"Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero. Leñero, C. (2016). Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero (ISBN: 978-607-02-79-86-7). Ciudad de México: UNAM."

Ximena Gómez-Goyzueta
Universidad Autónoma de Aguascalientes., México

"Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero. Leñero, C. (2016). Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero (ISBN: 978-607-02-79-86-7). Ciudad de México: UNAM."

Investigación y Ciencia, vol. 27, núm. 76, pp. 95-96, 2019

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero

Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero ha sido publicado en 2016 por el Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Ciudad de México (ISBN 978-607-02-79-86-7).

Se trata de un ensayo sobre los procesos de concepción, producción y recepción que están involucrados en dos perspectivas genéricas del ámbito de la creación verbal: la novela y el teatro. La autora, escritora de poesía, narración, teatro y ensayo, parte de un cuestionamiento sobre las pautas que se han utilizado durante el siglo XX y hasta ahora para clasificar los géneros literarios, y particulariza en los objetivos de su ensayo: reflexionar sobre elementos esenciales de las imaginaciones novelística y teatral para configurar una novela o una obra dramática, y las implicaciones de unos procedimientos artístico-verbales que tienen sentido porque están dirigidos a alguien más: el lector-espectador.

Para comenzar, ante un paradigma teórico que ha propuesto estas pautas de clasificación desde la inmanencia del texto o desde su universo histórico-contextual, Leñero habla de “formas de imaginar y modelar simbólicamente el mundo” (p.9) con base en una definición de género literario sugerida a partir de tres aspectos fundamentales: "a) Fruto de una manera peculiar de imaginar [...];

Portada
del libro Del faro al foro: La
imaginación novelesca frente a la
imaginación teatral de Carmen Leñero.
Portada del libro Del faro al foro: La imaginación novelesca frente a la imaginación teatral de Carmen Leñero.

b) Un modo de procesar y priorizar elementos de la ficción […]; c) Una manera básica de vincularse con el receptor” (pp. 6-7).

Con base en esta idea tripartita, el ensayo discurre sobra la imaginación novelesca y la imaginación teatral en tres capítulos: l. Dos mundos de ficción: dos cabezas; ll. Criatruras del lenguaje; III. La invitación al viaje. La prosa es plenamente ensayística, de una fluidez y una viveza que invitan al lector a ser partícipe activo de las reflexiones expuestas. La autora propone discurrir sobre aquellos elementos que se refieren al pensamiento novelesco y al pensamiento teatral como un modo de percibir e interrogar al mundo y las formas en que ese mundo adquiere sentido al estar orientado a un receptor. Este aprehenderá dicha visión desde un espacio y un tiempo intelectivo y silencioso, en el que el encuentro se establece con el lenguaje verbal como intermediario en el caso de la novela; o desde un espacio y un tiempo específicos y efímeros, el del aquí y el ahora de la representación teatral, pero que también se construye desde el lenguaje verbal. Si bien ambos géneros presuponen un encuentro virtual con el receptor, hay entre ellos una forma distinta de concebirse, expresarse y, por tanto, de interpelar al receptor: la narratividad y la teatralidad.

Así, el Capítulo I, “Dos mundos de ficción: dos cabezas”, propone una definición de “novela” y una de “pieza dramatúrgica” para plantear los límites entre una y otra en relación con las nociones de “narratividad” y “teatralidad”. Es, por otro lado, un acierto muy interesante, el que la autora señale la importancia de esta delimitación para la reflexión crítica sobre la “hibridez” en los géneros, pues esto implica tener presente la postura actual de algunos artistas que crean a partir de la liminalidad

En el Capítulo II, “Criaturas del lenguaje”, Leñero caracteriza la naturaleza de los personajes que habitan cada género a partir de su comportamiento distintivo, “relatar (como forma expresa del recuerdo) y escenificar (como forma de actualizar, de traer al presente lo que pasó o lo que podría pasar alguna vez” (p. 105). Mientras que, señala la autora, la novela se configura mediante un ente virtual, el narrador, presente o ausente de la ficción, que cuenta y despliega una historia que sucede y se extiende en un tiempo abismal, el teatro presenta al autor desdoblado en seres enmascarados que “dan a ver” un fragmento de vida condensado en un tiempo y un espacio, que son el de un presente infinito.

El Capítulo III, “La invitación al viaje”, reflexiona sobre el efecto de la lectura o de la representación in situ, según el género en cuestión, como un fenómeno determinado por ese modo imaginativo de concebirse que, para cada género supone, a su vez, operaciones de percepción y cognición distintas y peculiares en el modo de recepción. El tiempo profuso y reflexivo de la novela hace profuso y complejo también el rostro de los personajes que la habitan. La representación teatral, por su parte, confronta al espectador en un acto de comunicación directa que evoca naturalmente la teatralidad de lo social.

Finalmente, Leñero cierra con un pequeño epílogo apuntando una idea que es, como ella misma dice, “recursiva y recurrente” a lo largo de su ensayo: sin un lector, sin un espectador, sin el espacio y el tiempo que lo configuran virtualmente en la imaginación del escritor al momento de concebir su obra, ya teatro, ya novela, estos actos artísticos de lenguaje no existirían. Así, la autora entrama la experiencia artística y la experiencia estética de la novela y el teatro como indisolubles en esta disquisición ensayística que puede dirigirse, igualmente al lector especializado, pero también a cualquier lector interesado y aficionado a estos géneros literarios.

Notas de autor

ximenaggoizueta@gmail.com

HTML generado a partir de XML-JATS4R por