CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Diferencias y similitudes de características y capacidades personales determinantes del emprendimiento de negocios de mujeres en contextos geográficos contrastantes
Differences and similarities of personal characteristics and capabilities determinants of women's business entrepreneurship in contrasting geographic contexts
Diferencias y similitudes de características y capacidades personales determinantes del emprendimiento de negocios de mujeres en contextos geográficos contrastantes
Investigación y Ciencia, vol. 31, núm. 89, pp. 1-15, 2023
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Recepción: 04 Noviembre 2022
Aprobación: 31 Marzo 2023
Publicación: 31 Mayo 2023
Resumen: El objetivo del trabajo fue establecer las diferencias y similitudes de las características personales determinantes del emprendimiento femenino en dos ciudades con contextos geográficos contrastantes (Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, México). A través de un cuestionario aplicado personalmente mediante Formularios de Google, llamadas telefónicas y videollamadas se obtuvo información de 72 empresarias de Oaxaca y 74 de Saltillo, asociadas a la CANACO de ambas ciudades. Se empleó la U de Mann-Whitney para la comprobación de hipótesis. Se compararon 10 factores personales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0.05) en la edad, satisfacción personal, asunción de riesgos, búsqueda de independencia económica y motivación personal. Las hipótesis planteadas permiten concluir que existen factores y capacidades personales que difieren en la decisión de las mujeres para emprender un negocio según el contexto geográfico al que pertenecen, aunque también los hay similares.
Palabras clave: contexto geográfico, emprendimiento femenino, factores de emprendimiento.
Abstract: The objective of this study was to determine the differences and similarities in the personal characteristics that determine female entrepreneurship in two cities with contrasting geographical contexts (Oaxaca de Juarez, Oaxaca and Saltillo, Coahuila, Mexico). Through a questionnaire applied in person, through Google Forms, telephone calls and video calls, information was obtained from 72 businesswomen from Oaxaca and 74 from Saltillo, associated with the CANACO of both cities. The Mann-Whitney U test was used for hypothesis testing. Ten personal factors were compared. Statistically significant differences (p < 0.05) were found in age, personal satisfaction, risk-taking, independence and personal motivation. The hypotheses proposed allow us to conclude that there are personal factors and capacities that differ in the decision of women to start a business, depending on the geographical context to which they belong, although there are also similar factors and capacities.
Keywords: geographical context, female entrepreneurship, entrepreneurship factors.
INTRODUCCIÓN
En las últimas tres décadas se ha mostrado mayor interés por el emprendimiento femenino; entre diversos motivos, por su evidente aporte en el crecimiento y desarrollo económico de países, regiones (Perilla Ruiz, Peña Ulloa, Jiménez Castro, & González Soto, 2021), ciudades y contextos rurales (Arias Vargas, Ribes Giner, Arango Botero, & Garcés Giraldo, 2021); además de representar una fuente de ocupación e ingresos ante la carencia de ofertas laborales bien remuneradas (Zabludovsky Kuper, 2020), manifestándose como una alternativa viable para mejorar el nivel de vida de las empresarias y sus familias; también porque contribuye a empoderar a las mujeres y a superar problemas de igualdad y equidad de género (Ordoñez Abril, Castillo López, & Rodríguez Bravo, 2021).
El emprendimiento femenino se considera en la actualidad como un elemento clave para superar los problemas de tipo económico y social que se agravaron con la pandemia por COVID-19 (Mendoza Aranzamendi, Pinto Villar, & Gálvez Marquina, 2021). No obstante, las tasas de emprendimiento femenino en México y otros países latinoamericanos siguen siendo bajas en relación con sus similares varones, aunque paradójicamente el porcentaje de fracaso es menor en los negocios iniciados por mujeres (Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C., 2021). En este sentido se hace necesario indagar sobre los factores que determinan o influyen en la decisión de las mujeres para emprender un negocio.
El presente estudio se planteó tomando como punto de partida los argumentos existentes en relación con que el conjunto de condiciones económicas, sociales y culturales particulares de los contextos geográficos de un país tan diverso como México determinan los rasgos, cualidades, conocimientos y habilidades que influyen en el emprendimiento de negocios de las personas, en particular de las mujeres (Buñay Solano & Ordoñez Gavilanes, 2022; Moreno Zacarías & Espíritu Olmos, 2010). Con respecto a esto, Camarena Adame y Hernández Gómez (2018) mencionan que las características y cualidades de las emprendedoras son moldeadas por el espacio geográfico y periodo de tiempo específicos en el que se encuentran las empresarias o en el cual desarrollan los emprendimientos.
El objetivo de este trabajo fue determinar las diferencias y similitudes de las características y capacidades personales determinantes del emprendimiento femenino en dos ciudades con contextos socioeconómicos y culturales contrastantes; como Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, México.
La ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca se caracteriza por el gran arraigo cultural y la conservación de las tradiciones de sus habitantes. La actividad económica depende prioritariamente del sector terciario; concretamente de los servicios y el comercio, que concentran cerca de 77% de la población económicamente activa; mientras que el sector industrial históricamente se ha realizado a pequeña escala en comparación con otras ciudades del norte de México (Ávila Delgado, 2018); entre otras cosas, por no contar con las ventajas comparativas como la ubicación geográfica y la disponibilidad de infraestructura carretera; además de las manifestaciones sociales que son comunes. En esta ciudad la actividad emprendedora se percibe como un medio para obtener ingresos para la subsistencia; es decir, el emprendimiento es más por empuje que por oportunidad. Prueba de esto es que de los diversos programas de capacitación y financiamiento para MiPyME para impulsar a emprendedores y empresas del sector social y privado sólo dos son dirigidos a mujeres a través del Sistema de Garantías de la Secretaría de Economía; aunque ésta solo se desempeña como garantía ante la institución bancaria, por lo que no suele dar seguimiento a los recursos otorgados a las empresarias ni al éxito o fracaso de los emprendimientos (Gobierno del estado de Oaxaca, 2017).
Por el contrario, la ciudad de Saltillo, Coahuila se visualiza como una ciudad moderna y competitiva, con alto nivel de vida. Su actividad económica gira en torno al sector industrial, cuya participación es de alrededor de 81%; donde la industria manufacturera ocupa 97.3% en cuanto al valor de la producción, seguida del sector Servicios con 15% (Gobierno Municipal de Saltillo, 2019). Su importancia socioeconómica radica en que cerca de 26% de las empresas reportadas en el estado se ubicaban en esta ciudad, con una participación de 23.3% del personal ocupado en la entidad (INEGI, 2019). Por ello se considera que en Saltillo existen las condiciones propicias para estimular la inversión y el emprendimiento por oportunidad; sobre todo de micro y pequeñas empresas, ya que cuenta con la infraestructura necesaria en cuanto a vías de comunicación terrestre y aeroportuario, energía eléctrica, red de telefonía celular, entre otras ventajas (Moreno Codina, 2020).
Aunado a lo anterior en Saltillo, además de contar con el Sistema de Garantías de la Secretaría de Economía, existen otros organismos que impulsan el emprendimiento femenino en la ciudad, como el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres en Saltillo; que enfoca su apoyo en el financiamiento a través del otorgamiento de créditos a mujeres para iniciar un negocio o fortalecer los existentes, capacitándolas como emprendedoras de negocios (Katty Salinas (Directora CJEM), comunicación personal, 28 de enero de 2020).
Algunos antecedentes de estudios realizados tanto en México como a nivel internacional reportan o argumentan la existencia de diferencias y similitudes en ciertas características y capacidades personales (edad, escolaridad, satisfacción personal, identificación de oportunidad en el mercado, habilidades personales, conocimientos previos para el manejo de empresas, asunción de riesgos, búsqueda de independencia económica, experiencia previa en puestos de gestión y motivación personal); entre mujeres emprendedoras de espacios geográficos con contrastes socioeconómicos, culturales, tecnológicos, de infraestructura y de orientación empresarial (Buñay Solano & Ordoñez Gavilanes, 2022; Camarena Adame & Hernández Gómez, 2018; Guerrero Ramos, Gómez Gutiérrez, & Armenteros Acosta, 2014; Mancilla & Amorós, 2012; Moreno Zacarías & Espíritu Olmos, 2010; Naranjo, Campos, & López, 2016; Paredes Hernández, Castillo Leal, & Saavedra García, 2019; Saavedra & Tapia, 2012; Suárez Ortega & Fariña Sánchez, 2021; Terán Yépez & Guerrero Mora, 2020).
Al considerar los argumentos y antecedentes expuestos se plantearon 10 hipótesis de investigación tratando de probar la existencia de diferencias estadísticamente significativas al inicio de los emprendimientos entre las mujeres de las ciudades de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, en cuanto a: H1) la edad; H2) el grado de estudios; H3) la satisfacción personal; H4) la identificación de una oportunidad en el mercado; H5) las habilidades personales para manejar su empresa; H6) los conocimientos previos en el manejo de empresas; H7) la asunción de riesgos; H8) la búsqueda de independencia económica; H9) la experiencia previa en puestos de gestión y H10) la motivación personal. Con esto se pretende contar con información empírica que sirva de referencia para plantear políticas públicas o programas de apoyo que tomen en cuenta las similitudes existentes entre las mujeres de diferentes ámbitos geográficos (Mancilla & Amorós, 2012), o bien aplicar políticas o programas específicos para cada área geográfica (local, municipal, estatal) que consideren la existencia de diferencias entre las características y capacidades personales como las aquí analizadas; además de la casi nula existencia de estudios científicos relacionados con el emprendimiento en las ciudades de Oaxaca de Juárez y Saltillo, Coahuila.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se llevó a cabo con mujeres empresarias asociadas a la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) con sede en las ciudades de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, México. De ambas cámaras se obtuvo el número de empresarias afiliadas, cuya cifra ascendía a 1,348 socias en Oaxaca de Juárez y 959 en Saltillo. El tamaño de la muestra se obtuvo con base en la fórmula para poblaciones finitas (Aguilar, 2005):
donde, n= Tamaño de la muestra; N= Población total; Z= Valor de Z crítico (1.96) para un nivel de confianza de 95%; d= Nivel de precisión absoluta (0.05); p= Proporción aproximada del fenómeno en estudio en la población de referencia (0.9) y q= Proporción de la población de referencia que no representa el fenómeno del estudio (0.1). El tamaño de la muestra calculado fue de 64 empresarias para la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y de 62 para la ciudad de Saltillo, Coahuila. Sin embargo, se obtuvieron datos de 8 y 12 empresarias más; de modo que quedó cada muestra integrada por 72 y 74 empresarias, respectivamente.
Como método para la obtención de datos se empleó el cuestionario, así como la observación y pláticas con las empresarias para detectar aspectos cualitativos que permitieran enriquecer el estudio. La información se obtuvo en el periodo comprendido desde enero hasta diciembre de 2020. Originalmente las encuestas se comenzaron a aplicar personalmente (figura 1); sin embargo, en marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia el brote de Coronavirus COVID-19 por la cantidad de casos de contagio y países que se encontraban involucrados. En el mismo mes se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto en el que la Secretaría de Salud de México a través de la Dirección General de Epidemiología emitió un informe técnico con corte a la fecha señalada, el 11 de marzo de 2020, donde se prohibió llevar a cabo de manera personal cualquier tipo de censo, encuesta o entrevista y el acuerdo derivado fue publicado posteriormente por la Secretaría de la Función Pública (SFP, 30 de julio de 2021). Ante esta situación, se determinó concluir las encuestas de manera virtual mediante Formularios de Google, llamadas telefónicas y videollamadas.
Los criterios para integrar la muestra fueron ser empresarias asociadas a la CANACO de los estados incluidos en el estudio y que estuvieran dispuestas a participar en la investigación, contestando el cuestionario, integrado por 10 ítems medidos en escala ordinal sobre las características y capacidades personales determinantes del emprendimiento femenino (tabla 1).
Debido al tipo de escalas empleadas (ordinales*) la comprobación de hipótesis se realizó por medio de la prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney de la suma de rangos de muestras independientes para determinar la existencia de diferencias significativas entre los dos grupos de empresarias de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y de Saltillo, Coahuila (Ramírez Ríos & Polack Peña, 2020; Segarra, Chabusa, Legarda, & Espinoza, 2020). De acuerdo con autores como Gómez Gómez, Danglot Banck y Vega Franco (2003) la U de Mann-Whitney es una de las pruebas estadísticas más recurridas cuando se pretende conocer la existencia de diferencias entre dos grupos independientes y cuando las variables dependientes están medidas al menos en escala ordinal o son de libre distribución para el caso de las variables cuantitativas. Para la comprobación de las hipótesis de investigación se preestableció un nivel de significancia menor a 5% (p < 0.05) (Rivas Ruiz, Moreno Palacios & Talavera, 2013). La determinación del estadístico U de Mann-Whitney y nivel de significancia se hizo a través del IBM SPSS Statistics 21 (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales versión 21).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos muestran certeza de diferencias entre la edad, la satisfacción personal, la asunción de riesgos, la búsqueda de independencia y la motivación personal al inicio de los emprendimientos de las mujeres de las ciudades de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, toda vez que en estas características y capacidades se obtuvieron niveles de significancia menores a 5% (p < 0.05) y los valores de Z fueron superiores al valor crítico de -1.96 para la prueba de dos colas con nivel de significancia de 0.05 (tabla 2).
En todos los casos los parámetros del rango promedio (Mean Rank) y la suma de los rangos (Sum of Ranks) del comparativo de ambas muestras fueron mayores para las empresarias de Saltillo, Coahuila (tabla 3); por lo que se puede inferir con una probabilidad menor a 5% cometer el error tipo I (rechazar la hipótesis nula, cuando es verdadera) (Lind, Marchal & Wathen, 2012), que las características y capacidades personales: edad, influencia de la satisfacción personal de contar con su propia empresa, asumir riesgos para emprender el negocio, sentirse independiente al lograr ser empresaria y la motivación que le generaría ser empresaria fueron mayores en las emprendedoras de Saltillo, Coahuila con respecto a las empresarias de Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Este hallazgo también es un indicativo de que si a las mujeres se les otorgan diversos recursos las probabilidades de asumir riesgos al momento de emprender se ven incrementadas; pues cuentan con las características personales que definen a una emprendedora (Cantú, Bobek, & Macek, 2017; Elizundia, 2014). Estos resultados permiten comprobar las hipótesis de investigación: H1, H3, H7, H8 y H10.
Para respaldar los resultados anteriores en la figura 2 se presenta el comparativo entre las escalas de los factores de emprendimiento que difirieron, donde se puede apreciar la certeza de diferencias en las proporciones de las escalas.
Por otro lado, no se encontraron diferencias entre las empresarias de Oaxaca de Juárez y Saltillo en cuanto a la escolaridad, oportunidad en el mercado, habilidades personales, conocimientos previos y experiencia previa en puestos de gestión, como factores determinantes en su decisión de emprender su negocio. En este sentido el nivel de significancia para estos factores fue superior al 5% (p > 0.05) (tabla 2). Existen factores asociados al emprendimiento de las mujeres, los cuales tienen sus raíces en la teoría de recursos y capacidades (Elizundia Cisneros, 2015) que les permiten detectar oportunidades como capacidades, habilidades y cualidades intrínsecas que suelen presentarse en el ámbito empresarial para incrementar diversas ventajas competitivas (Suárez & Ibarra, 2002).
Por tanto, se rechazan las hipótesis H2, H4, H5, H6 y H9, concluyendo que existen similitudes entre las empresarias de ambas ciudades al momento de iniciar el emprendimiento de sus negocios en cuanto a estos factores. En otras palabras, las evidencias no muestran una diferencia entre la distribución de las escalas para las empresarias de ambas ciudades, por lo que el rango promedio y la suma de los rangos de las dos muestras son casi iguales, como se puede observar en la tabla 4 (Lind et al., 2012).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos son congruentes con lo reportado por Canales García, Román Sánchez y Ovando Aldana (2017) en su estudio sobre el análisis de las características sociodemográficas de la población joven emprendedora de México, donde manifiestan que la edad adulta entre 30 y 59 años constituye un grupo que posee las mejores condiciones para el emprendimiento y, en el caso particular de las mujeres, es a partir de los 29 años de edad cuando incrementa significativamente el interés por la creación de negocios. Los hallazgos también son similares a los encontrados por Elizundia Cisneros (2015) en la ciudad de México; quien evidencia que al incrementar el rango de edad de 36 a 50 años existe un aumento considerable en el número de mujeres que comienzan un emprendimiento, argumentando que esto se debe a que cuando los hijos crecen las mujeres disponen de más tiempo libre porque la carga familiar disminuye; por lo que en algunos casos se busca una actividad para ocupar el tiempo disponible, representando el emprendimiento una buena alternativa.
Las diferencias en el rango de edad más bajo de las mujeres emprendedoras de la ciudad de Oaxaca de Juárez más de la mitad se encuentran entre 31 y 40 años, puede ser indicativo de que ante la carencia de oportunidades de empleo se recurra al emprendimiento temprano como opción para la obtención de ingresos; mientras que en el caso de las emprendedoras de Saltillo, Coahuila el alto porcentaje de mujeres que emprendió su negocio después de los 41 años puede deberse a la disponibilidad de una mayor oferta laboral por la gran cantidad de empresas industriales establecidas en esta ciudad y área conurbada; que les permite a las mujeres ocuparse en edades más jóvenes, adquirir experiencia, para años después iniciar un negocio.
En lo que se refiere a la influencia de la satisfacción de contar con su empresa, aunque existieron diferencias en esta característica, los altos porcentajes de 83.3% y 97.3% de empresarias de las ciudades de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y de Saltillo, Coahuila, respectivamente, que lo mencionaron como un factor totalmente determinante en la decisión de emprender, son congruentes con 100% de las mujeres que refirieron la satisfacción que sienten al tomar las decisiones en su negocio y a 85.4% relacionado con la satisfacción de sentirse admiradas en su círculo social por contar con su negocio, reportado por Olvera Hernández (2016) en su estudio sobre emprendimiento femenino en un municipio del Estado de México.
En lo que corresponde a la asunción de riesgos al decidir iniciar su negocio por parte de las empresarias de ambas ciudades, la diferencia de 78.4% de Saltillo contra 58.3% de sus colegas de Oaxaca de Juárez que lo consideraron totalmente determinante, puede ser un indicativo de la existencia en la ciudad norteña de mejores condiciones propicias para estimular la inversión y la asunción de riesgos para el emprendimiento por oportunidad; siendo esta ciudad el segundo municipio más importante en el estado en cuanto a desarrollo económico por albergar a grandes grupos y clusters industriales (INEGI, 2019), con múltiples micro y pequeñas empresas. Además, Saltillo cuenta con una mejor infraestructura industrial y de servicios que favorecen el emprendimiento en comparación a la ciudad de Oaxaca de Juárez (Moreno Codina, 2020). Los resultados obtenidos para este factor en las dos ciudades están en concordancia con los planteamientos que establecen que la asunción de riesgos es una cualidad intrínseca de las emprendedoras en la toma de decisiones para iniciar un negocio y para lograr su supervivencia y/o éxito a través del tiempo (Adie Villafañe & Cárdenas Ortiz, 2021; Reynoso Rábago & Reynoso Gallegos, 2018).
A pesar de las diferencias estadísticas existentes sobre la búsqueda de independencia económica como determinante en la decisión de emprender un negocio por parte de las mujeres de Oaxaca de Juárez y Saltillo, los altos porcentajes de 69.4% y 91.9%, respectivamente, que consideró este factor como totalmente determinante, coinciden con los resultados reportados por Padrón Peralta (2017); donde la independencia económica resultó fundamental para el emprendimiento de la mayoría de mujeres. Hallazgos similares son expuestos por Encina Ayala y López Méndez (2021) en algunos estudios de caso de empresarias de Pilar, Paraguay. De la misma manera, lo hallado en este trabajo apoya la postura sobre el mayor emprendimiento femenino en los últimos años; donde uno de los motivos más importantes es la independencia económica por parte de las mujeres, que les permita empoderarse, ser autónomas y tomar sus propias decisiones (Orihuela Ríos, 2022).
Las diferencias en los porcentajes pueden ser indicativas de los contrastes socioculturales que existen en ambas ciudades, que en posiciones geográficas totalmente opuestas y en entornos distintos, la forma de desenvolverse de las mujeres difiere. Cabe destacar que en Oaxaca de Juárez los usos y costumbres son los principales obstáculos para el ejercicio de los derechos de la mujer, relegadas al trabajo doméstico y reproductivo (Instituto de la Mujer Oaxaqueña, 2019); siendo Oaxaca uno de los estados con uno de los menores índices de empoderamiento de la mujer (0.440); mientras que el estado de Coahuila, con leyes y justicia más reguladas presenta un índice de empoderamiento de la mujer más alto (0.530) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, 2014).
En cuanto a la motivación personal que le generaría ser empresaria al iniciar su negocio, los hallazgos demuestran un margen de diferencia en los porcentajes encontrados y totalmente determinante para las empresarias de Oaxaca de Juárez (88.9%) y Saltillo, Coahuila (97.3%). Esto coincide con el planteamiento de Paredes Hernández et al. (2019) sobre el gusto y la motivación personal que genera un ambiente apropiado para motivar a las mujeres de México a emprender.
En cuanto a los factores donde no se encontraron diferencias estadísticamente significativas como la escolaridad, habilidades personales, conocimientos previos o experiencia previa en puestos de gestión, cualidades intrínsecas de la empresaria, se refuerza la teoría que asegura que el éxito o el fracaso de una empresa depende de las cualidades propias de las empresarias (Suárez & Ibarra, 2002). Sumado a esto, con la experiencia previa adquirida en puestos de gestión, pueden desarrollar habilidades y conocimientos personales que son fundamentales para el emprendimiento; de igual manera, contar con alto nivel educativo de licenciatura o posgrado que les permita identificar oportunidades de mercado. Estos factores también han sido reportados como fundamentales para motivar el emprendimiento de la mujer en México (Guerrero Ramos et al., 2014; Paredes Hernández et al., 2019).
En el trabajo de Gómez Gutiérrez, Armenteros Acosta, Guerrero Ramos y López Chavarría (2015) queda de manifiesto que en cuanto a estudios en nivel licenciatura tienen una relación directa con el acceso de apoyos financieros para que las mujeres inicien sus empresas en la ciudad de Saltillo, Coahuila, debido a la seguridad que ello proporciona en la toma de decisiones para acercarse a solicitar créditos ante las instituciones u órganos que los otorgan. De igual modo se espera que los hallazgos encontrados den la pauta para que las instituciones educativas y los gobiernos de cada entidad desarrollen programas que refuercen las estancias profesionales de las alumnas de licenciatura y programas de capacitación en diferentes áreas que contribuyan a desarrollar y mejorar los conocimientos, habilidades y capacidades de las mujeres que incidan en el emprendimiento por oportunidad.
Al analizar lo anterior resulta relevante desarrollar en las mujeres empresarias activas y potenciales aquellos factores relacionados con sus características personales; pues en los datos encontrados resultaron con porcentajes elevados e influyeron de manera positiva al momento de tomar la decisión de emprender; por lo que es importante implementar talleres, cursos y otras estrategias por parte de instituciones gubernamentales, de investigación y cámaras de comercio que sean un aliciente para las empresarias a seguir preparándose y capacitándose hasta consolidar empresas competitivas y/o exitosas. Asimismo, el fomento de la cultura emprendedora que tenga como referentes a mujeres empresarias exitosas proporcionará valentía, capacidades y competencias que podrían disminuir el miedo al fracaso que las empresarias expresaron en el presente estudio y, con ello, superar las barreras que restringen el emprendimiento por el hecho de ser mujeres.
El presente trabajo contribuye a demostrar la certeza de diferencias y similitudes en algunas capacidades personales que influyen en la decisión de las mujeres en México para emprender un negocio, independientemente del espacio geográfico en el que se ubiquen. En este sentido, el comparativo entre empresarias de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila llevado a cabo en este estudio permitió determinar diferencias en la edad, influencia de la satisfacción personal de contar con su empresa, toma de riesgos para emprender el negocio, sensación de independencia al lograr ser empresaria y la motivación que le generaría ser empresaria.
Por el contrario, se encontraron similitudes en la escolaridad, oportunidad en el mercado, habilidades personales, conocimientos previos y experiencia previa en puestos de gestión, como factores determinantes en la decisión de emprender su negocio. De este modo fue sustentado el objetivo planteado para esta investigación de establecer las diferencias y similitudes entre las características y capacidades personales determinantes del emprendimiento femenino en dos ciudades con contextos socioeconómicos y culturales contrastantes como son las ciudades de Oaxaca de Juárez, Oaxaca y Saltillo, Coahuila, México.
Del mismo modo fue posible comprobar cinco hipótesis de investigación al probar la certeza de diferencias estadísticamente significativas al inicio de los emprendimientos entre las mujeres de ambas ciudades en cuanto a: H1) la edad; H3) la satisfacción personal; H7) la asunción de riesgos; H8) la búsqueda de independencia económica y H10) la motivación personal. En contraparte, al probar la existencia de similitudes al inicio de los emprendimientos entre las mujeres de ambas ciudades en cuanto al grado de estudios; la identificación de una oportunidad en el mercado; las habilidades personales para manejar su empresa; los conocimientos previos en el manejo de empresas y la experiencia previa en puestos de gestión, las hipotesis H2), H4), H5), H6) y H9) se rechazaron.
REFERENCIAS
Adie Villafañe, J., & Cárdenas Ortiz, L. C. (2021). Perfil y características del emprendedor como aspectos determinantes en el progreso de ideas empresariales. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-27. doi: 10.17081/dege.13.1.4219
Aguilar, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigación de salud. Revista Salud en Tabasco, 11(2), 333-338. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
Arias Vargas, F. J., Ribes Giner, G., Arango Botero, D., & Garcés Giraldo, L. F. (2021). Factores sociodemográficos que inciden en el emprendimiento rural de jóvenes en Antioquia, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1218-1240. doi: 10.52080/rvgluz.26.96.14
Ávila Delgado, N. (2018). Dinámicas del comercio ambulante en el centro histórico de Oaxaca. Política y Cultura, 49, 29-48. doi: 10.24275/RNTA6959
Buñay Solano, E. C., & Ordoñez Gavilanes, M. E. (2022). La actividad emprendedora de la mujer ecuatoriana para el desarrollo social. Caso: Cañar – Ecuador. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 8(2 Edición Especial 2), 538-563. doi: 10.35381/cm.v8i2.725
Camarena Adame, M. E., & Hernández Gómez, L. H. (2018). El emprendimiento como factor de empoderamiento femenino. Emprendedores al Servicio de la Pequeña y Mediana Empresa, 171, 24-26. Recuperado de http://emprendedores.unam.mx/articulo.php?id_articulo=543
Canales García, R. A., Román Sánchez, Y. G., & Ovando Aldana, W. (2017). Emprendimiento de la población joven en México. Una perspectiva crítica. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(12), 1-23. doi: 10.21933/J.EDSC.2017.12.211
Cantú, C. M., Bobek, V., & Macek, A. (2017). Motivation factors for female entrepreneurship in Mexico. Enterprenurial Business and Economics Review, 5(3). doi: 10.15678/EBER.2017.050307
Elizundia, C. M. (2014). Factores personales y sociales que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Administración y Finanzas, 1(1). Recuperado de https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Administracion_y_Finanzas/Administraci%C3%B3n-&--Finanzas-8-22.pdf
Elizundia Cisneros, M. E. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de género. Contaduría y Administración, 60(2), 468-485. Recuperado de http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/721/744
Encina Ayala, L. M., & López Méndez, G. (2021). Emprendedurismo femenino: Un estudio multi-caso de factores que influyen en la intención emprendedora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1-18. doi: 10.37811/cl_rcm.v5i2.374
Gobierno del estado de Oaxaca. (2017). Secretaría de economía y el iodemc presentan programas de apoyo a emprendedores. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/secretaria-de-economia-y-el-iodemc-presentan-programas-de-apoyo-a-emprendedores/
Gobierno Municipal de Saltillo. (2019). Plan municipal de desarrollo urbano, Saltillo 2019-2021. Saltillo: Gobierno Municipal. Recuperado de http://www.implansaltillo.mx/files_publicaciones/archivo_publicacion_1.pdf
Gómez Gutiérrez, E. L., Armenteros Acosta, M. C., Guerrero Ramos, L., & López Chavarría, S. (2015). Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en microempresas de Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 8(2), 67-81. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/ibf/riafin/v8y2015i2p67-81.html
Gómez Gómez, M., Danglot Banck, C., & Vega Franco, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8084
Guerrero Ramos, Gómez Gutiérrez, & Armenteros Acosta (2014). Mujeres emprendedoras: Similitudes y diferencias entre las ciudades de Torreón y Saltillo, Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas, 7(5), 77-90. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/ibf/riafin/v7y2014i5p77-90.html
Instituto Mexicano para la Competitividad, A. C. [IMCO] (2021). La puerta de la formalidad: Una oportunidad para el emprendimiento femenino. Ciudad de México. Recuperado de https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2021/07/202100708_El-emprendimiento-femenino_Documento.pdf
Instituto de la Mujer Oaxaqueña. (2019). Diagnóstico sobre factores y prácticas que condicionan el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres de las ocho regiones del Estado de Oaxaca. México, D. F. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Oaxaca/oax_meta6_2009.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Mini monografías Censos Económicos, 2019. Coahuila de Zaragoza. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2014/doc/minimonografias/mcoah_ce2019.pdf
Lind, D. A., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2012). Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía (15ª ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana. Recuperado de https://cape.fcfm.buap.mx/jdzf/cursos/est1/libros/book1e1.pdf
Mancilla, C., & Amorós, J. E. (2012). La influencia de factores socio-culturales en el emprendimiento, evidencia en Chile 2007-2010. Multidisciplinary Business Review, 5(1), 14-25. Recuperado de https://journalmbr.net/index.php/mbr/article/view/371
Mendoza Aranzamendi, J. A., Pinto Villar, Y. M., & Gálvez Marquina (2021). Peruana del bicentenario: Promotora del emprendimiento en tiempos de crisis. Comunic@cción:Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 12(4), 332-342. doi: 10.33595/2226-1478.12.4.586
Moreno Codina, T. (2020). Política industrial y reconfiguración espacial de la región metropolitana Saltillo-Monterrey. En J. Gasca Zamora & R. Espíritu Olmos, Factores críticos y estratégicos en la interacción territorial. Desafíos Actuales y Escenarios Futuros (pp. 417-434). Ciudad de México: AMECIDER/UNAM. Recuperado de https://ru.iiec.unam.mx/5062/
Moreno Zacarías, H. M., &, Espíritu Olmos, R. (2010). Análisis de las características del emprendimiento y liderazgo en los países de Asia y Latinoamérica. PORTES, Revista Mexicana de Estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 4(8), 101-122. Recuperado de http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero8/5.pdf
Naranjo, E., Campos, M., & López, L. (2016). Reporte Nacional 2015 México. Tecnológico de Monterrey. Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera. Recuperado de https://gemconsortium.org/file/open?fileId=49639
Olvera Hernández, F. (2016). Competitividad, género y emprendimiento en el municipio de Ecatepec de Morelos en el Estado de México. En J. Gómez García., E. Vázquez Garatachea, & M. J. Cuervo Morales (Ed.), Políticas públicas para la competitividad (pp. 243-264). D. F.: Grupo Editorial HESS, S. A. de C. V.
Ordoñez Abril, D. Y., Castillo López, A. M., & Rodríguez Bravo, I. M. (2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación. Población y Desarrollo, 27(52), 69-91. doi: 10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069
Orihuela Ríos, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: características, motivos de éxito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109-122. doi: 10.33890/innova.v7.n1.2022.1946
Padrón Peralta, C. (2017). El desempeño del comercio formal dirigido por mujeres en la frontera norte de México: Caso Nuevo Laredo, Tamaulipas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(7), 1-12. Recuperado de https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/660
Paredes Hernández, S. P., Castillo Leal, M., & Saavedra García, M. L. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Suma de Negocios, 10(23), 158-167. doi: 10.14349/sumneg/2019.V10.N23.A8
Perilla Ruiz, L., Peña Ulloa, L., Jiménez Castro, S., & González Soto, A. (2021). Categorización de los criterios de éxito del emprendimiento femenino en la comuna 1 de Villavicencio – Colombia. Revista GEON, 8(2), 1-18. doi: 10.22579/23463910.295
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México. (2014). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México: Nueva metodología. Ciudad de México. Recuperado de https://www.undp.org/es/mexico/publications/indicadores-de-desarrollo-humano-y-g%C3%A9nero-en-m%C3%A9xico-nueva-metodolog%C3%ADa
Ramírez Ríos, A., & Polack Peña, A. M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. doi: 10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Reynoso Rábago, A., & Reynoso Gallegos, J. (2018). Factores de éxito emprendedor de una mujer mexicana de origen campesino con escasa escolarización básica. AD.minister, 32, 107-135. doi: 10.17230/ad-minister.32.5
Rivas Ruiz, R., Moreno Palacios, J., & Talavera, J. (2013). Investigación clínica XVI. Diferencias de medianas con la U de Mann-Whitney. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 51(4), 414-419. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43670
Saavedra, M. L., & Tapia, B. (2012). El entorno sociocultural y la competitividad de la PYME en México. Panorama Socioeconómico, 30(44), 4-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39926274001
Secretaría de la Función Pública. (30 de julio de 2021). ACUERDO por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5625339&fecha=30/07/2021
Segarra, H., Chabusa, J., Legarda, C., & Espinoza, E. (2020). Perfil de la mujer emprendedora en Latinoamérica: Un marco referencial para Ecuador. Revista Espacios, 41(19), 343-354. Recuperado de https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25506w/D1FZ102_SEGARRA.pdf
Suárez, J., & Ibarra, S. (2002). La teoría de los recursos y capacidades. Un enfoque actual en la estrategia empresarial. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 15, 63-89. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793552
Suárez Ortega, M., & Fariña Sánchez, M. (2021). Mujeres ante la política empresarial y el emprendimiento: Dilemas y desafíos para una sociedad sostenible. Revista Prisma Social, 35, 277-312. Recuperado de https://revistaprismasocial.es/article/view/4487
Terán Yépez, E., & Guerrero Mora, A. (2020). Teorías de emprendimiento: Revisión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investigaciones. Revista Espacios, 41(7), 1-16. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a20v41n07/20410707.html
Zabludovsky Kuper, G. (2020). Mujeres y empresas: Tendencias estadísticas y debates conceptuales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 431-459. doi: 10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76632
Notas de autor
pparedesh@hotmail.com