Dossiê

Quilombo, utopía y decolonialidad en la Mítica Histórica de Beatriz Nascimento

Quilombo, utopia and decoloniality in Beatriz Nascimento’s Historica Mitica

Fabrizio Fallas-Vargas [a]
Universidad de Costa Rica (UCR), Costa Rica
Lara Solorzano-Damasceno [b]
Universidad de Costa Rica (UCR), Costa Rica

Quilombo, utopía y decolonialidad en la Mítica Histórica de Beatriz Nascimento

Revista de Filosofía Aurora, vol. 33, núm. 59, pp. 542-555, 2021

Pontifícia Universidade Católica do Paraná

Recepción: 30 Abril 2021

Aprobación: 10 Julio 2021

Resumen: El corazón del continente africano late con fuerza en Brasil desde hace más de cuatro siglos. Su latido es un eco ancestral de la resistencia muy a pesar del traumatismo devenido del violento éxodo impuesto por mano colonizadora. La interseccionalidad en la poética de Beatriz Nascimento evidencia ese ser y hacer quilombo y utopía desde una vertiente decolonial, y precisamente ese el tema del presente artículo, nacido de la urgencia de dar a conocer y estudiar con profundidad y respeto las innúmeras voces de la diáspora africana en Brasil en un mundo donde históricamente las voces blanco-heteronormativas han primado en los cánones y acervos literarios y académicos. La voz elegida en esta ocasión ha sido la de Beatriz Nascimento pensadora, historiadora, poeta y activista brasileña cuya obra poética pone de relieve la trascendencia de la identidad africana y el quilombo como su espíritu y locus de enunciación; voz que examinamos en este artículo a partir de un análisis literario que es a la vez crítico y estructural, bajo un lente filosófico y lingüístico. Con este fin fueron elegidos siete poemas de la sección Mítica Histórica de la antología póstuma Todas (as) distâncias: poemas, aforismos e ensayos de Beatriz Nascimento organizada por Alex Ratts y Bethania Gomes. En dichos poemas las categorías quilombo, decolonialidad y utopía cobran vida y se muestran como un importante instrumento de creación de conciencia negra, y una poderosa de expresión estético-política de su contenido emancipatorio actual.

Palabras clave: Beatriz Nascimento, Quilombo, Poesía afrobrasileña, Africanidades, Pensamiento decolonial.

Abstract: The heart of the African continent has been beating vigorously in Brazil for more than four centuries. This heartbeat continues to be an ancient resistance echo, regardless of the trauma caused by the violent exodus the colonists imposed. The intersectionality in Beatriz Nascimento's poetics displays what it is to be and to do quilombo and utopia from a decolonial perspective. Precisely that is the subject of this article, born of the necessity to make known and study in-depth and with reverence the countless voices of the African diaspora in Brazil in a world where historically only the white-heteronormative voices have prevailed in literary canons and academic traditions. The voice chosen on this occasion has been that of Beatriz Nascimento, a Brazilian thinker, historian, poet, and activist whose poetic work highlights the significance of African identity and the quilombo as both its spirit and locus of enunciation. In this article, we examine Nascimento's voice from a literary perspective which is both critical and structural, and by using philosophical and linguistic lenses to see through it. For this purpose, seven poems were chosen from the Mythical Historical section of the posthumous anthology Todas (as) distâncias: poemas, aforismos e ensaios de Beatriz Nascimento organized by Alex Ratts and Bethania Gomes. In these poems, the quilombo, decoloniality, and utopia categories come to life and are shown as an essential instrument for creating black consciousness and a powerful aesthetic-political expression of its current emancipatory content.

Keywords: Beatriz Nascimento, Quilombo, Afro-Brazilian poetry, Africanities, Decolonial thinking.

Introducción

Se hace menester iniciar este artículo con una invocación a Legbá, quien sin falta debe ser invocado antes de dar paso a cualquier acto solemne pues representa la encrucijada entre el consentir o desestimar que un emprendimiento se lleve a cabo. Que se reciba esta ofrenda y que surja una dialéctica trasatlántica y hemisférica al son de tambores en el altar representado por estas letras; pues solo de este modo podrá contarse con sus bondades y se abrirán así los caminos para que todos los vodus actúen. Legbá, anhelado origen y retorno. Retorno y origen como arquetipos de la felicidad y la redención que actualizan compromisos derivados de ese “secreto acuerdo entre las generaciones pasadas y la nuestra” (BENJAMIN, 1967), el pasaje iniciático de la confusión a un nuevo orden y a ese nuevo orden nos aproximamos, siendo Beatriz Nascimento el puente.

El poema a Legbá, entidad africana de origen fon-ewe, a modo ritual es el que da inicio a la serie de textos de la fase Histórica Mítica de Beatriz Nascimento; fase que se destaca por una poética de saudação y reconocimiento hacia los orixás reivindicando un derecho hereditario, como diría Hamilton Cardoso “ese derecho a identificarse con toda la cultura africana” (GERBER, 1989). En la misma fase se ponen de relieve versos en los cuales se percibe su re-evaluación acerca de las relaciones raciales, los quilombos y diversos procesos sociohistóricos.

Mujer, negra, nordestina, migrante, historiadora, pensadora, docente, activista, poeta, investigadora, Beatriz Nascimento poseedora de un intelecto brillante cuyo legado atemporal, siempre relevante, debe ser liberado del ominoso confinamiento decretado por la lógica genocida del racismo colonial-epistémico y femicida que puso fin en forma abrupta a la producción de su universo estético e intelectual emancipador. Sin duda, el estado de la cuestión urge reinscribir su voz en los circuitos académicos y militantes (RATTS, & GOMES, 2015)

La Histórica Mítica de Beatriz Nascimento consiste en una colección de veinte poemas que realzan su protagonismo con relación a la pesquisa sobre el Quilombo en tanto que categoría eminentemente asociada a la idea de continuum histórico (VINHAS, 2016). Dichos poemas pueden ser considerados como expresiones de un locus de enunciación específico, que remite asimismo a la categoría “lugar de negros” (RATTS, 2012), los mismos convocan al desafío de las relaciones de dominación que atraviesan la constitución de dicho “locus”, y podría decirse que conforman en sí un ejercicio de decolonizar el lenguaje disciplinar, ya que la incorporación misma de los saberes y cosmogonías ancestrales es en sí un acto decolonial. Esto significa que el movimiento de las imágenes que proyecta en su desarrollo la histórica mítica de la poeta e historiadora, recuperan en forma negativa la asignación de identidad en/desde la dominación contra la que articulan su fuerza de combate, con memoria, otra evidencia de su rango decolonial y utopía. De los veinte poemas que conforman esta fase del pensamiento de Beatriz Nascimento, se han elegido siete, tomando en consideración la forma en la que se articulan entre sí y en torno al horizonte utópico-decolonial de la categoría que caracteriza paradigmáticamente la producción teórica transdisciplinar de la historiadora/poeta brasileña, que en este caso nos ocupa, también desde una mirada filosófica, como expresión particular de la africanidad: el Quilombo.

El Quilombo y la radicalidad transatlántica: historia, memoria y utopía



Quilombo es historia, y es una palabra que tiene historia... El Quilombo no nos vincula más a un territorio geográfico, sino que a uno de orden simbólico. Somos orí, y tenemos derecho a ese territorio y a la tierra… La tierra es mi Quilombo, mi espacio es mi Quilombo. Donde estoy, estoy. Donde estoy, soy. Quilombo es memoria, y no del negro, sino de toda la nación…y no nos corresponde evaluar esa historia, lo que nos atañe es ver el continuum de esa historia.

Fuente: Beatriz Nascimento.

El Quilombo de Nascimento implica una transformación de las relaciones intersubjetivas, cambios estructurales y la reapropiación del espacio desde el cuerpo negro, a saber: una micropolítica que disloca las relaciones de dominación que subyacen a la diferencia/abstracción racial. El Quilombo deshace la abstracción de la diferencia racial en la que una “raza” o un grupo humano construye su identidad, crece y se nutre a expensas de la explotación/esclavización de otra reposicionando las relaciones sociales desde lo concreto (del latín concrescere, crecer con) del reconocimiento de humanidades negadas, esto es, que deconstruye su identidad otorgada por el dominador, y se construye como una identidad negativa, una no-identidad que se caracteriza de manera fundamental por su experiencia histórica de violencia y de resistencia al exterminio (material, epistémico y simbólico). El negro aquilombado (OLIVEIRA, 2008) no es ya el negro del amo blanco, es un otro insoportable para este, un negro imposible, utópico, decolonial.

Se trata de una expresión de dialéctica, una relación hemisférica que puede caracterizar su poesía como transatlántica y cuya génesis remite a una historia de casi 400 años de esclavitud, una poesía contestataria de la idea exotizadora/ subalternizante del “eterno esclavo” que reduce la identidad del negro a un mero accesorio folclórico de la metafísica del progreso. Beatriz Nascimento cuestiona el sentido de la abolición y su influencia en la descendencia al interior de una integración social-histórica incompleta. Por ello se interesa por el verdadero tiempo de la historia, un tiempo que ya no es abstracto y lineal como el del dominador, sino concreto, el tiempo dislocado en la medida en que se descoloniza. Descolonizar el tiempo, descolonizar la historia que resulta engullida mediante el concepto que de ella construye el colonizador, mediante el ocultamiento de sus contradicciones y/o desgarramientos internos y que tiene por resultado el congelamiento como destino de la historia de quienes han sido esclavizados por la fuerza. Descolonizar el tiempo histórico implica subvertir mediante un contra-discurso las políticas del olvido (VINHAS, 2016), que naturalizan y reifican (ADORNO, & HORKHEIMER, 1969) las relaciones de dominación y que Nascimento pone en cuestión en la sociedad brasileña.

La relación dialéctica entre Legbá, quien acentúa el contenido del ideal utópico que trasciende el temor desde la apertura a la transformación, a la contradicción, a la dialéctica, o como enunciara Beatriz Nascimento en el poema homónimo, : “...Símbolo de esperança, não temo meu ideal, movimento de beleza, tudo em ti se transforma, é mais em ti um sursum corda…” (RATTS, & GOMES, 2015), y Oxumarê, quien remite más bien a la denuncia de lo brutal de la trata de personas sometidas a los procesos de colonización, y cuya sensibilidad está signada, por la lamentación; da inicio al corpus poético en el que se halla inscrita la Mítica Histórica de Nascimento.

Inusitado, segundo en la veintena de textos correspondientes a esta fase, está dedicado a Oxumaré, aquel que es el ligamen entre el cielo y la tierra en las distintas cosmogonías ancestrales africanas y cuya vertiente “fon-ewe” constituye la raíz de la religión brasileña de matriz africana conocida como candomblé. Se expresa como el lamento o la añoranza que a su vez, recubre con una plegaria que, valiéndose de la anáfora construída en imperfecto de subjuntivo “Antes tudo acontecesse como...”; rompe con la linealidad de la historia de forma inusitada e irreparable. Mediante la deíxis anafórica, Nascimento, se traslada a través del movimiento continuo del pensamiento, siendo Oxumarê, entonces, una suerte de deidad/psicopompo en tránsito a un pasado que no es pretérito, sino que se trata más bien de un retorno a los orígenes; un retorno que ha sido truncado por mano colonizadora. Se trata de un plañido que expresa sus votos porque los acontecimientos no se hubieran dado en la forma que se dieron, y porque al mismo tiempo no se retome la negritud como si de una novedad se tratase, a saber: como una subrealidad exótica y subordinada “Antes tudo acontecesse como antes aconteceu, não vindo como algo novo seduzindo o que não estava atento” y aún agrega “seduzindo o que no estaba atento”. Inusitado, en efecto recuerda la mirada atónita de la catástrofe por parte del Ángel de la historia de Walter Benjamin, y que forma parte de sus Tesis de filosofía de la historia (1967), pero también remite al vínculo articulador de la diáspora africana en torno a sus productos culturales ancestrales, sus recursos lingüísticos y rituales ancestrales (RIBEIRO, 1995).

Quilombo como categoría de análisis y de combate: El despliegue de la naturaleza, lo somático y sensibilidad utópica

En Urgência (Zumbi), se trata de un personaje compuesto -Zumbi-, alegórico (cuya vida, a pesar de tener una existencia material constatable, ha sido mistificada in extremis) en el cual se ven reflejadas todas las migraciones y la guerra étnica que enfrentaban y enfrentan las personas negras, trátese del periodo colonial o del momento histórico en el que Nascimento escribe, o inclusive al momento en que se escribe el presente estudio. Zumbi, llega para dar vida al mito necesario que a su vez representa liberación de la muerte, de ese continuum de la historia que Benjamin llama “estado de emergencia” y que es constitutivo de la experiencia/existencia de los oprimidos (BENJAMIN, 1967). La discontinuidad de ese estado de cosas, en el caso de Zumbi, una potencia que emerge, como si surgiera de la nada, de forma fantástica[3].

No obstante, Zumbi, siendo una semi-deidad, cuenta con esas cualidades humanas en las que comparte el sufrimiento y la agonía de las víctimas de esa trata vinculada a la esclavización “Sufocava os gritos de dor, inibia os brados de alegria, chamejando como picantes chicotes”. Desatando así una sensibilidad gregaria que le permite vincularse de manera peculiar con quienes necesitan de esa libertad que de él proviene: el Quilombo con él, Zumbi, ha alcanzado ya su estética política, y si se quiere un rango mesiánico. Podría incluso decirse que en su carácter de bailarín en llamas, es posible trazar un paralelismo entre Zumbi y el Shiva Nataraja, bailarín cósmico del hinduismo cuya coreografía «danza de la dicha furiosa» tiene por fin último la aniquilación de un universo ya de por sí desgastado para crear uno nuevo. Es creación, manutención y disolución del universo, a modo de transición entre una conflagración universal de corte hereaclíteo (MONDOLFO, 1973) y la anakiklosis de Polibio (NEGRI, 1993). De alguna manera Nascimento a través de la imagen poética de Zumbi busca también esa disolución del universo colonial y más específicamente el de la trata esclavista. Shiva Nataraja al igual que el Zumbi de Nascimento es un bailarín “flamejante” pues danza alrededor de un círculo de fuego. (Upanishads). Ciertamente, el lugar de la danza de Zumbi es el Quilombo, lugar de potencia y emociones alegres spinozianas (NEGRI, 1993, p. 265), constituyentes de una ética y una ontología que resiste desmesuradamente a la muerte, si se tratase de escribir la historia a contrapelo (BENJAMIN, 1967, p. 46; LÖWY, 2011, p. 21). El Quilombo es el lugar de una conflagración universal que recuerda la dialéctica heraclítea (MONDOLFO, 1973, p. 34) en la que todo se consume y se reconstruye mediante el flujo del devenir y que se celebra mediante el despliegue del cuerpo. Este despliegue de lo somático es palpable en Urgência II (Quilombo dos Palmares) que bien puede ser leído como un conjunto de versos de combate, una convocatoria a la guerra que parece desde la invocación inicial, una orden espartana, lacónica inclusive, por su notable ausencia del uso de los verbos. Se trata de un llamado a la acción que carece de verbos, un manifiesto del ruido, de disonancia en la medida en que se trata del ruido que surge del silencio de los arcos y flechas que rasgan el documento de barbarie o la práctica mortífera del dominador, de su cultura hecha historia. El ruido de este llamado a las armas, convoca inclusive a las fuerzas de la naturaleza, a esos hermanos animales alados que se invocan en forma secreta y cifrada para que acompañen la lucha a muerte que se aproxima.



Arcos e seteiras
Manifesto de ruídos
Profusos animais alados
Segredos arcaicos
Irrompem em revoadas evocativas
Qual urgência de alianças

La ausencia casi total de verbos conjugados encriptan el accionar como una especie de lenguaje cifrado que se re-actualiza en una sensibilidad utópica, la “reinvenção do sonho pressentido”, pero que se sabe en las antípodas de una “utopía”sacrificial, “inmune ao deus escondido” (nótese la referencia al De deo abscondito de Cusa), a sus altares de la muerte y a la denostación criminosa del placer en lo concreto “De todos em um e em Si”, una sensibilidad compartida, en la que la libertad no se define por la retórica liberal que dice “la libertad del individuo termina donde inicia la libertad de otro”, sino que la libertad sólo se conquista cuando el otro también es libre. La libertad con su contenido material reclama el crecimiento del otro como condición del crecimiento propio, ese es el carácter concreto de la utopía. Sólo así es posible el reconocimiento sin violencia de la humanidad del otro/a como pre-requisito de una cultura democrática y de contenido material de los derechos humanos (GALLARDO, 2000). Es decir, en la mítica histórica de Beatriz Nascimento, el Quilombo se articula como una categoría de análisis que designa una forma diferenciada de relacionamiento social en el que se condensa una sensibilidad utópica. Nascimento, desea exaltar al Quilombo en su calidad de sistema social libre como parte del trabajo que ya realizaba paralelamente con la finalidad de desviar el discurso colonial sobre la persona negra, discurso que impregna tanto la historiografía como a la intelectualidad brasileñas. En lo concerniente al Quilombo, ella reconfigura, desde su corporalidad, pero también desde su arduo trabajo académico[4], el papel del negro reconociéndole desde un lugar de hombre libre que ha combatido por la conquista de espacios de organización de la existencia en relaciones no opresivas (VINHAS, 2016).

En resumen, en UrgênciaII, mediante el uso de abundantes metonimias y escasos verbos, Nascimento contrasta la historia oficialmente estudiada, la historia escrita por los vencedores, con la historia vivida entendida como proceso de resistencia, como praxis (ALMEIDA, 2015) o autoconstitución de africanidades (RIBEIRO, 1995).

El Quilombo es, para Beatriz Nascimento, en efecto este lugar de resistencia, expresado en los hechos de la historia siendo precisamente en Los palmares donde se gesta uno de los episodios más notables de la resistencia africana contra la esclavitud en la modernidad-colonialidad (BIVAR MARQUESE, 2006). Es el enlace o mediación entre la brutalidad de lo cotidiano y la promesa de lo humano-negado en el curso de la historia, el transcurso de lo actual en el que coexisten ambas temporalidades, la de la brutalidad y la de una emancipación inacabada, tal como se desprende del texto Transgresão, donde la historia no es repetición, sino que cohabita encapsulada en esferas alternas y paralelas donde la misma serie de eventos en los cuales se procura en duelo a muerte ese ai ferri corti, en un cuerpo a cuerpo presente-pasado-pasado-presente.

Quilombo como categoría metaterritorial: una poética decolonial del saber, del deseo

El Quilombo, aspira resistir los embates de dispositivos de la dominación mediante su reconstrucción constante, el quilombo se disloca y se reacomoda, es un territorio y es más que eso, es una categoría metaterritorial, simbólica y gramática del deseo, del inconsciente. El Quilombo es memoria también.

El Quilombo es una red de relaciones, no es un sitio definido, pese a que la micropolitica lo intente capilarizar, vigilar y castigar, al decir de Foucault (FOUCAULT, 1998b). Es territorio y es fuga. No reconoce la propiedad de otro ni la idea de que otro sea reducido a propiedad, tiene vocación de futuro y de esperanza por lo que tampoco es una instancia metafísica ni un arquetipo. Es, ante todo una forma de relacionamiento social construida a partir de la resistencia y de la ruptura del estado de excepción. El Quilombo es la historia del Quilombo, es el acto insuperable de cortar la maleza, de traspasar el límite sociohistórico del lugar y la identidad asignada por el dominador.

Antirracismo es, si se quiere, una poética decolonial del saber, en la que Nascimento reposiciona el despliegue del cuerpo al interior del pensar o corpopensar (CASTRO-GÓMEZ, & GROSFOGUEL, 2007), contra una imagen orgánica del racismo: lo putrefacto, lo que impide pensar, o peor aún, lo que teme al pensar. Autoafirmación, en un ejercicio de alteridad en el que muestra su estar en el mundo, así como su conciencia de este. En este poema, compuesto en tres estrofas, la autora se asegura de que las dos primeras patenticen su postura pese al entorno abiertamente racista en el que se desenvuelve, siendo la ternura y la dulzura sus bastiones ante el asta ...seca e putrificada… que es el racismo, pieza medular del espectro del colonizador.



Ninguém fará eu perder a ternura
Como se os quatro besouros
Geração da geração
Gestação da liberdade
Voo de garça, seguro
[...]
Ninguém me fará racista
Haste seca putrificada
Sem veias, sem sangue quente
Sem ritmo, de corpo, dura?
Jamais fará que em mim exista
Câncer tão dilacerado

El cuerpo se despliega, así, contra la putrefacción mediante la esperanza y la utopía, es decir, como proyecto práxico. Así, en Ancestres, Nascimento utiliza la metáfora ligada a la música, tras dejar claro que ese comportamiento del cuerpo exhibe las formas de una disonancia que traza rutas concretas, que son arpegios en construcción, no arquetipos o formas fijas, entiéndase que ese contenido de esperanza y utopía remite a una matriz societal sin dominación, más bien caracterizada por la gratificación erótica y que se encuentra aún como tarea pendiente de autoconstitución y de praxis.



Das sombras onde moras
De teu profundo abissal
Leguem-me um sorriso
Um beijo, o abraço, o amor
Livre de todo arquétipo
De ânsias de solução
Daqui em diante eu tenho
O mundo pleno e reto
Passagem de rotas concretas
Arpejos em construção...

Conclusiones

Quilombo, utopía y decolonialidad se manifiestan como tres fuerzas o tres engranajes presentes en la poética de Beatriz Nascimento, que le dan potencia no solo a su voz, su existencia, a su lugar en el mundo como mujer negra sino que también engrandecen la voz, la existencia y lugar en el mundo de todo el pueblo afrobrasileño. Filosóficamente ello permite pensar el Quilombo como una categoría en términos de universal concreto o poder constituyente que se expresa en el nivel de la mítica histórica de Nascimento mediante el reposicionamiento desindentificatorio: el ego transatlantico, el ego aquilombado como sujeto que se autoconstituye a través de lucha política, la construcción de espacios epsitémicos y el deleite somático. Por un lado, del Quilombo emana la corporalidad de los siete textos, que componen este estudio y la corporalidad como universo que la memoria habita, pues el cuerpo es poesía y la poesía es la territorialización de la memoria. Como advierte Smith, la poesía es un vehículo para la transmisión de la memoria colectiva (RATTS, 2012). Por otro lado, el Quilombo, como categoría metaterritorial, constituye también en la poesía de Nascimento una nación africana fuera de África, es territorio tanto físico como espiritual, donde se han dado batallas físicas y espirituales. Territorio movedizo, que como ya se dijo anteriormente se disloca y se reacomoda.

Ese movimiento circular de coronas y piñones que es a su vez impulsado por la fuerza del sentipensarutópico, en palabras de Conceição Evaristo:

[...] A palavra poética é um modo de narração do mundo. Não só de narração, mas talvez, antes de tudo, de revelação do utópico desejo de construir um outro mundo. Pela poesia, inscreve-se, então, o que o mundo poderia ser. E, ao almejar um mundo outro, a poesia revela o seu descontentamento com uma ordem previamente estabelecida (RATTS, 2012, p. 2).

Ese sentipensarutópico se traduce en los textos aquí presentados también como escrebivivencias donde Beatriz se aleja del agotado e histórico discurso blanco y reduccionista en el cual la persona negra existe y se mueve apenas dentro de los límites ahistóricos de un nefasto régimen esclavista. A través de sus textos Beatriz Nascimento abre el portal a existencias mejores y posibles, el portal que siempre ha estado allí, siempre ha existido, ella no lo descubre, lo revela.

El discernimiento y la reflexión no solo decolonial sino que también anticolonial se percibe en cada uno de los poemas desde Legbá hasta Ancestres, cada uno de ellos es un eslabón en esa lucha por la defensa de las dimensiones físicas de su territorio y de las metaterritoriales también. Del mismo modo todos presentan un fuerte componente de decolonización del saber epistémico impuesto y vigilado desde las prácticas bio/necro políticas. Es interesante notar en este punto, que al igual que poetas afroamericanas de la talla de Audre Lorde y Maya Angelou, Nascimento intersecciona en su poesía género, piel y poder económico, sin embargo lo que hace única y potente a la poesía de Nascimento es su apertura a ese territorio existencial y físico por medio de la estructura, temática y saturación de sus textos que re-significan a la población negra en Brasil e inclusive en todo el continente. Como saturación debe entenderse lo que Stephen Henderson (1973) llamó de “mascon words” y Nascimento de “pretuguês” refiriéndose a una aglomeración textual de vocablos, jerga, y símbolos del imaginario negro con el fin de conjurar su experiencia colectiva y conciencia histórica ya despojada de todo emblanquecimiento eurocentrado. Ese mismo pretuguês que es aprendido en casa de acuerdo Nascimento, pero que la academia obliga a eliminarlo de las narrativas en la vida pública y académica (NASCIMENTO, 1992).

Dar a conocer estos textos, divulgar su obra es de vital importancia para (de/re) construir los estragos causados por los procesos coloniales que perduran hasta nuestros días y que impactan y permean todas las esferas de la vida lo que incluye a la relación entre filosofía y la literatura a través de la articulación de lo político. Desde el periodo quinhentista hasta la literatura contemporánea brasileña no se habían creado suficientes espacios para la difusión del quehacer literario negro pero eso no quiere decir que estos no existieran. Dar a conocer al mundo hispanófono a Beatriz Nascimento es parte de extender el Quilombo, no para que se tome como la panacea de los problemas y desigualdades sociales que nos aquejan, pero si como ímpetu transformador de las relaciones de poder, de la forma de leer, interpretar y proyectar los hechos de la historia así como también ofrecer diferentes alternativas de hacer academia. Es por esa razón que este trabajo se inició con Legbá, guardián de todas las entradas y salidas. Es por eso que le volvemos a citar como texto literario y como vodu, hijo del Sol y de la Luna, quien debe ser invocado al inicio y al final.



[...] Como animal bestial
Tempo, tempo, tempo
Não temo meu ideal
Tudo em ti se transforma
E mais em ti “sursum corda”
Nada me resta, ancestral
A não ser tua sinuosa dança
De cobra, serpente coral!

Bibliografía

ADORNO, T. W.; HORKHEIMER, M. Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sur, 1969.

ALMEIDA, D. Literatura negra brasileira: quilombismo, teoria e práxis. In: XIV CONGRESSO INTERNACIONAL FLUXOS E CORRENTES: TRÂNSITOS E TRADUÇÕES LITERÁRIAS, 29 de Junho a 03 de Julho, 2015. Universidade Federal do Pará. Anais... Belem Pará: 2015.

BENJAMIN, W. Tesis de Filosofía de la Historia. In: BENJAMIN, W. Ensayos escogidos. Edição. Local: Sur, 1967. p. 43-52

BIVAR MARQUESE, R. A dinámica da escravidão. Novos estudos, CEBRAP, n. 74, p. 107-123, 2006.

CASTRO-GÓMEZ, S.; GROSFOGUEL, R. (Comps.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.

FOUCAULT, M. Genalogía del racismo. Buenos Aires: Altamira, 1998a.

FOUCAULT, M. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI Editores, 1998b.

GALLARDO, H. Abisaa los compañeros pronto. San José: Perro Azul, 2000.

GERBER, R. Ôrí. [Documental]. Angra Filmes, 1989.

HENDERSON, S. Understanding the New Black Poetry: Black Speech & Black Music As Poetic References, William Morrow & Co., Inc., 1973.

LÖWY, M. A contrapelo. A concepcao dialetica da cultura nas teses de Walter Benjamin (1940). Lutas sociais, São Paulo, n. 25/26, p. 20-28, 2º sem. de 2010 e 1º sem. de 2011.

MONDOLFO, R. Heráclito: textos y problemas de su interpretación. México: Siglo XXI, 1973.

NASCIMENTO, B. Por um Território (novo) Existencial e Físico. Rio de Janeiro: (mimeo). Arquivo Nacional, 1992.

NEGRI, A. La anomalía salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza. Barcelona: Anthropos, 1993.

RATTS, A. Os lugares da gente negra: Temas geográficos de Beatriz Nascimento e Lélia Gonzalez. In: SANTOS, R. (Org.) Questões urbanas e racismo. Petrópolis. DP et Alii; Brasília, DF: ABPN, 2012.

RATTS, A.; GOMES, B. Todas [as] distâncias: poemas, aforismos e ensaios de Beatriz Nascimento. Salvador: Editora Ogum’s Toques Negros, 2015.

RIBEIRO, D. O povo brasileiro. A formação e o sentido do Brasil.São Paulo: Companhia das letras, 1995.

OLIVEIRA, B. Aquilombar-se. Panorama Identitário, Histórico e Político do Movimento Quilombola brasileiro. 2008. 204 p. Disertación (Máster en Antropología Social) — Universidad de Brasilia, 2008.

VINHAS, W. Palavras sobre uma historiadora transatlântica. Estudo da trajetória intelectual de Maria Beatriz Nascimento. 2016. 279 p. Tesis de Doctorado (Estudios Étnicos y Africanos, de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas)— Universidad de Bahía, 2016.

Notas

[3] Al respecto, escribe Nascimento: “Entrechocam-se e percutem fantasias antigas que não se miram como a um só pertencente. E eis que surge na arena, dançarino flamejante de intensões descabido como algo que desceu em terreno ocupado, misterioso como dádiva encantada, de longíquas paragens[…]” (RATTS, & GOMEZ, 2015).
[4] En este sentido, escribe la autora en O Quilombo e a historiografía (1977: …e quando cheguei à Universidade, a coisa que mais me chocava era o eterno estudo, quando se referia ao negro, sobre o escravo, como se durante todo o tempo da história do Brasil nós só tivéssemos existido dentro da nação como mão de obra escrava, como mão de obra pra fazenda e pra mineração ... dentro de todo o período colonial o negro conseguiu viver dentro de comunidades que não eram aquelas que o opressor tinha determinado para eles” (VINHAS, 2016, p. 169).

Notas de autor

[a] Doctor en estudios de la sociedad y la cultura
[b] Postgrado en Ciencias de la Educación con Enfasis en Docencia
HTML generado a partir de XML-JATS4R por