Resumen: El presente estudio describe el estado de conocimiento sobre florecimientos algales nocivos (FAN) en las aguas costeras del estado de Campeche, México. Se realizó una búsqueda bibliográfica de 1965 a 2014 consultando reportes oficiales, reuniones académicas y artículos especializados (aproximadamente 30). El análisis de la literatura mostró que ha habido un avance significativo en los reportes de FAN. La abundancia de las especies nocivas presentó valores altos (106 células l-1) durante la temporada de lluvias (junio-septiembre). Se registró la presencia de especies potencialmente nocivas: los dinoflagelados Karenia brevis, Pyrodinium bahamense var. bahamense, Prorocentrum mexicanum, P. minimum y la cianobacteria Cylindrospermopsis cuspis.
Palabras clave:CampecheCampeche, dinoflagelados dinoflagelados, florecimientos algales nocivos florecimientos algales nocivos, Golfo de México Golfo de México, microalgas microalgas.
Abstract: The present study describes the state of knowledge of harmful algal blooms (HAB) in the coastal waters of the State of Campeche, Mexico. A bibliography on the subject was compiled during the period from 1965 to 2014 and considers official reports, scientific meetings and specialized articles (approximately 30). An analysis of the literature showed significant advances in the reports of HAB. The abundance of noxious species was the highest (106 cells l-1) in the rainy season (June-September). The following potentially harmful species were reported: the dinoflagellates Karenia brevis, Pyrodinium bahamense var. bahamense, Prorocentrum mexicanum and P. minimum, and the cyanobacterium Cylindrospermopsis cuspis.
Keywords: Campeche, dinoflagellates, Gulf of Mexico, harmful algal blooms, microalgae .
Florecimientos algales nocivos en las costas de Campeche, Golfo de México
Harmful algal blooms in the coastal waters of Campeche, Gulf of Mexico
Recepción: 24 Marzo 2015
Aprobación: 21 Marzo 2016
Más de 70% de la población humana reside dentro de los primeros 100 km de la zona costera (Paerl et al., 2006), lo que da como resultado más evidente el enriquecimiento de nutrientes (nitrógeno, fósforo y silicato), y una variedad de micronutrientes (metales traza y vitaminas) diluidos en el medio costero (Anderson et al., 2012). Ello ocasiona cambios en la producción primaria, clorofila a y la abundancia celular (Bricker et al., 2003), evidenciado por el aumento de los florecimientos algales nocivos (FAN) (Glibert et al., 2005), que producen respuestas tales como hipoxia y anoxia en la columna de agua (Kaas et al., 2005).
Los FAN consisten en un crecimiento explosivo de organismos fotosintéticos, mixótrofos o heterótrofos susceptibles de afectar a otros organismos (incluyendo al hombre) que utilizan el ambiente acuático. Pueden causar intoxicaciones a través de la producción de sustancias químicas (toxinas), alterando la fisiología de los organismos afectados (Smayda, 1997).
Los síndromes tóxicos más conocidos causados por fitoplancton son: el PSP (intoxicación paralítica de los bivalvos), el DSP (intoxicación diarreica de los bivalvos), el ASP (intoxicación amnésica de los bivalvos) y el NSP (intoxicación neurotóxica de los bivalvos) (Sar et al., 2002).
En México, en una reciente revisión sobre los FAN (Band Schmidt et al., 2011) se observa un incremento en los reportes de especies nocivas; así como sus efectos en los cultivos de camarón (Alonso Rodríguez y Páez Osuna, 2003) y en organismos silvestres (Núñez Vázquez et al., 2011; Gárate Lizárraga y González Armas, 2014).
Dado que los FAN representan una seria amenaza se requiere describir la información básica sobre las especies causantes en diversas regiones, hábitats y diferentes épocas del año. Esta revisión da a conocer el estado de conocimiento de los estudios de FAN en el ámbito marino en las costas campechanas, con el objetivo de analizar los reportes cada vez más frecuentes sobre las especies causantes.
En estudios realizados en el banco de Campeche, autores rusos reportaron FAN de dinoflagelados planctónicos desde julio de 1965, en donde observaron y registraron una coloración en el agua de mar producida por el dinoflagelado Scrippsiella trochoidea reportado como Gonyaulax minima y Karenia brevis reportado como Gymnodinium breve (Okolodkov, 2003).
Desde 2003 la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del estado de Campeche (COPRISCAM) integró el Proyecto Nacional de Marea Roja bajo la coordinación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) realizando monitoreos a lo largo del litoral campechano (Figura 1).
La COPRISCAM registró florecimientos de Pyrodinium bahamense en septiembre de 2005, en la bahía de Campeche y de K. brevis en Frontera, Tabasco y Nuevo Campechito. Para 2006, Peridinium quinquecorne se reportó en la bahía de Campeche. En junio y septiembre de 2008 Rhizosolenia y Chaetoceros estuvieron presentes, al igual que Pseudonitzschia spp., en la región norte del litoral del estado de Campeche (Tabla 1).
Ese año en la zona de los Petenes y la bahía de Campeche los dinoflagelados nocivos: P. bahamense, Prorocentrum mexicanum, Prorocentrum minimum, Prorocentrum hoffmanianum, Gymnodinium
catenatum y Gambierdiscus estuvieron presentes en la época de lluvias (junio-octubre), con rangos de abundancias de 100 a 26 x 104 células l-1 (Poot Delgado y Guzmán Noz, 2010).
El dinoflagelado nocivo Prorocentrum micans fue observado en el área de extracción de ostión en la Laguna de Términos en mayo de 2010; en el 2011 se observó a K. brevis en la costa de Calkini, Hecelchakan y Campeche (Soto Ramos et al., 2012; Del Ángel Tafoya, 2013).
En las aguas costeras de Champotón en el centro del estado de Campeche, de mayo de 2010 a noviembre de 2011 Poot Delgado y Rosado García (2013) reportan la presencia de Gambierdiscus, G. catenatum, K. brevis, P. bahamense, P. mexicanum, P. minimum y P. hoffmannianum, con abundancia del orden de 104 células l-1 (Tabla 1).
En noviembre de 2013 se registró a la diatomea Rhizosolenia con una abundancia máxima de 1.8 x 105 células l-1, que puede estar asociada a la mortandad de peces y mantarrayas, probablemente por la disminución de las concentraciones normales de oxígeno disuelto (Rendón von Osten et al., 2013).
1 Especie conocida como potencialmente tóxica: causante de Intoxicación paralítica por mariscos (PSP) (IOC-UNESCO, 2002).
2 Responsable de mortalidad en bioensayo ratón, a través de una toxina soluble en agua. Sin embargo, no hay datos que indican los impactos a los consumidores humanos (Grzebyk et al., 1997).
3 Especies conocidas como potencialmente tóxicas: microcistina LR, lipopolisacáridos (LPS), microcistina, anatoxina-a, anatoxina-a (S), saxitoxina, cilindrospermopsina, neusaxitoxina y neosaxitoxina (Bonilla, 2009).
4 Especies que se sabe o se sospecha que causan pérdidas de peces en maricultura (Anderson et al., 2001).
5 Especies que se sabe producen florecimientos en otros lugares (Anderson et al., 2001) o cuya abundancia de vez en cuando alcanza concentraciones superiores a 106 células l-1.
En febrero de 2011 Muciño Márquez et al. (2014) presentaron resultados de los sistemas fluviolagunares Pom-Atasta y Palizada del Este, en donde registran que Cylindrotheca closterium fue la especie más abundante en los dos sistemas, con una concentración de 52 x 104 células l-1.
Por otro lado, Poot Delgado et al. (2015a) reportaron la abundancia de fitoplancton y su variación estacional de julio de 2012 a septiembre de 2013. Se registraron valores mínimos (103 células -1) durante la época de secas (febrero-mayo) y valores altos (106 células l-1) durante la temporada de lluvias (junio-septiembre), así como la presencia de especies de dinoflagelados nocivos: Akashiwo sanguinea, K. mikimotoi, P. bahamense var. bahamense, P. mexicanum y P. minimum. También la presencia de los géneros Alexandrium y Pseudonitzschia (ver Tabla 1).
Recientemente Núñez Vázquez et al. (2013) reportaron para la zona central de Campeche la presencia de análogos de toxinas paralizantes (dcGTX2-3, GTX2-3, NeoSTX y STX) que se asemejan al perfil de toxinas descrito para el dinoflagelado P. bahamense (Landsberg et al., 2006), que de acuerdo con lo reportado previamente por Poot Delgado et al. (2014), no rebasa el orden de 104 células l-1. Asimismo, se ha reportado que otras biotoxinas marinas (amnésicas y diarreicas) han afectado a peces (Sphoeroides), las cuales tienen su origen en las especies planctónicas, dado que en las costas de Campeche se han detectado florecimientos de microalgas nocivas (Figura 2), productoras de toxinas tales como P. bahamense, Pseudo-nitzschia y Dinophysis (Poot Delgado y Rosado García, 2013) que pueden ser transmitidas a los peces Sphoeroides a través de la cadena alimentaria vía moluscos bivalvos y otros invertebrados, organismos que regularmente forman parte de la dieta de estos peces en el litoral campechano (Mallard Colmenero et al., 1982).
En años recientes ha aumentado la literatura que menciona que los cuerpos de agua costeros tienen altas abundancias de cianobacterias (106 células l-1), particularmente durante la época de secas (febrero-mayo), pero su contribución a la biomasa total del fitoplancton es a menudo relativamente pequeña (Pinckney et al., 1998; Ning et al., 2000).
Se sabe que algunas especies producen toxinas capaces de causar efectos agudos y crónicos en el hombre, en animales y vegetales (Landsberg, 2002). Se estima que más de 50% de estas proliferaciones son tóxicas (Codd et al., 1999).
Las toxinas de las cianobacterias se suelen agrupar principalmente en neurotoxinas y hepatotoxinas. Las neurotoxinas son producidas principalmente por especies y cepas de los géneros: Anabaena, Aphanizomenon (Mahmood y Carmichael, 1986), Oscillatoria (Sivonen et al., 1989), Trichodesmium (Hawser et al., 1991) y Cylindrospermopsis (Landsberg, 2002). Las especies identificadas como productoras de hepatoxinas están incluidas en los géneros Microcystis, Anabaena, Nodularia, Oscillatoria, Nostoc y Cylindrospermopsis (Landsberg, 2002). El género Anabaena ha estado presente a lo largo del litoral campechano, desde la bahía de Campeche hasta los bancos ostrícolas localizados en la Laguna de Términos, con abundancias de 32 x 105 a 6.6 x 105 células l-1 (Poot Delgado et al., 2015b). Sin embargo, en octubre de 2012 también se registró a Cylindrospermopsis cuspis, con una abundancia de 1.3 x 106 células l-1, que perduró hasta noviembre de 2012 con un valor de 2.4 x 103 células l-1.
Este análisis muestra que ha habido un avance significativo en los reportes de FAN en las costas campechanas por parte de la autoridad competente y académicos; sin embargo, se observa que su estudio se ha abordado de manera individualizada, con diferentes métodos y de forma dispersa.
Al Mtro. Jorge A. Ortiz Lozano por la elaboración del mapa de localización, al Dr. Yuri Okolodkov y a Marcia M. Gowing, que amablemente mejoraron el resumen y el abstract. A los revisores anónimos por las sugerencias para mejorar el manuscrito.
cpoot@itescham.edu.mx
1 Especie conocida como potencialmente tóxica: causante de Intoxicación paralítica por mariscos (PSP) (IOC-UNESCO, 2002).
2 Responsable de mortalidad en bioensayo ratón, a través de una toxina soluble en agua. Sin embargo, no hay datos que indican los impactos a los consumidores humanos (Grzebyk et al., 1997).
3 Especies conocidas como potencialmente tóxicas: microcistina LR, lipopolisacáridos (LPS), microcistina, anatoxina-a, anatoxina-a (S), saxitoxina, cilindrospermopsina, neusaxitoxina y neosaxitoxina (Bonilla, 2009).
4 Especies que se sabe o se sospecha que causan pérdidas de peces en maricultura (Anderson et al., 2001).
5 Especies que se sabe producen florecimientos en otros lugares (Anderson et al., 2001) o cuya abundancia de vez en cuando alcanza concentraciones superiores a 106 células l-1.