, Fukuyama más que hegeliano es un **posthegeliano**, y es ahí que esta Kojève, y esto es importante para el mundo lacaniano y para Žižek. ¿Qué pasa con Kojève? Y ahí se pode entender la tesis de Fukuyama, que está, obviamente, armada del capitalismo estadunidense para el fin de los tiempos, lo fin de la historia, la lectura del capitalismo soberanista, e no era lectura el comunismo. Kojève, en el año 1933 a 1939, en seis años en Paris, hice la famosa lectura ya mítica de la Fenomenología del espito de Hegel. Rápidamente, voy a pegar algo de Kojève, que lo tiene Fukuyama, y después voy a explicar porque Lacan lee a Kojève pensando que es Hegel, pero eres Kojève, e voy así, se no mi pierdo, porque Žižek pelea con Miller, porque, en realidad, no era Hegel, era Kojève. Eso es lo que quiero decir ahora.
¿Entonces, qué pasa con Kojève? Kojève que es la base de Fukuyama, o sea, ¿o que significa esto, el fin de la historia, una estructura, un pensamiento como dialéctica? Y dialéctica es una estructura, una estructura cerrada, así como piensa Eládio, por ejemplo, como bueno deleuziano. Entonces, es un pensamiento de la negatividad, un pensamiento totalitario cerrado, ahí un método dialectico qui es esencialista, qui cierra la historia, consume, a cierra absolutamente, y por eso es lo fin de la historia, por eso el fin del hombre. Entonces se entiende a Hegel de esta forma. Esto es Kojève leyendo a Hegel la Fenomenología del espirito, ¿Qué pasa con Kojève? Era un ruso muy inteligente, que se arqueó doctorado con Jaspers, y como todo ruso habla francés perfectamente y alemán. Francés porque era la lengua de la época y alemán todo ruso hablaba alemán porque leía en alemán, Lenin leía en alemán todo mundo leía en alemán. Bueno, Kojève tenía una grande formación ¿Cuál es la formación de Kojève? Era fenomenología, Jaspers, y en especial Heidegger, gustaba mucho Ser y Tiempo de Heidegger y gustaba algo de Freud. Entonces le gusta cierta idea de Freud, de la pulsión de muerte, le gusta en especial Ser y Tiempo, el ser para la muerte, y es un fenomenólogo. Pero en el fundo es un dandi, le gusta divertirse y se va consumiendo toda su fortuna, todo su dinero, y finalmente llega a Paris.
Cuando llega a Paris ja había perdido todo, y ahí estaba su amigo Koide que era un pensador también ruso, que también leía alemán, hablaba francés y tenía un seminario de Hegel. Hegel no estaba traducido, Hegel era un autor para pensadores, todo mundo hablaba de Hegel y solamente los que leían alemán podían leer a Hegel, os franceses no leían nada, en esta época no leían alemán. Entonces había un mito de Hegel, la importancia de Hegel se sabía que Hegel está detrás de Marx, detrás de Lenin, de comienzo de la escuela de Frankfurt, que había algo totalitario de Hegel en el mundo soviético, se conocía algo de Hegel en la parte religiosa, algo de Hegel como historiador, algo de Hegel en la fenomenología – Marx, al comienzo era la Fenomenología del Espirito – y algo de Hegel no romanticismo. Entonces era como datos, pero era como una bestia negra que se sabe que es muy importante, que tiene lo famoso método dialectico, pero nadie lo leída. Y Koide hacia su seminario con lo texto de la Fenomenología del espirito, que era o más conocido, e texto de la religión. Porque era como un Hegel buena onda, simpático, como un educaran, como un romántico y el ámbito religioso. Porque Hegel de la Ciencia da lógica era Hegel soviético, el Hegel totalitario, e nadie quería nada consigo, nen la izquierda quería nada con la izquierda totalitaria soviética. Entonces, Eso es donde alocase Koide.
Bueno, Koide, se tiene que ir a trabajar Egipto, deja su trabajo con Kojève, pues muerto de hambre “¿Te quieres hacer seminario? “Vale”, dice Kojève, y así el acepta. Y cuando Kojève entra, es mucho interesante, va a leer a Fenomenología del espirito, un libro de 500 páginas, como línea a línea, durante seis años, de 1933 a 1939. Piensen, Francia, Europa, o sea, en el comienzo del fascismo, en el comienzo de los sistemas totalitarios, como diría Benjamin, en el comienzo del ángel de la muerte de la historia totalitaria, de los cadáveres, y Benjamin finalmente se suicida. Ahí, onde ja está el sistema totalitario cerrando la Europa, donde Rusia se entrega, los Estados Unidos se entrega al nazismo, y Rusia se entrega al acuerdo de Moscú, ahí, en este mundo, el astuto do Kojève dice “voy a leer la Fenomenología del Espirito”. ¿Qué pasa ahí? Está Canguilhem, está Lacan, están todos, Merleau Ponty, este que trascribe el curso, Breton. O sea, Cada uno de los que están sentados ahí es una galaxia, la galaxia Lacan, la galaxia Canguilhem, la galaxia Breton, la galaxia Merleau Ponty, o sea, cada uno de los es uno gigante. O sea, Kojève teve a sorteo de tener gigantes sentados – está ahí Hippolyte – ahí. ¿Qué pasa con Kojève? ¡Non sabia un puto nada de Hegel, pero sabia alemán! Entonces era así: comenzaba con el texto (piense, Lacan está ahí, Canguilhem está ahí, Lacan Breton, Merleau Ponty, Sartre non ya, pero se conseguía los textos y seguía leyendo), se cuenta los relatos, en alemán, no sabía nada, no lo preparaba y comenzaba “blablablá Vorstellung, Vors-te-llung. ¡ha, Vorstellung, representación!” Eso era la lectura que era hecho, una lectura ridícula, de un hombre que no conocía Hegel, menos a Ciencia da lógica, menos la Fenomenología del Espirito.
Y empieza a aparecer a lectura de Kojève, un pensamiento cerrado, totalitario, centrado en una estructura llamada dialéctica, que cerra, y finita a historia y el hombre. Esto es Kojève, y junto es el nacimiento del fascismo, entonces la lectura de Kojéve encuadraba, absolutamente, con el fin de una época, que era lo que estaba pasando en el fascismo y el nazismo italiano alemán. Eso va por ante el comienzo de la segunda guerra mundial. Eso ser Kojève, ese ser Hegel que se llega a Lacan. Lacan amaba Hegel, pero era Hegel de Kojève. Después todo lo que hace el discurso del amo, discurso de la histeria, discurso de la universidad, todos los cuatro discursos, con ese discurso do capitalismo, están trabados en el Hegel de Kojève. De este curso se tira, segundo Lacan, por ejemplo, em el Seminario 17: el reverso del psicoanálisis, el reverso del psicoanálisis significa filosofía, el reveso del psicoanálisis significa Hegel, significa estructura de dominación, amo. El reverso del psicoanálisis significa mayo de 1968 es un nuevo amo, no es posible una revolución. Todo esto es lo reverso del psicoanálisis, e la única salida es lo discurso de la trasferencia, el curso clínico, que, a lo mejor, no había estructura de dominación. Acontecería algo así como lo libre en la clínica. Pero lo discurso de la universidad, como el de la histeria, o sea, lo discurso de Foucault, lo discurso del mayo de 1968, el feminismo, la liberación sexual, del saber, de las instituciones, esos discursos son los discursos del amo.
Entonces, de cierta forma, todo o que siempre llevaba Lacan, en el gigantesco 1969-70, seminario El reverso da psicoanálisis, es sus apuntes de Hegel pasaba por Kojève. ¿E porque hace Lacan esto? Lacan hace lo mismo que Kojève, Kojève lee a Hegel y lo fin de la historia, Lacan lee a Hegel, y lo fin de la historia, mayo de 1968, fracasó, e viran o estado capitalista, e viran la dominación do neoliberalismo, capitalismo más salvaje. Entonces, los dos repiten a Hegel, Kojève repite a Hegel, Lacan repite a Hegel, y los dos lo ve como cerrado, como una estructura sin salida, cerrada de dominación. Señor y servo lenguaje, porque la lectura que hacia Kojéve está asentada, sobre todo, en el señor y servo, en la parte cuarta de la Fenomenología del espirito, e se leía, repito, como una [estructura] cerrada.
Bueno, lo interesante de todo esto, para esto cuestión de la pregunta, es que, esto es mui importante, sentados en el grupo estaba Jean de Hippolyte. Entonces Hippolyte es como un hijo a Kojève, es como lo mata a Kojève, porque cuando termina el curso, el matemático entrega el apunte famoso del curso a Kojève, y Kojève tenía un libro, destaca la introducción a la filosofía de Hegel. Entonces el grande libro de Kojéve es lo trabajo de las notas que está ahí, entonces Kojéve tenía un libro. Entonces se toda la gente en Francia, e Francia, onde ficaría Francia, e Francia era grande en la época, iban a leer a Hegel por Kojève. Y era este Hegel famoso, que estoy diciendo a usted, no era no era Hegel totalitario de los rusos, porque no era Hegel de la Ciencia da Lógica, ahora no era Hegel religioso, nen estético, nen historiador, era Hegel de la estructura dialéctica, da estructura del señor y servo, que cerraba toda una época, e donde no hay transformación posible, mero material. Bueno. Ahí está, en el año maldito de Hippolyte, Hippolyte aprende alemán, ve aprendiendo alemán, e faz un gesto político y salí enseñando a los otros la Fenomenología del espirito. ¡Sí! Entrega la Fenomenología del espirito, y la primera traducción que hay de la Fenomenología del espirito. Entonces se libera, a todos los lectores franceses, italianos, ingleses, a todos que leyesen francés, de Kojève, por fin, para que lean directamente Hegel. Entonces Hippolyte empieza a perforar absolutamente a Kojève, y esto es importante porque detrás de Guilles Deleuze, Jacques Derrida e Michel Foucault está Hippolyte, detrás de Lacan está Kojéve.
Entonces, de esto usted sabe, Eládio sabe perfectamente, Deleuze amaba Hippolyte, se dedica libro a Hippolyte, Empirismo transcendental, La lógica de los sentidos, Diferencia e repetición, son todos textos que pasaban por Hippolyte, dedicaba se a Hippolyte y pasaba por ele. En pulso, Guilles Deleuze hacia reseñas de libros de Hippolyte, y Hippolyte está mentando a tese de Deleuze, de Derrida, de Foucault, o sea, e por esto es un gigante y es un hegeliano, no era Kojève. Entonces, interesante, ele entrega, entonces ya Derrida leía La fenomenología del espirito, la verdad lee en alemán, entonces lo pode leer. ¿Qué otra cosa hace más, de interesante Hippolyte? El hijo siniestro de Kojève. Até ahora hace Lógica y existencia, un libro gigantesco que es toda la lectura de Hegel cuando incorpora por fin la Ciencia de la lógica. Y, esto es importante para Eládio, y Hippolyte chamaba a la Wesen, la esencia por sentido. Entonces ahí, empieza a aparecer otro Hegel, un Hegel abierto, no es el Hegel de Kojéve, lo lógico ahora sin era sentido y era lógica abierta, no era totalitaria, no era estructural, no era del señor y servo que era el primero Hegel, ahora era abierto, era sentido y era dinámico. Veja, este su famoso libro, Lógica y existencia, que Gilles Deleuze lo amaba y hace una reseña gigantesca del libro, de todo lo que hace su maestro, conoce Hegel. E ahí, vamos a entender, que el mesmo Guilles Deleuze empieza a construir su lógica, su texto de Espinosa, Diferencia e repetición, La lógica de lo sentido, a la luz, nen más nen menos de Hippolyte. Pero en este Hippolyte y en este Hegel, en esto toma la batuta Deleuze, esto es importante, pero lacan no, Lacan siempre estuve con Kojève y siempre estuve con aquel discurso estructurante y dominante.
Dicho esto, que es fundamental, aquí para la respuesta a Allysson. ¿Entonces, que pasa? Voy a hablar de Žižek e de Laclau. Esta ahí Laclau, Chantal Mouffe y la escuela de Essex. De cierta forma Žižek e de la escuela Essex, pero sí y no, era muy amigo, había como una trasferencia paternal con Laclau. Una cosa como amistad muy fuerte lo une causa política, lo unen. Los dos son como bestias negras, que hablaban un inglés horroroso, un esloveno que se quiere de Hegel y que ningún alemán se ríe dele, los franceses se ríen dele, los ingleses se ríen dele. ¡Un loco! Es un esloveno como un culturista, entonces los dos como dúas bestias negras, un argentino y un esloveno, hablando de Lacan, hablando de Hegel, hablando de Marx, hablando de una posible transformación material revolucionaria. Entonces los chaman, peyorativo, como sociólogos, no son filósofos serios, nosotros lo somos serios, o sea, los une también esto, la marginalidad los une también.
¿Qué pasa ahí? La escuela de Essex, cuando uno lee Stavrakakis que le como la grande figura actual, empieza a levantar teorías do populismo. Esto es fundamental, Žižek nunca se cambió en la teoría del populismo, se hace algo per la trasferencia, por la amistad, por Lacan, por la revolución material, por la izquierda, pero nunca se cambió, porque no le gusta, en absoluto ciertos supuestos que tiene la teoría populista, Y ahí venme la pelea final de Laclau con Žižek. Purén lo interesante, y esto es muy importante, lo lectura que tiene Laclau de Hegel que para Žižek es impresentable. Ele [Žižek] viene formado de Eslovenia, la tese doctoral que tiene Žižek es Hegel materialista, que no está publicada. La tese doctoral que tiene Žižek con Alain Miller, con Jacques Alain Miller en Paris VIII, hace segunda tese de doctorad, es Lacan y Hegel. Las dos teses doctorad, la publicada y la non publicada, son Hegel materialista y el segunda, Hegel e Lacan, que ese Hegel materialista en la inmersión de Lacan. O sea, Žižek venia desde joven con Hegel muy fuerte, porque esta destacado por el marxismo, mui más per el marxismo, e viene Hegel de la lógica, y Žižek lía la Ciencia da lógica como más normal lía la Ciencia da Lógica, lo libro fundamental de Hegel era lo lógico, así como para Hippolyte era lo lógico, ese era el texto fundamental.
Entonces, cuando él se va a hacer la segunda tese doctoral, a Francia, Paris VIII, Jacques Alain Miller, el yerno de Lacan, él que se cría Lacan mismo, y el Lacan mismo es un lacan pasado por Kojève, es un Lacan pasado por el discurso. Žižek, la bestia negra, rompe absolutamente a su maestro Miller, y junta Lacan con Hegel sin Kojève. Le saca Koyève, en Francia, en parís VIII, a Jacques Alain Miller le quita Kojève, e aparece con un Lacan con Hegel, con una lógica del no todo, con una lógica de la Ciencia da lógica de Hegel, e empieza a aparecer todo un trabajo, el año 1980 de Žižek es increíble, que Miller no le nota, porque, ni más ni menos, le rompe la interpretación oficial kojeviana del Hegel. Y esto es fundamental, esto es la distancia teórica que tiene con Laclau y con la escuela Essex, que nunca leyó a Hegel, porque le van directamente a Marx o directamente a Althusser, pasaba por Gramsci, por Schimitt, uso Heidegger, la ontología es Heidegger, finalmente Lacan, además, haciendo un uso de lo psicoanálisis lacaniano.
Entonces, obviamente que la amistad duraría mucho poco, entre Žižek e la escuela Essex, porque los componentes teóricos eran distintos y para Žižek es impresentable esa cosa de Hegel cerrado y totalitario que no se estaban nos textos. Además, cuando él había mostrado en su tese doctoral, que lo aporte de Hegel de de lo lógico está más al fundo a la triada fundamental de lo real, do simbólico e imaginario, era fundamental para originar el proceso de transformación material. O sea, una segunda volta a Hegel con otro Lacan. Entonces ahí, se puede ver la diferencia qui hay entre populismo de Laclau e el mundo hegeliano materialista de Žižek. Entonces Žižek es un hegeliano materialista marxista, e laclau no, Laclau es un populista, onde hay una construcción del pueblo, onde ha antagonismo, hay hegemonía, esta Schimitt, está la política y lo político, en Žižek, nosotros de la teoría critica no existe eso. No hay una ontología nen una antología del político, entre la política y lo político, no hay una construcción del pueblo y menos hay un líder, no hay nunca, un Perón, perdón Eládio, no hay ningún Perón en presente nen nunca hube. En Žižek no hay ninguna teoría del líder.
Entonces terminando esa pregunta compleja, entonces uno pode a ver, claro, interesante, el momento hegeliano, por Kojève, por Hippolyte, por el estructuralismo, Lacan, Žižek, las diferencias que hay y las diferencias que hay con la escuela de Essex como la grande escuela populista de Laclau, Mouffe y Stavrakakis actualmente. Entonces, la diferencia actual, la diferencia es cuasi ridícula, es Hegel. ¿Y o que significa que sea Hegel? Dicho más simples, decir que sea Hegel significa que no hay ontología de lo político, significa que no hay antagonismo, no se trata de hegemonía, no se trata de buenos y malos, de amigo y enemigo, tampoco se trata del líder del pueblo, menos de la construcción de un pueblo y menos de encadenar cadenas de equivalencia, e tampoco se trata acolchonar el malestar. Todos esas son las diferencias que tiene Žižek con la escuela populista. Además, está el marco teórico que va desde Marx, Althusser, Gramsci, Heidegger, Schimitt y Lacan, como un grande cuerpo teórico, muy distinto al cuerpo teórico de la teoría crítica de Žižek e da obra mía, esta Hegel, está Marx, está Lenin, está Adorno, por ejemplo, em mí caso está más Nietzsche, también, absolutamente presiente, y las más puntuales producciones culturales actuales. ¿Entonces cual eres lo hegelianismo? Hegelianismo no es una estructura cerrada, centrada en el amo, en la dominación señor y servo, como algo que paraliza, totalizante, que niega la vida. Al contrario, hegelianismo, desde la mejor de Hippolyte, al mejor de Adorno, de la Judth Butler, visto que Butler volvió desde del comienzo Hegel y ahora está más que nunca Hegel. En la pandemia hablando Hegel, en la que tienes política hablando Hegel, hablando del otro, del otro que nos constituí, hablando de la institución hegeliana hace un mes. Pero se pueden ver porque, porque en Hegel, los hegelianos, como nosotros, lo leemos la Ciencia da lógica o la Fenomenología do espirito, se lee con pensamiento que va en lo abierto performativo, diría la Butler, abierto no todo diría Žižek. Y en lo abierto, lo afirmativo, se puede construir, unos con otros, formas de relacionarse no patriarcales, en lenguaje de la Butler, e no meramente capitalista, en el lenguaje de Žižek.
Entonces se ve como el modelo, y en este modelo onde esta la historia es lo motor, y como la historia es lo motor, por esto esta distancia hablar de pueblo. La imagen, actualmente, el significante pueblo sucumbió a la derecha populista, Trump es populista, Salbinea es populista, Piñera, Bolsonaro, inteligente Bolsonaro. Entonces todos estos grandes líderes fascistas, derecha fascistóide, y con esto gurú, el significante populismo los hicieron para ellos, el obrero es un obrero, el pueblo es un obrero, obreros non son capitalistas, digo, non son comunistas son capitalistas, son identitarios, nacionalistas quieren sus productos y quieren gozar, pasar la bien, e que vuelva una nova normalidad rápido después de la pandemia. Entonces el populismo es como un lenguaje teórico de todo discurso de derecha, que realiza, por ejemplo, actualmente la pandemia. Entonces se va con ese significante, en fin, pensé que podemos examinar el populismo, el gran líder del populismo español, Podemos, que está en el gobierno con tuné partido socialista, ellos, ja no habla de populismo porque la batalla los perdió, perdieran lo significante. Poco que Jorge Alemán tal vez lo mantiene, como argentino lo mantiene, pero también Jorge caí a la menos, y que mantiene es lo significante, el ámbito anglosajón Stravakakis que lo mantiene lo mantiene, quería sacarse, pero imposible, lo perdió. Y donde indica populismo perdió votos, en la España, en Italia, en Francia, Inglaterra, Estados unidos, en Chile, cualquier parte, dice populismo, perdió votos. Porque el populismo es una construcción fascistoide, nacionalista, identitaria, burguesa, capitalista, atravesada por el goce, em macro modo empresarial da autogestión total ¿y la gente o que quieres? Ganar y ganar y ganar y ganar y en esto satisfacerse.
Entonces, esto puesto, este significante se lo perdió. por esto Žižek, completamente legado en esto, y ahí viene su crítica a totalidad, que de repiente, critica a formación populista. Y con esto, Žižek, tiene a un texto que es un libro muy grande, Menos que nada, un libro sobre Hegel, mil páginas, en 2013 en inglés y en 2015 foie en español, que es un grande libro, el ultimo grande libro de Žižek es esto, estas mil páginas dedicadas a Hegel. Y ahí, en la edición, en español, que, salido por acá, hizo un prólogo, y el prólogo se dedica a Podemos, e a gente mismo estaba muy feliz, porque Slavoj Žižek **Inaudible** en España, porque puede ver la grande formación política de español europeo, que llego a toda parte, así como decía que Podemos puede llegar, por fin llegaron a por la izquierda. Pero se tu lee este prólogo que Žižek le hace a podemos en la edición que está en español, no sé cómo es esto en portugués, ahora en español el prólogo es así: A Podemos, entre paréntesis, (con Hegel), ¡y no con Laclau! Entonces, y el texto es una maravilla teórica, irónica, simpática, de alta psicoanálisis, de alta teoría crítica, onde nunca está Laclau, de a comienzo hasta lo final, él está diciendo a Podemos que la única forma de criar trasformación material es con la sentencia especulativa de Hegel. Y la sentencia especulativa de Hegel es afirmación del poder, sacar adelante, trasformar materialmente. Lo texto de Žižek a Podemos es Hegel, le dice, no es Laclau, porque Laclau se va a cerrar una estrategia, va a caer en una hegemonía ontológica, en un discurso vaciado, fuera lo pueblo, fuera la gente, no trasformar nada, finalmente estas a quedar atrapado en un juego meramente político o populista.
Entonces ja en este texto se ve clarísimo la postura de Žižek. Y solo para terminar como esta pregunta completa a Allysson, es una tese doctoral su pregunta, quinientas páginas.
Eládio Constantino Pablo Craia: Buenas tardes a todos. Entonces, Ricardo es mui bon encontraste de nuevo, última vez que nos vimos fue en año pasado en circunstancias mejores, en país vasco. Quería preguntar, yo para jugar un poco sus quistiones que usted respondió, esas dos primeras preguntas. Primero, bon, como siempre mucho interesante, mucho rico el mapa conceptual que usted tras aquí, es importante para gente localizar y ter las balizas para marcar todo esto. Ahora esto también es una discusión que usted ja conoce, más o menos que a gente conversa eventualmente. En español tenemos aquel librito, no mucho bon, Cincuenta años de la filosofía francesa, no mucho bon, más ele tras, se reconstruí toda esta historia de Kojève que usted, muy ben trajo aquí. Entonces tenemos más o menos acceso, más dicho a partir de esto, mi pregunta, usted gusta demás de Espinosa, todo grande filosofo ten derecho a mentir solamente una vez en la vida, no dicho erar, hacer una interpretación diferente y complicada, más mentir a propósito con los fines filosóficos. A piada, el chiste filosófico, dice que Hegel mintió solo una vez, al hablar de Espinosa. Entonces, tal vez sea porque, justamente, no sé se Hegel, filtrado sobre lo prisma de Kojève, mayoritariamente, que sería imposible establecer un vínculo más profundo con aquello que parecería el antagonismo a principio, un pensamiento de la potencia e intensidad. Lo afecto orientado como de Espinoza con un pensamiento organizado entorno de un movimiento que no sería una dinámica libre y abierta.
Ahora, Si es verdad, y acho que es, que tomos que dar mayor envergadura a lectura de Hegel, demostrar que ha ahí un espacio importante, se no central, para pensar una dialéctica no cerrada, esa tese que usted explica, Esto compete en te hacer la siguiente pregunta, juntando las dos anteriores que usted respondo Este sentido que usted está haciendo de Hegel, hay un Hegel intensivista también, un Hegel que, de algún modo, permite pensar a abertura de una potencia. Me parece que sería la salida y a vía más nombre. Ahora, se voy con esto até las últimas consecuencias, acompañando tu mapa conceptual, entonces le pregunto lo siguiente ¿Aquello francés de la contemporaneidad e a este debate a hoy a la tarde, cierto lacanismo por ejemplo, no voy a habla Lacan, más cierto lacanismo, no está demasiado solo aun manteniendo la necesidad de una organización de cualquier forma de potencia en virtud de la falta? Primera cuestión, y segundo, una cosa que usted intento a responder ¿no estarían mucho solos las interpretaciones políticas da conjuntura da realidad política, do factum político, que piensa aún, la necesidad de los movimientos políticos como comandados por una lógica de la necesidad interna y no por una lógica de la potencia productiva? Que decir, estos dos grandes grupos interpretativos, por un lado, da subjetivación psicoanalítica, a pesar de todo no lacanismo no tiene, no tenería tanto espacio para una potencia abierta, libertaria. Lo mismo pienso con relación aquello que se interpreta política, aquello que usted discute con Essex, por ejemplo, o sea, usted solo puede ter intenciones abiertas, siempre cuando hay una organización perdiendo el norte ahí. Entonces pregunto ¿o que tiene de verdadero, esas dos lecturas no están mucho solas y son, en verdad, la herencia final dos bonos vellos tiempos de lo Hegel kovejeano?
Ricardo: Bien Eládio. Tu pregunta es compleja, otra tese doctoral. Partamos como descuartizador, el florense o el genetista, primero por Espinoza un poco y después terminamos en la pandemia e la filosofía ahora, el valor de la filosofía. Hegel y también Schelling, los dos eran fanáticos de Espinoza, esto usted sabe. Y cuando Hegel era joven, decía, tenía una sentencia, que decía “o Espinoza o ninguna filosofía”. Imagina o que sea la famosa sentencia, entonces Hegel decía “o Espinoza o ninguna filosofía” y piense que Espinoza era marginal en la época de Hegel. No lo leía nadie, estaba considerado o peor, era como un judío o no judío, era como un metafísico del mal, entonces ja, en la época del Hegel, Hegel, Schelling y Hölderlin, quien lo leía a Espinoza era cena rara, era una bestia, amigo de la bestia, leía al maldito, al del mal, y Hegel, repito, decía “O Espinoza o ninguna filosofía”. No era Kant, ni Fichte, ni Descartes, ni Leibniz, o Aristóteles, era Espinoza. Esto es fundamental, para ver la importancia, e sabiendo que Espinoza no era leído, era considerado como el mal, el mal total.
Después, hay una carta muy buenísima, de Hölderlin en 1795 creo, que se fue a entender como el comienzo del idealismo alemán, en el sentido bueno, donde nasce Hegel e Schelling, e esta carta es Espinoza todo. Hölderlin era un loco, loco real, lo más brillante de los tres era Hölderlin y una jorna viro más loco que cuerdo. Y Hölderlin, a más de poeta, filosofo, traductor, educador y romántico, era un loco que perseguía Fichte. Entonces, Hegel y Schelling eran como jóvenes filósofos, querían la revolución francesa, querían también la Alemania, no sé cómo cambiarla sin terror sin asesinato, no sé cómo generar una transformación en Alemania. Eles se sienten revolucionarios, celebran la revolución francesa, pero no sé cómo hacerla sin terror, sin asesinato. Y Hölderlin era como el espía, el loco, y Hölderlin andaba siguiendo Fichte, lo seguía por toda parte, y se sabía que Fichte era nuevo filosofo da época, radical. Fichte decía que él pegaba Kant mejor que Kant mismo y Kant estaba vivo y ja, Kant odiaba ese joven Fichte. Entonces Fichte era un loco, era como el Žižek de la época, se irritaba, todo mundo lo quería… lo tiraran de la universidad de Jena, lo tiraran la Fichte. Y gusta a Fichte, así como Foucault, hacer gracia en el fin de semana, se hay sesiones en el fin de semana se llenaba, o sea, Fichte era el Žižek de la época, maldito.
Bueno, Hölderlin, por orden de Schelling e Hegel, andaba siguiendo el maldito, porque no sabían cómo construí el proceso revolucionario, teniendo a Kant de la crítica, y en Kant era una impotencia, era una estructura impotente de transformación material, porque la cosa, nen se toca la cosa. E ahí, hay una carta espectacular de Hölderlin a Hegel que dice ¡lo tengo, ja sé cómo se hace! Mira, dice, estaba escuchando a Fichte, e Fichte nos hace a ver a todos los alumnos que la cosa en si – lo real – en realidad, es una posición de la freiheit, la libertad. Fichte se dio conta que el límite de la crítica, que era límite epistemológico y ontológico, era ni más ni menos la práctica por la antonomasia. Entonces la carta lo dice verdad, Fichte es la salida que queríamos. Pero la pregunta es, listo, Fichte es la salida, el nudo radical de la Crítica de la razón pura, se soluciona con la freiheit, la libertad, la acción, la acción decía Fichte. Pero lo problema era como hacemos, y ahí, en la carta es bueno. Y dice así, de repente Fichte cita Espinoza, el problema con la naturaleza, otro con el espíritu, un problema con la substancia, otro con el sujeto, dice la carta, pero algo no me calza, dice Hölderlin a Hegel. Eu yo, esa libertad, es como solo, dice, en alemán dice bewusstsein, y como la conciencia no a tener objeto, dice, pura libertad, pura acción, pura práctica. En alemán es bewusstsein, e significa consciencia de. En el texto, Hölderlin nos muestra a Hegel, que la salida a libertad, pero una libertad sin ruido a néctar, sin la montaña, sin los paseos por acá, sin lo historia alemana, sin lo historia acá, sin los poetas, sin Schiller, sin Goethe, de que ¿realidad me está hablando? Mira, Žižek se ríe de Agamben en la pandemia y dice Giorgio Agamben non se trata de la nova vida, yo quiero mi vida con mi comida, con mi juego, con mi Eslovenia, con la cultura, con las mujeres, concordó que no habrá días mejores, la vida es pura mediación.
Entonces, Hölderlin dice a Hegel esto, dice, no hay algo, como en Espinoza, que tengamos un nexo entre la naturaleza e el espíritu. Y ahí, le envía la carta espectacular a Hegel, y Hegel se pone a pensar, sí, es Espinoza. O sea, Espinoza realiza la única forma de entender la mediación detrás de la libertad de Fichte, y ahí se pone a trabajar Hegel. La clase lo da a Hölderlin, pero como Hölderlin era un loco y lo enloquece, deja de ir. Y Hegel se pone a tocar a herencia, y Schelling también va, más hace de la arte y Hegel hace del político. Esso es importante saberlo y puede ver, obviamente, la distancia de Hegel a respeto a Espinoza, el Hegel maduro, pero la distancia es obvia… Hegel tiene tres grandes pensadores que ama, Heráclito, Aristóteles y Espinoza. Los ama, no lo deja la memoria, la Ciencia de la lógica tiene todo el fundamento de Heráclito, todos los textos de la ética de Espinoza, y tiene la física y metafísica, lo tiene entero. Entonces ¿Qué pasa? Para Hegel, Espinoza, Heráclito y Aristóteles están articulados dentro do lógico, entonces por esto, el concepto, en Hegel, es un concepto vivo, es como una excreción, es como el concepto expresivo en Espinosa e Guilles Deleuze, es potencia, es afirmación. Por esto, Hegel dice así: la esencia es salida, o sea, estas completamente pensando desde Espinoza el movimiento. Espinoza se le al movimiento preparado pelo el espíritu y en la naturaleza, queda el movimiento de la tese natural de Aristóteles. Entonces, está incorporado todo que es la potencia absolutamente.
Dicho esto, respecto a Espinoza, voy al segundo momento de la pregunta Eládio. Es interesante, en la primera vez en la historia, estamos en una pandemia de verdad, así como la pandemia de colera, de la peste negra, una pandemia de verdad. Piense que la pandemia de colera, las cinco pandemias de colera, de meados del siglo XIX a siglo XX, cuando murió Hegel, murió en una pandemia, murió más de un millón de persona. Ahora en corona virus son muertos doscientos y cincuenta mil personas, o más, pero pro ahí. Los otros forran con un millón de persona, se murió mucha gente en ese mundo ahí. En la primera vez que estamos, dicho hegeliano, en el movimiento mismo de la pandemia, a la vez, viendo la pandemia, a nosotros conectados por Zoom, noticias, diarios, estamos todos viendo la pandemia, en la pandemia, con cuarentena, confinados, mucha gente con miedo, con amigos infectados con coronavirus, gente que está muerto, viendo los muertos en Nova York que los tiran, en España, en Francia, en Italia en Brasil, lo que pasó en China. Entonces se va, asistiendo la pandemia, con la gente contaminada con la pandemia, unos con miedo, cambiando toda lógica, y al más, hablando de la pandemia. Eso es interesante, porque, me había gusta de Foucault ora estaba escuchando, haciendo cierta ficción, y que hubiera hablado de esta pandemia, de esta peste de ahora, y no los trabajos que lo hizo con pestes y plagas muertas. Soberanía, habla de lo dispositivo y habla de seguridad. Entonces, el famoso juego que hace, primero analizando pestes desde afuera, entando en la Francia hablando por los textos, me han gustado qui analice esto desde acá, de dentro.
Y esto interesante, lo hizo Agamben, Chul Han, Žižek, Judith Butler, todos, Sloterdijk, mucha gente hablado, filósofos famosos, filósofos… Todos los países la gente hace cargo de esto, psicoanalista, sociólogo, filósofo, artista, científico hablando dentro de la pandemia. Yo creo que aquí pasa algo muy interesante, yo creo, Sloterdijk lo dice, a mí la impresión es la siguiente, que ciertas filosofías y tendencias de lo psicoanálisis envejecieron y otras se fortalecieron. Se lo veo clarísimo, por ejemplo, para mí, y comparto esto, la escuela también del populismo envejeció. Tengo muchos amigos que son teóricos populistas, pero envejeció, por en realidad, no se hace cargo del virus como algo material. Podemos hacer cargo de la estructura capitalista que opera en virus, podemos hacer cargo de la estructura psicológica que opera en el virus, podemos hacer cargo de la cuarentena, del confinamiento, a lo más hacer cargo de lo obrero, de lo trabajador, que ha perdido su conta laboral, que está asustado, y que hay que generar una cierta política en los barrios para estabilizar el obrero. Entonces, el populismo se ve al nivel de estructura política en modelo Merkel, modelo federativo, no hay un centro, son múltiplos centros trabajando. O sea, el modelo español se ve frágil, el modelo italiano se ve frágil, el chileno se ve frágil, el brasileño se ve frágil, una estructura patriarcal, un líder patriarcal, comunizando Francia, Italia, Brasil, Chile, se ve rancio, no lo está a altura, se no está a la altura de la logística, o que es el virus, o que es un contagio, de cómo opera la estructura del capitalismo, de cómo opera la estructura de subjetivación, como opera el inconsciente, como espera el miedo, como opera la impresa. El populismo se ve como pequeñito, al nivel institucional no da la talla con la sanidad, con las fuerzas políticas, con la tecnociencia, con los drones, con la tecnología, con las fuerzas militares, con los muertos, con los millones de muertos en Nova York, no hay la talla. Es un discurso como al viejo se enteró de las familias que están perdiendo trabajo, esta como asustad.
Entonces se ve mal el populismo, realmente como una teoría que envejeció en dos meses, envejeció. Y la derecha populista también envejeció absolutamente, que la derecha que son más militares lo crecen, las derechas militares como China crece, crece, militares, tecnocientíficas van creciendo, pero la derecha mismo populista… y el populismo a liña de la izquierda como teoría, como Laclau, Chantal Mouffe, Stavrakakis se ve como, en la realidad, un error. En una pandemia, ¿Sangre, en una pandemia? Sera que son muertas 250 mil personas que tiene que se contagia del contacte así, así, así, en el alimento en la comida, así por esta cosa, así por esta otra, para decir que no se darán cuenta. Y menos no hay una teoría del inconsciente, que va a ser en el miedo, que pase con el goce, que pase con el prendimiento qué pase con el vacío de la existencia a quien está confinado. Hay mil cosas, como se te desatiba la productividad y la distribución del capital, como se desatiba esto, como el capitalismo te encierra, te desatibo, te aparece el nada, el vacío, que está pulverizando italianos, franceses, ingleses, alemanes, pulveriza absolutamente. Entonces el populismo, es cierto hay envejecido.
Ciertas biopolíticas, como el comienzo de Agamben en La invención de la epidemia, parecería que también fracasa. O sea, rápidamente negar la cosa o negar cierta materialidad de la cosa, se hable del resto, se hable del indivisible, o lo real, lo resto indivisible, Hegel hablaba del inmediato, como negar lo carácter inmediato, lo carácter empírico, la muerte, el virus, el contagio. Entonces, Hay ahí un cierto idealismo trasnochados, no sé cómo es que se infecta, hay ciertos animales salvajes que se llegan en China y hace un juego capitalista con los animales y virus salta por la alimentación. Entonces es un virus, el coronavirus es genérico, hay múltiples coronavirus, están en el resfriado, están en la alimentación, están en el canal y van saltando en las cadenas de producción capitalistas. Esto es que saberlo, entonces ciertas biopolíticas, se ve tampoco, pero si trabajando en lo estado de excepción que están muy bien, los trabajan bien, como ese tema lo hace muy bien Preciado, cierta parte Agamben lo hace muy bien, pero otra parte, pareciera que está un poco razia también.
Y en psicoanálisis, yo veo cierto lacanisno, de estilo milerista, que son las jornadas por la social democracia, se ve como la institución, así como lo republicano, la institución no va a salvar, quiera la instituicion sanitaria en España se va la mierda, la institución sanitaria en Italia se va la mierda. O sea, las instituciones están cooptadas por el capitalismo, y el lacanismo milerista es como social democracia institucional republicanista, hablas en una forma abstracta, es una psicoanálisis que realmente… ¿Qué pasa con el francés, con el Italiano, con el brasileño, con el paulista con el porteño, con el madrileño con el catalán? O sea, pasa algo en esta clínica, lacanista mirelista, o una condición de lo real como algo de tipo externo, o como algo que no puede por nuestra trasferencia, que por su es una trasferencia el que el analista y el analizante, algo pasa, y la metodología de la clínica en cierto lacanismo y cierto milerismo que también se ve como añejo. Así que aquí es una vuelta tuerca a psicoanálisis, una vuelta tuerca a la lacanismo, a por volver a Freud, o por volver a Winnicott, volver al cuerpo, volver al contagio, forma de contagio, esto es, analista analizante, otra forma de entender el real, otra forma de entender el proceso simbólico, otra forma de entender el cierro, que pasa con otros, otra forma de entender que no es la institución en abstracto, que la institución en abstracto no existe, esto es una construcción del capitalismo también. Entonces se sucedió, repito, nen más nen menos, en países de G8, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Italia, cuatro potencias del G8 con miles y miles de muertos, y muertos, lo más pulverizados los ancianos, los afroamericanos, los vagabundos los LGBTQ. O sea, como cuatro potencias de G8 son destruidos todos, entonces parecería ahí, repito, que ciertos discursos de lacanismo mirelista no funciona y también envejeció. Envejeció también ese tipo de filosofía y toda filosofía de tipo ontológico, perdón se a usted es un ontólogo, pero yo no, de tipo heideggerianos que son como soberbios, están parados en el ojo transcendental de Dios esperando hablar. Entonces esas filosofías no serven para nada, no serva para la realidad, había que cerrarla. Por favor, ¡hay que pensar el acontecimiento! Estamos en acontecimiento de la pandemia, la pandemia y lo capitalismo nos constituyen y ahí amamos, sufrimos, nos caemos, nos da miedo, virus y contagio, perdemos nuestros trabajos, ahí se pone el fascismo, ahí se pone la social democracia, se pune la ingeniería, la medicina, los sanitarios, ahí se une la filosofía se une el arte, la cultura. Entonces, ahí hay que pensar y todas las ontologías que non quieren mancharse con lo proceso histórico, quieren estar como por fuera con su análisis transcendental, a no ser como ontología, y hay que entender la ontología es una puntuación de la historia también. Santo Tomás es una construcción de la historia, Aristóteles es una construcción de la historia, Kant es una construcción de la historia, Hegel es un constructo de la Historia, o sea, lo mismo concepto no son conceptos ontológicos, son seguimientos materiales los conceptos. O sea, no existe un cuerpo teórico, el cuerpo teórico es una ideología, que se encandeció históricamente también. Entonces no me venga, el ontólogo, hablar transcendentalmente, como se fuera, la estructura transcendental, un Dios vacío. No, en absoluto, tampoco, lo que se ve como la ontología también, creo yo, pasó muy atrás. Yo crea, más fuerte que nunca, en el feminismo, creo en ciertos psicoanálisis es fundamental y cierta teoría critica es como herramientas fundamentales de trabajos. Y ciertos mundos nietzscheanos e deleuziano, como forma creativa, forma de salida, formula de producción, producción del inconsciente…
Eduardo: Ricardo, tus palavras me recuerdam que en el primer aforismo del Humano demasiado humano, la idea de colocar un mundo al lado de otro mundo no es simplemente lenguaje.
Ricardo: ¡Exactamente! No es solamente lenguaje, es el cuerpo. Se todo juego es del contagio y contagio me dice no tocaras, y ahora tiene forma de no tocaras, y a nosotros no nos tocamos porque somos todos virtuales, y la gente vive confinada, encerrada, y todo vacío se disminuye, de deporte, movimiento político, en las calles, sexualidad, arte, cultura, clase, todo eso se confirma a tele, telesexo, teleamor, teleclase, telepolítica. Ahí está ahora, más que nunca contagio, más que nuca tocarse, no eras para que no toquemos unos con otros, ese tema del cuerpo, el miedo, el famoso miedo va generando más esa estructura de organización puramente, que no está uniendo a nos. Yo soy un pesimista, yo creo que el capitalismo, está saliendo absolutamente más fortalecido de la pandemia. Más capitalismo, y capitalismo más duro, más militarizado, más tecnológico, más tonto, más ridículo, con más encierro y la gente feliz en su encierro, confinados en su encierro haciendo telegoce, teleempresa, y sien miedo. Eso viene para la población, lo que yo veo, lo que yo creo, yo espero que, pelo menos nosotros hablamos algo distinto, algunos de nosotros, pero yo veo masivamente, lo vejo eso.
Hay que hablar del cuerpo, hay que hablar del contagio, hay que hablar de la creatividad, hay que hablar del eterno retorno, de los tiempos, como los tiempos pasado y futuro se articulan en un presente, como la muerte es una inscripción de la vida. Hay que hablar de todo eso, hay que hablar de la tragedia, hay que hablar de Antígona, de la tragedia, hay que hablar de lo juego que están operando, múltiples juegos en el proprio capitalismo pandémico que estamos viviendo, psicoanálisis y filosofía a la altura en los tiempos. Aunque nos van a reducir, nos van a quitar fondo, la sanidad, la estructura tecnológica, al control, a Ingeniería y estructuras militares, serven todos para ya, todos recursos, y todos otros van a morir. O sea, una mierda, absolutamente nadie va a importar, y la gente dice sí, sí, sí, queremos sanidad, estructuras militares, queremos control, queremos estar confinados, no contagiando, pero haciendo su dinero y gozar ahí. E eso, dicen los franceses, mira, funciona, los chinos, funciona, mira, funcionó en China, Funciona en los Estados Unidos y se hacernos en Europa, en Latinoamérica lo tenemos listo.
Y así, como diría Benjamin, depotenciamos cualquier mudanza material revolucionaria. Es lo que ven ahora, y la gente perdió todo lo poder a la estructura institucional de lo gobierno. En esto tiene razón Agamben, completamente razón, se entregó todo lo poder al soberano, y el soberano no es el soberano no es nen Bolsonaro, nen Piñera, nen Boris Johnson nen Xin-Jin-Ping, el soberano es el capitalismo, las grandes empresas, y Facebook siegue creciendo, y Amazon siegue creciendo, y las farmacéuticas sieguen creciendo. El grande soberano tienes soberanos pequeñitos, y estés pequeñitos no quieren una nova normalidad, rápidamente, pero grande soberano está amando, feliz, el grande soberano está ganando mucho dinero con la pandemia, entonces de eso tenemos que hablar bastante.
Transcrição: Allysson Alves Anhaia.
Edição e prólogo: Eduardo Ribeiro da Fonseca.