Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Los verbos cognitivos cuidar y pensar en el español del siglo XIII
Cognitive verbs cuidar and pensar in 13th century Spanish
Investigación y Ciencia, vol. 29, núm. 83, pp. 67-76, 2021
Universidad Autónoma de Aguascalientes

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES



Recepción: 09 Febrero 2021

Aprobación: 23 Julio 2021

Resumen: El objetivo del artículo es mostrar las pautas gramaticales de los verbos cuidar y pensar en el siglo XIII. En etapas tempranas del español, ambos verbos podrían considerarse casi sinónimos; sin embargo, a través de un estudio basado en corpus textual se determinó que los alcances sintáctico-semánticos de ambos verbos están claramente diferenciados en el siglo XIII: cuidar permite expresar creencias y opiniones; mientras que pensar se muestra más limitado a expresar la evocación mental de algo o alguien o la planeación mental en prospectiva de algo.

Palabras clave: verbos cognitivos, español, estructura gramatical, siglo XIII.

Abstract: The aim of the article is to show the grammatical patterns of the Spanish verbs cuidar and pensar in the 13th century. In early stages of Spanish, both verbs could be considered synonymous; however, through a study based on a textual corpus, of a qualitative nature, it is determined that the syntactic-semantic reaches of both verbs are clearly differentiated in the 13th century: cuidar allows to express beliefs and opinions, while pensar tends to express the mental recreation of something or someone or the prospective mental planning.

Keywords: cognitive verbs, Spanish, grammar structure, 13th century.

INTRODUCCIÓN

Posiblemente, la clase de los verbos de 'cognición', 'psicológicos' o 'privados' se observa como un campo muy vasto de estudio, por lo cual ha sido necesario abordarlo desde distintos ángulos y perspectivas, de forma general o monográfica. Una problemática abordada en la bibliografía es que estos verbos constituyen un grupo muy numeroso, lo que ha implicado varios debates sobre cómo hacer subgrupos de verbos y cuáles serían sus denominaciones ('verbos epistémicos', o 'verbos de percepción intelectual', 'verbos privados' vs. 'verbos públicos', etc.); temática abordada por Comesaña Iglesias (2002), De Groote (2012), quien ofrece una revisión general sobre la problemática de la clasificación de los verbos cognitivos; Fernández de Bobadilla Lara (1993), García-Miguel y Comesaña (2004), Serradilla Castaño (1997), entre otros. Lo anterior ha permitido obtener una descripción más o menos pormenorizada del grupo verbal en cuestión. Los verbos 'cognitivos' se han definido como un grupo cuyos elementos describen actividades mentales o estados cognitivos (Comesaña Iglesias, 2002; De Groote, 2012, p. 10; De Saeger, 2006, p. 168; Weber y Bentivoglio, 1991, p. 194; entre otros). Pero ésta no es la única característica que distingue a estos verbos, pues una segunda es la particular estructura gramatical de un verbo cognitivo frente a la de otros verbos. Comesaña Iglesias (2002, p. 247), Delbecque y Lamiroy (1999, p. 1996), De Saeger (2006, p. 270) y otros sostienen que el esquema sintáctico más frecuente y prototípico es el que posee dos elementos: Experimentador y Objeto experimentado. El primero es una frase nominal en función argumental de Sujeto y el segundo suele ser una oración subordinada o completiva en función de Objeto Directo: SUJ-VB-CD-completiva. Con esta estructura los verbos cognitivos, según Comesaña Iglesias (2002, p. 247), "llegan a ser equivalentes o sinónimos, ya que se presenta una relación paradigmática con el sentido de 'mantener una opinión'" (cf. González Ruiz, 2015, p. 151). El ejemplo (1) muestra una estructura gramatical de un verbo cognitivo, el cual expresa la actividad mental de pensar.

(1) ¿Cuál piensa usted que es el problema más grave del ferrocarril en Latinoamérica? [Crea prensa 2002] (ejemplo tomado de De Groote, 2012, p. 10)

Según la bibliografía hasta ahora conocida, en cuanto a la caracterización del sujeto y su naturaleza semántica hay alta coincidencia entre los autores de que los verbos de cognición se construyen prototípicamente con sujetos animados: entidades altamente conscientes. Hay también cierto consenso en la caracterización de la complementación: un OD en forma de oración completiva; no obstante, se reconoce también que existen otras estructuras alternativas que pueden complementar al verbo, tales como frases nominales, pronombres en función de OD; frases preposicionales con función de Complemento prepositivo y construcciones escuetas; es decir, con ausencia de complemento (De Groote, 2012 y autores citados).

Una tercera consideración en la bibliografía es que los verbos de cognición expresan "una actitud frente a una proposición" (De Groote, 2012, p. 10; González Ruiz, 2015, p. 152; Vet, 1994, p. 56). Según Cano Aguilar (1981, pp. 183-184), los verbos de cognición "designan una posición por parte del sujeto ante lo percibido, más concretamente una 'actitud' respecto a la validez de lo que se sabe, de su grado de verdad. Indican, pues, una actitud del tipo 'mental' o racional" (cf. Vázquez Rozas, 2006, p. 1888). Para autoras como Comesaña Iglesias (2002, p. 90) los verbos de cognición significan prototípicamente 'mantener una opinión sobre algo'. Para De Groote (2012, p. 11) es suficientemente claro que la actividad mental es inherente a la subjetividad pues cada usuario tiene su propia visión del mundo y lo manifiesta lingüísticamente en el discurso. De lo anterior, surge un cuarto punto de interés para algunos autores: esclarecer si estos verbos están o no relacionados con los mecanismos de evidencialidad (De Saeger, 2006; González Ruiz, 2015).

Ahora bien, a la luz de esta caracterización muy general nos proponemos mostrar las pautas gramaticales de dos verbos cognitivos en la Edad Media, en concreto en un estadio temprano del español: los verbos cuidar y pensar en el siglo XIII.

Es preciso señalar que en el español actual los verbos pensar y cuidar son dos formas léxicas que se ubican en grupos semánticos distintos. Según la clasificación de la Base de Datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español (ADESSE), pensar es clasificado como un verbo de 'cognición'; mientras que cuidar, como un verbo de 'percepción' (cf. Eslava-Heredia & Sanz-Martin, 2019; Sanz-Martin & Eslava-Heredia, 2017).

Autores como Cano González (1988), Coromines i Vigneaux y Pascual (1980-1991, s.v. cuidar, p. 284), Ernout (1954), Ernout y Meillet (1967) y Unceta Gómez (2012, p. 175), quienes han abordado estos verbos desde una perspectiva histórica, han señalado que para los orígenes de la lengua española el verbo cuidar había derivado de la forma latina COGITARE, cuyo valor semántico era 'pensar', 'creer', 'meditar', "siendo de uso general en toda la Edad Media" a decir de Cano González (1988, p. 731). Covarrubias Orozco (1611/1995: s.v. cuidar) registra cuidar como una forma antigua de 'pensar' o 'advertir'. Por otra parte, el verbo pensar ha sido caracterizado como un verbo cognitivo que derivó de la forma latina PENSARE (RAE, 1726-1739, s.v. pensar) y éste, a su vez, de PESARE, que era originalmente un verbo de 'medida' (Coromines i Vigneaux & Pascual, 1980-1991: s.v. pensar; RAE, 2014: s.v. pensar; Unceta Gómez, 2012).

Cano González (1988) observó que en la Edad Media ambos verbos, cuidar y pensar, convivían en el español compartiendo un sentido 'cognitivo' o 'mental', tal como lo ilustra el testimonio (2), donde los verbos conjugados cueda y piensa se refieren a un mismo proceso mental.

(2) E la mugier non casada e virgen cueda en las cosas que son de Dios, por que sea santa de cuerpo e de alma, [297b] mas la que es casada piensa en las cosas del mundo, e cuemo plega al marido [1260, Anónimo, El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6]

En ambos casos, cueda y piensa predican sobre la actuación mental de la virgen y la casada respecto a un determinado objeto de interés; la primera coloca su mente, reflexión o juicio en lo que corresponde a los asuntos de Dios y la segunda, en los asuntos del mundo y el marido. Ambos verbos parecen compartir así el mismo sentido en el medievo hispánico.

En otro trabajo sobre la evolución de cuidar como verbo de 'percepción', Eslava-Heredia y Sanz-Martin (2019) identifican que este verbo muestra una alta frecuencia de uso sobre otros verbos de pensamiento, incluso por arriba del verbo pensar, por lo cual el verbo cuidar se erige como el verbo cognitivo prototípico a inicios de la lengua española, antes de ser sustituido por el verbo pensar en los inicios del siglo XVI (cf. Cano González, 1988; Eslava-Heredia & Sanz-Martin, 2019).

El objetivo de este trabajo es aportar información de carácter sincrónico sobre la distribución sintáctica y semántica de los verbos cuidar y pensar en los inicios de la lengua española, en este caso el siglo XIII. Esta información es valiosa para complementar los estudios históricos sobre estos verbos y sobre la clase verbal a la que pertenecen. Cabe destacar que este trabajo derivó de un proyecto de investigación mayor sobre la historia de los verbos de pensamiento en el español.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el estudio de las construcciones con los verbos cuidar (figura 1) y pensar (figura 2) dentro del ámbito de la cognición en el medievo hispánico, se recurrió al análisis de testimonios textuales representativos del español del siglo XIII, los cuales fueron obtenidos del Corpus Diacrónico del Español (CORDE) de la Real Academia Española (RAE). La búsqueda de los datos se restringió a las formas conjugadas en los tiempos presente y pretérito perfecto del indicativo en 1ra. y 3ra. persona en todos los temas y géneros disponibles en el corpus.


Figura 1.
Interfaz del CORDE y resultados de la forma cuida.
Elaboración propia.


Figura 2.
Interfaz del CORDE y los resultados de la forma piensa.
Elaboración propia.

Según un presupuesto de la sintaxis funcionalista que dice que bajo una sintaxis determinada hay un significado determinado, el análisis pretende ubicar aquellos patrones gramaticales que permiten deslindar los alcances semánticos de los verbos en cuestión.

En un primer análisis se consideró revisar el orden de palabras, la naturaleza semántica de los participantes en las construcciones (Halliday, 1985, pp. 115-119) y la clase de complementación verbal, así como la ausencia de ésta dentro de la oración. Sin embargo, los dos primeros factores se mostraron altamente estables en ambos verbos y coincidentes con las descripciones ofrecidas por la bibliografía conocida, así que el análisis se enfocó principalmente en el tipo de complemento verbal. Se buscó identificar las estructuras básicas de dicha complementación en cada verbo y comparar los alcances semánticos que expresaban las construcciones. Aunque no se trata de un estudio de tipo cuantitativo, se ofrece información porcentual que permite apoyar el análisis de carácter cualitativo.

RESULTADOS

De la búsqueda de testimonios en el CORDE se recuperaron 408 ejemplos con los verbos cuidar y pensar, los cuales se distribuyeron tal como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1
Número de testimonios obtenidos de los verbos cuidar y pensar

Nota: Elaboración propia.

Es notable que en el siglo XIII el verbo cuidar presentó una mayor concentración porcentual de los datos. De los casos documentados, 68% se construyeron con cuidar, mientras que pensar sólo cubrió 32% del total.

Como se mencionó arriba, el tipo de complementación (objeto experimentado) fue el factor que impone las diferencias sintácticas y semánticas de las construcciones con los verbos cuidar y pensar. En la tabla 2 se muestra la distribución del tipo de complementación en el siglo analizado.

Tabla 2
Distribución de la función sintáctica del Objeto experimentante

Nota: Elaboración propia.

Según los datos, el verbo cuidar presenta una complementación que funcionalmente se identifica con un objeto directo (84%), mientras que las construcciones escuetas o con complemento prepositivo ocurren en menor porcentaje. Por el contrario, obsérvese que el verbo pensar muestra una preferencia por complementos mediados por una preposición: 68% de los casos con régimen preposicional contra 19% con régimen directo. Los ejemplos analizados del siglo XIII mostraron que los verbos cuidar y pensar poseen diferencias claras en la manera como estructuran sus complementos. La tabla 3 abajo recoge con más detalle la distribución del tipo de objeto conceptualizado y la manera en que se estructuran internamente cuando aparecen en la oración.

Tabla 3
Estructuración de los complementos de los verbos cuidar y pensar en el s. XIII

Nota: Elaboración propia.

Como puede apreciarse, en el siglo XIII el verbo cuidar muestra una inclinación por complementos en forma de oraciones subordinadas completivas (finitas o infinitivas), aunque es necesario destacar que las posibilidades construccionales no son limitadas para este verbo, tal como lo manifiestan el resto de las formas de complemento encontradas. Se trata de un verbo claramente transitivo. Los OD en forma de oraciones completivas introducidas por un nexo subordinante son las más ocurrentes, éstas cubren 39% de los casos. Los ejemplos en (3) ilustran este tipo de complementación:

(3) Non cuido yo que ha cosa en el mundo de que omne pueda aver grande algo, commo en aver buen entendimiento et sabiduría et acuçia, et conprar et vender [CORDE, 1251, Anónimo, Calila e Dimna]

bien cuido que Herodes su hermano era muerto, [CORDE, a 1284, Alfonso X, General Estoria. Sexta parte]

e vio Paris que se yrian acogiendo los griegos a sus tiendas, […], e tomo su arco e sus saetas e tornose a la hueste, que cuydo que fallaria los griegos desarmados e faria algund dapño en ellos [CORDE, c 1270, Anónimo, Historia troyana en prosa y verso]

Claramente, el verbo cuidar en estas oraciones es utilizado para expresar una opinión o creencia, la cual se formaliza a través de la oración completiva. Por otra parte, también son de alta ocurrencia los OD con el verbo en infinitivo sin mediación de ningún nexo, cubriendo 38% de los casos, como en los ejemplos de (4):

(4) sofrí grant amargura, noche negra, pesada, clamando: "Fijo, fijo, ¿dó es vuestra posada?" Nunca cuidé veer la luz del alvorada. [CORDE, p 1236 – 1246, Berceo, Gonzalo de, El duelo de la Virgen]

establecemos que si algún omne, sabiendo del sieruo o de la sierua agenna recebir casa o uinna o sieruo o possessión alguna, [...] tal fecho non uala, [...] & aquel que lo uendió, […] pierda el precio, ca derecho es que pierda aquello que dio porque cuydó ganar lo agenno por cobdicia [c 1250 – 1260, Anónimo, Fuero Juzgo]

El verbo cuidar parece mantener el sentido de 'creencia' o 'consideración' en estos ejemplos. La oración completiva, finita o infinitiva, cubre el 77% de todo el corpus. No obstante, existen algunos casos como el ejemplo de (5) donde la construcción con infinitivo conlleva una interpretación modal de intencionalidad.

(5) Alli por la ribera del mar, va omne a Tarsa, e ovo nonbre Tarsis. A aquella Tarsis cuedo foyr Jonas quando el Nuestro Sennor lo enbiava a predicar a Nynyve. [CORDE, c 1200, Almerich, La fazienda de Ultra Mar]

La interpretación es parecida a la que haríamos actualmente con oraciones con 'pensar' (piensa irse de viaje/ pensó salir temprano de casa).

Es muy importante distinguir aquellas oraciones subordinadas donde el objeto de pensamiento o experimentado del verbo cuidar no aparece de forma explícita, ya que se formaliza a través de un pronombre de relativo de OD y cuyo antecedente se rescata de la oración principal o del contexto oracional inmediato, como en los casos de (6).

(6) e será esto porque Dios es testigo de las renes d'él (que quiere mostrar los cuidares que él cuidó) [AÑO: a 1280, Alfonso X, General Estoria. Tercera Parte]

Muy fea cosa. fue aquella que el Rey Richart cuedo. mas non gozo ende mucho. [AÑO: 1293, Anónimo, Gran Conquista de Ultramar. Ms. 1187 BNM]

El significado remite claramente a la idea del proceso mental sobre un complemento que se formaliza a través de los pronombres relativos que de OD cuyos antecedentes son los cuidares (las opiniones o creencias) y la opinión expresada en la proposición fea cosa fue aquella.

Por el contrario, los datos mostraron que las oraciones con el verbo pensar tienen otro comportamiento diferente. Se observa en la misma tabla 3 que los complementos de pensar son introducidos por una preposición, al menos eso ocurre en 68% de los casos. De todas las construcciones analizadas, el término de la preposición suele ser una frase nominal o pronombre (45%) y no tanto una oración completiva (que apenas alcanza 16%), véase los ejemplos de (7):

(7) E gualardona por el bien, e perdona al mal, e piensa todavía en tu fazienda, e puna de la entender, e non te fíes en ninguna cosa mal por aver fermosa ganancia [CORDE, a 1250, Anónimo, Bocados de oro]

Ca el omne bueno et entendido piensa en las cosas ante que las faga et se meta en ellas; [CORDE, 1251, Anónimo, Calila e Dimna]

Essora Aarón, […], asmó qué les podrié demandar que amassen ellos mucho […], e pensó en los afeitos de las mugieres [CORDE, c 1275, Alfonso X, General Estoria. Primera parte]

En los ejemplos de (7), las oraciones no expresan una 'opinión' o 'creencia' como en las construcciones con cuidar + completiva, sino que expresan la evocación mental de algo que podía existir o no en la realidad.

Por supuesto, también es posible encontrar oraciones subordinadas sustantivas como término de la preposición, tal como se ejemplifica en (8). En estos casos, observe que la interpretación no remite tampoco a una 'opinión' o 'creencia'.

(8) Et yo quiérote fazer un poco de pesar por tu provecho por mejorar tu estado, commoquiera que lo tengas por fuerte cosa et por muy desaguisada; mas pienso en lo que me lo faze decir [CORDE, 1251, Anónimo, Calila e Dimna]

El que es ernioso es de mal talent & embidioso & mal auenturado en todos sus fechos & piensa toda uia en lo quel a de uenir [CORDE, c 1250, Anónimo, Poridat de poridades. Escorial L.III.2]

Estas construcciones con la preposición en siguen expresando que el objeto experimentado o pensamiento es una evocación mental por parte del sujeto de alguna situación no concreta.

Por otra parte, los datos también arrojaron construcciones donde pensar posee una oración completiva introducida con la preposición de seguida de un verbo en infinitivo, tal como se ilustra en (9):

(9) Et pues que ovo Digna acabado de dezir al león lo que le dixo, et le metió en el coraçón lo que quiso, pensó de irse para Sençeba por enrizarlo contra el león [CORDE, 1251, Anónimo, Calila e Dimna]

Este rico omne avía un sirviente açorero, et amava a su señora, […] et ella non tornava cabeça por él et amenazólo muy mal. Et quando fue desfuziado della, pensó de buscarle mal con el marido [1251, Anónimo, Calila e Dimna]

De todo era sano, todo bien encorado;

pora verter su agua fincóli el forado;

requirió su repuesto, lo que trayé trossado

pensó de ir su vía alegre e pagado [CORDE, 1246 – 1252, Berceo, Gonzalo de, Los Milagros de Nuestra Señora]

En estas construcciones no hay una intención de expresar una opinión o creencia ni tampoco la conceptualización mental de algo concreto o abstracto, sino que remite a un sentido de 'planear algo', 'proyectar', 'llevar a cabo una acción en prospectiva', o como lo señaló De Saeger (2006, p. 274) respecto a este verbo: "La construcción de pensar con infinitivo conlleva una interpretación modal de intencionalidad" (cfr. Fernández de Bobadilla Lara, 1993, p. 115). Lo que es llamativo es la mediación de la preposición de que introduce al infinitivo, pues cubrió 13% de los casos documentados en contra del escaso 1% sin preposición y 1% con la preposición en, típica de este verbo en la actualidad.

Entre las estructuras arrojadas encontramos una importante diferencia en la disposición de las construcciones sin complemento en ambos verbos. La tabla 4 rescata la cantidad de oraciones sin complemento.

Tabla 4
Ausencia de complemento

Nota: Elaboración propia.

Los datos analizados arrojaron que el verbo cuidar y pensar sin complemento puede estar en posición de verbo principal como en los ejemplos de (10) y (11):

(10) Quando fuere el sennor de la casa del auer yendo se a llegamiento del sennor de la casa del ascen del ascendente; significa que aquel nacido ganara auer dont non sospecha nin cueda. & aura ganancias en bien & en folgura. & en ondra [1254 – 1260, Anónimo, Judizios de las estrellas]

E si dixiere aquel sieruo en so coraçon: Tarde uiene mio sennor; […], uerna el sennor daquel sieruo el dia quando non cueda, e la hora que non sabe, e quitar la dende [1260, Anónimo, El Nuevo Testamento según el manuscrito escurialense I-j-6.]

(11) Dixo aristotil el sabio. yo cate los libros delas ymagenes que fizieron los sabios antigos & falle que en algunas dellas non cumplien todo lo que dixieron que deuien fazer, pues pense luenga mientre & uele muchas noches pora entender por que era esto. [1256, Alfonso X, Picatrix. Roma, Vaticana, Reg. Lat. 1283]

Et fize esto, et pregunté, et pensé, et non fallé ninguno dellos que me di[x]ese más que alabar a sí et a su ley et denostar al agena. [1251, Anónimo, Calila e Dimna]

En estos casos, ambos verbos son interpretados como 'el desarrollo de la actividad mental' desprovisto de otro matiz semántico.

Ahora bien, dentro de estos testimonios documentados sin complemento, fue posible encontrar estructuras de las llamadas parentéticas como las de (12). De Saeger (2006, p. 272) señala que estas formas funcionan como marcadores de evidencialidad para remarcar el carácter argumentativo de lo enunciado y a los cuales se puede añadir las formas según y como.

(12) Si el mi buen maestro non me lo devedar,

dexaré Eüropa e passaré la mar,

iré conquerir Asia e con Dario lidiar,

averm' a, como cuedo, la mano a besar. [1240 – 1250, Anónimo, Libro de Alexandre]

he dionos mil marauedís pora despender, e yo mandélos dar a Rruy Sánchez, mío clérigo e mío pariente, que los despendisse, e fumos a Burgos, he estodiemos hy hotras tres selmanas, segundo como yo cuydo, e despendiemos siempre de aquellos mil morauedís. [1267, Anónimo, Acta de declaración de testigos [Documentos de la catedral de León]

"amigos e señores, muy grand conçejo auedes aqui ayuntado e mucho faze grand locura quien convusco quiere començar guerra, ca tales çiento veo yo aqui que, segund que yo cuydo, que el menor dellos deue de acabar este pleito por que somos aqui todos ayuntados a tomar muy grand vengança de la desonrra que nos fizo Priamo. [c 1270, Anónimo, Historia troyana en prosa y verso]

Con estas estructuras el hablante manifiesta una posición subjetiva ante la proposición principal inmediata. Por el contrario, los datos no arrojaron testimonios de estructuras parentéticas con el verbo pensar. Suponemos que es debido a que no es un verbo para la expresión de opinión o creencia, lo cual no le permitía aún alcanzar usos subjetivos como los expresados en las estructuras parentéticas con cuidar.

DISCUSIÓN

Los trabajos dedicados en particular a los verbos cognitivos, cuidar y pensar, desde una visión histórica, como los de Cano González (1988) y Unceta Gómez (2012) aportan información importantísima de estos verbos desde sus orígenes latinos (COGITARE y PENSARE) hasta sus resultados romances (cuidar y pensar), respectivamente. El trabajo de Cano González, en concreto, remite a los usos resultantes de las formas latinas en las diferentes variantes romances como el gallego-portugués, el asturiano, el catalán y el castellano. A través de la descripción de testimonios textuales de ambos verbos, la autora identifica de forma general los significados y matices que abarcan en todo el período que comprende la Edad Media (del siglo XII al siglo XV para el castellano). El análisis que se presenta aquí, a diferencia del de Cano González, solo cubre una parte de la Edad Media; sin embargo, buscó aportar una caracterización enfocada no solo a los resultados semánticos sino a establecer las pautas construccionales básicas de los verbos para formalizar sintácticamente los significados que presentan cada uno de los verbos estudiados. Los datos coincidieron claramente con las observaciones de Cano González en cuanto que cuidar mantiene a inicios de la lengua española su sentido originario 'pensar, creer o meditar' y coincide en estructura con las construcciones actuales para expresar la opinión, esto es, Sujeto-Verbo-ODCompletivo. Por otra parte, el trabajo presentado aquí muestra que las construcciones con el verbo pensar no son las prototípicas para la expresión de la opinión o creencias, sino que su alcance está limitado al uso básico de 'evocar mentalmente algo o alguien', al menos dentro del siglo estudiado. Cuidar, además, fue el único verbo que presentó estructuras del tipo parentéticas como estrategia subjetiva con el cual el usuario podía manifestar una posición sobre lo expresado en la oración, lo cual no se presentó en ningún caso con pensar.

CONCLUSIONES

El análisis de los testimonios documentados del siglo XIII mostró que los verbos cuidar y pensar compartían el mismo marco conceptual: el de la cognición, pues son capaces ambos de expresar la idea de una actividad mental; sin embargo, sus usos están claramente diferenciados.

En primer lugar, está el hecho de identificar a cuidar como el verbo que mejor rendía para la expresión de la opinión o creencia, a través de una oración completiva (cuido que Herodes su hermano era muerto); mientras que el verbo pensar parece ajustarse mejor a la idea de evocar o re-crear mentalmente algo o alguien, y cuyo objeto experimentado se estructuraba como un complemento prepositivo (piensa …en tu fazienda).

Por otra parte, cuidar y pensar pueden expresar la idea de un proceso mental prospectivo (intención de llevar a cabo algo). En algunos casos, cuidar acepta una completiva en infinitivo de forma directa (A aquella Tarsis cuedo foyr Jonas), mientras que pensar requiere la mediación de la preposición de (pensó de buscarle mal con el marido).

Respecto a las estructuras sin complemento verbal, cualquiera de los verbos que ocupara una posición dentro de la oración, el significado se remitía siempre al proceso mismo de la actividad mental (Et fize esto, et pregunté, et pensé Ø, et non fallé / non sospecha nin cueda). Por último, se localizaron testimonios de estructuras parentéticas con el verbo cuidar en primera persona presente, propias de verbos de opinión que han alcanzado usos subjetivos para expresar la actitud sobre lo anunciado (veo yo aqui que, segund que yo cuydo, que el menor dellos deue de acabar este pleito).

REFERENCIAS

Cano Aguilar, R. (1981). Estructuras sintácticas transitivas en el español actual. Madrid: Gredos.

Cano González, A. M. (1988). Resultados romances de cogitare y pensare en la Península Ibérica. En Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (731-748). Madrid: Editorial Arco Libros.

Comesaña Iglesias, S. M. (2002). Los verbos de conocimiento en español: Caracterización sintáctica. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 29, 243-260. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/3369

Coromines i Vigneaux, J., & Pascual, J. A. (1980-1991). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.

Covarrubias Orozco, S. de (1611/1995). Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Madrid: Editorial Castalia.

Delbecque, N., & Lamiroy, B. (1999). La subordinación sustantiva. Las subordinadas enunciativas en los complementos verbales. En I. Bosque, & V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española 2. Las construcciones sintácticas fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales (pp. 1965-2082). Madrid: Espasa-Calpe.

De Groote, M. (2012). Los verbos cognitivos de recuerdo: Un estudio comparativo Español/ Francés. Investigación a base de un corpus paralelo y comparable (Tesis de maestría). Recuperada de https://lib.ugent.be/en/catalog/rug01:001891558

De Saeger, B. (2006). Evidencialidad y modalidad epistémica en los verbos de actitud proposicional en español. Interlingüística 17, 268-277. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316804

Ernout, A. (1954). Aspects du Vocabulaire Latin. Paris: Klincksieck

Ernout, A., & Meillet, A. (1967). Dictionnaire étymologique de la langue latine. Histoire des mots. París: Klincksieck.

Eslava-Heredia, C., & Sanz-Martin, B. E. (2019). Cuidar: de la cognición a la percepción + control. Signos Lingüísticos, 15(29), 42-62. Recuperado de https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/285

Fernández de Bobadilla Lara, N. (1993). El campo léxico de los verbos de 'cognición' en inglés y en español (Tesis de doctorado, Universidad de Granada). Recuperada de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=110395

García-Miguel, J. M., & Comesaña, S. (2004). Verbs of cognition in Spanish: Constructional schemas and reference points. En A. Soares da Silva, A. Torres, & M. Gonçalvez (Eds.), Linguagem, Cultura e Cogniçao: Estudos de Linguística Cognitiva (399-420). Coimbra: Almedina.

González Ruiz, R. (2015). Los verbos de opinión entre los verbos parentéticos y los verbos de rección débil: Aspectos sintácticos y semántico-pragmáticos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 148-173. doi: 10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49502

Halliday, M. A. K. (1985). An Introduction to Functional Grammar. Londres: Arnold.

Real Academia Española. (1726-1739). Diccionario de Autoridades. Recuperado de https://apps2.rae.es/DA.html

__________ (2014). Diccionario de la Lengua Española (DRAE). Recuperado de http://www.rae.es/

Sanz-Martin, B. E., & Eslava-Heredia, C. (2017). Disfrutar la vida o disfrutar de la vida. ¿La alternancia entre régimen directo y preposicional es un fenómeno de diátesis? Textos en Proceso, 3(1), 23-48. doi: 10.17710/tep.2017.3.1.2sanzmartineheredia

Serradilla Castaño, A. M. (1997). El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval. Colección de Estudios (57). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Vázquez Rozas, V. (2006). Construcción gramatical y valor epistémico. El caso de "supongo". Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. León: Universidad de León. Recuperado de http://www3.unileon.es/dp/dfh/SEL/actas.htm

Unceta Gómez, L. (2012). Metáforas para pensar. Los verbos de 'pensamiento' y 'opinión' desde un enfoque diacrónico estructural. En J. G. Martínez del Castillo et al., Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI (Vol. 1, Colección Analecta Malacitana, Anejo 86, pp. 169-185). Málaga: Universidad de Málaga.

Universidad de Vigo. (s. f.). ADESSE: Base de datos de Verbos, Alternancias de Diátesis y Esquemas Sintáctico-Semánticos del Español [Base de datos]. Recuperado de http://adesse.uvigo.es/

Vet, C. (1994). Savoir et croire. Langues francaise, 102, 56-68.

Weber, E. G., & Bentivoglio, P. (1991). Verbs of cognition in spoken Spanish: A discourse profile. En S. Fleishman, & L. R. Waugh (Eds.), Discourse Pragmatics and the Verb. The Evidence from Romance (pp. 194-213). Londres: Routledge.

Real Academia Española. (s. f.). Corpus diacrónico del español (CORDE) [Base de datos]. Recuperado de http://corpus.rae.es/cordenet.html

Notas de autor

cristina.eslava@edu.uaa.mx



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por