Ciencias Sociales y Humanidades

Ambigüedad institucional e intersticio liminal bajo el efecto de la lógica mercantil en el académico universitario

Commitment and liminal interstice under the effect of commercial logic in the university researcher

María Elisa Gómez-Rodríguez
Investigadora independiente., México
Ángel Wilhelm Vázquez-García
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco., México

Ambigüedad institucional e intersticio liminal bajo el efecto de la lógica mercantil en el académico universitario

Investigación y Ciencia, vol. 32, núm. 91, 2024

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Recepción: 09 Mayo 2023

Aprobación: 30 Noviembre 2023

Publicación: 31 Enero 2024

Resumen: Este artículo coloca su interés en proponer una reinterpretación de algunos aspectos de la transferencia de conocimiento a partir del académico universitario. Se analiza la ambivalencia identitaria del investigador emprendedor que participa en la transferencia de conocimiento en una universidad pública mexicana. La metodología que sostiene los resultados se apoyó desde una óptica cualitativa. Se documentaron las expresiones discursivas de investigadores, obtenidas mediante entrevistas semidirigidas, complementadas con análisis documental y material recolectado a través de la observación indirecta en una universidad estatal en el centro de la República mexicana. La discusión central enfatiza la existencia de procesos fragmentados y ambiguos que, en un contexto hispanoamericano, configuran un intersticio identitario que origina un espacio liminal. El principal hallazgo de la investigación consistió en la identificación de distintas lógicas institucionales que convergen en el académico de una universidad pública mexicana estatal; lo que genera un proceso de ambigüedad identitaria, fuente de profundas tensiones individuales y colectivas.

Palabras clave: transferencia de conocimientos, administración de la ciencia y de la investigación, cambio organizacional, estudios organizacionales.

Abstract: This article places its interest in proposing a reinterpretation of some aspects of knowledge transfer from the university academic. The identity ambivalence of the entrepreneurial researcher who participates in the transfer of knowledge in a Mexican public university is analyzed. The methodology that supports the results was supported from a qualitative perspective. The discursive expressions of researchers were documented, obtained through semi-directed interviews, complemented with documentary analysis and material collected through indirect observation at a state university in the center of México. The central discussion emphasizes the existence of fragmented and ambiguous processes that, in a Hispanic American context, configure an identity gap that creates a liminal space. The main finding of the research consisted of the identification of different institutional logics that converge in the university academic; generating a process of identity ambiguity, a source of deep individual and collective tensions.

Keywords: knowledge transfer, science and research administration, organizational change, organization studies.

INTRODUCCIÓN

La transferencia de conocimiento se ha analizado, desde el ámbito académico, como una oportunidad de acceso al conocimiento para la promoción de la competitividad y el desarrollo de las regiones. Esto ha configurado una estrategia ampliamente adoptada en la cual el Estado, a través de diferentes mecanismos, estimula la interacción universidad-empresa. En aras de que, a través de dicha dinámica, los espacios académicos sean proveedores de nuevos conocimientos para resolver diferentes necesidades del sector público y privado. El proceso transferencial reviste complejidad respecto a sus protagonistas, los investigadores, quienes construyen el conocimiento, ya que se encuentran atravesados por discursos e ideas con racionalidades contrastantes que configuran profundas tensiones cuyo depositario es el individuo.

Tanto el proceso transferencial como la figura del académico investigador han sido abordados previamente desde distintas lentes cuyo factor común es la perspectiva cuantitativa y funcionalista. Todas ellas son valiosas para la comprensión del fenómeno, se considera que abren una ventana de oportunidad al dejar un espacio poco explorado a nivel teórico, relacionado con el proceso adaptativo y de configuración identitaria experimentados en el nivel individual. En lo metodológico vinculado con la implementación de estrategias que den cuenta de realidades localizadas que describen fenómenos multifactoriales y diversos, distinta a la forma tradicional en la que se ha analizado este tópico.

La centralidad del conocimiento para el desarrollo económico y social en el mundo contemporáneo ha puesto en el centro al proceso transferencial. No obstante, esto ha implicado cambios de la perspectiva universitaria tradicional, así como profundas tensiones a nivel individual y colectivo. Se desarrolla esta explicación en tres grandes apartados: el primero discute el concepto de transferencia de conocimiento mediada por la perspectiva institucional, el segundo apartado explica brevemente la estrategia metodológica cualitativa, el tercero muestra los resultados del trabajo de campo realizado en una universidad pública del centro de México. Con el apoyo de frases testimonio se busca entender al investigador emprendedor que realiza procesos de transferencia de conocimiento como un sujeto que atraviesa por un estado liminal, en el contexto de una universidad pública mexicana estatal. En el cuarto se discuten los resultados con algunas investigaciones recientes. Finalmente se trazan algunas conclusiones.

El fenómeno de la transferencia de conocimiento mediante las lógicas institucionales

La ampliación de las funciones universitarias ha posicionando a dichas organizaciones como actores centrales para la creación de conocimientos al servicio del desarrollo económico de sus entornos. A nivel micro, donde actúan los individuos este nuevo perfil universitario, ha tenido efecto en los investigadores; quienes participan en los procesos transferenciales y, por tanto, han visto la transformación de su rol académico, ahora conjugado con el emprendimiento. Distinto a los posicionamientos teóricos tradicionales, este trabajo busca analizar la problemática desde la perspectiva de las lógicas institucionales para comprender en profundidad las subjetividades de los sujetos.

Los sistemas y subsistemas que conforman la perspectiva de las lógicas institucionales

Proveniente de la perspectiva institucional, el enfoque de las lógicas institucionales considera que las interacciones sociales se rigen por un cuerpo de conocimientos, a partir del cual se construyen las reglas del juego que orientan las relaciones entre las personas (Meyer, 2008). Distante de las posturas estructuralistas tradicionales, esta mirada integra elementos que contemplan: cierta autonomía de los sujetos; el entendimiento de la sociedad como una estructura en la que se articulan personas, organizaciones e instituciones; la diversidad simbólica que caracteriza múltiples subsistemas institucionales a partir de los cuales se conforma el entramado social, entre los cuales estarían el mercado, la familia y el Estado, entre otros (Thornton & Ocasio, 2008). La diferencia de esta propuesta se basa en el entendimiento de una relación de doble vía entre las estructuras sociales y el sujeto que interactúan para moldearse mutuamente de forma dinámica.

La coexistencia de subsistemas que se articulan en un único entramado social expresa su funcionamiento como un sistema unido por acoplamientos flexibles que reflejan cierta autonomía de las partes que lo conforman, sin que ello implique independencia absoluta (Thornton, Ocasio, & Lounsbury, 2012); aspecto que posibilita la flexibilización de lo institucional debido a que admite la integración de un mismo individuo en distintos órdenes, sin que implique una ruptura total con cualquiera de ellos (figura 1).

Sistema y subsistemas sociales que rigen las lógicas institucionales.
Figura 1.
Sistema y subsistemas sociales que rigen las lógicas institucionales.
Elaboración propia a partir de Thornton y Ocasio (2008) y Thornton et al. (2012).

El rol del investigador emprendedor en el ámbito universitario

A un nivel más general, la dinámica neoliberal predominante en la actualidad ha instaurado múltiples ideas en torno al deber ser de las relaciones entre los actores sociales (Hall, 1996). La comercialización del conocimiento introduce tanto a la universidad como al sujeto en una lógica distinta a la profesional que ha regido la academia y lo ubica en la del mercado, ambos subsistemas regidos por racionalidades y elaboraciones simbólicas diferentes (Vázquez, 2015).

De acuerdo con la propuesta de Thornton et al. (2012) el subsistema simbólico de la lógica profesional tiene entre sus instituciones el rol interpretado por quienes se incorporan a ella. En este caso el rol del profesor universitario, quien se vincula a través de relaciones guiadas por la búsqueda del conocimiento en sí mismo, en las que la legitimidad de dicha figura se deriva de su trayectoria profesional. Así tanto la experiencia forjada de manera individual como la incorporación a redes académicas edifican la reputación personal del académico universitario, lo cual es central en la configuración de su actuar.

Desde otro lado, la lógica del mercado propuesta por Thornton et al. (2012) se basa en las leyes de oferta y demanda predominante en las transacciones comerciales, en las cuales la racionalidad económica que busca la eficiencia y la ganancia es fundamental. Así, la legitimidad se forja en función del precio, la autoridad es detentada por los accionistas y se carece de un rostro que brinde identidad al mercado mismo. En este escenario el emprendedor es una figura emblemática que representa los valores e ideas promovidos por la perspectiva económica contemporánea.

La comercialización del conocimiento que deviene con la incorporación de la función transferencial por parte de las universidades crea una situación de ambivalencia institucional, en la cual el académico universitario actúa como investigador y como emprendedor. En consecuencia, se configura un nuevo rol que conjuga la búsqueda hacia el reconocimiento y la aceptación académica con la motivación del lucro económico que describe al mercado. La confluencia de dos motivaciones divergentes constituye un escenario conflictuado y delimitado, tanto por el investigador-emprendedor como por dos racionalidades disímiles dentro de un mismo plano de la realidad.

La ambivalencia institucional y la conformación de la identidad liminal

Desde la perspectiva antropológica Turner (1969) y Van Gennep (1960) desarrollaron el concepto de liminalidad para referirse a una de las fases que conforman un proceso de transición, de reconstrucción de la identidad. En dicha transformación los individuos experimentan una situación de indefinición identitaria al transitar de un estado a otro. Así, en la práctica cotidiana los individuos pueden vivenciar profundas tensiones derivadas de la transposición de roles contrastantes que convergen en la forma que interactúan con su entorno.

Debido a su riqueza explicativa, la liminalidad ha sido adoptada y adaptada por los estudios organizacionales y de gestión como una perspectiva que posibilita la comprensión de los distintos matices imbricados alrededor del concepto cambio (Soderlund & Borg, 2017). A diferencia de la mirada etnográfica y folclorista del antropólogo Van Gennep, que lo llevó a postular un modelo universal en los ritos de paso, que indican la progresión de un iniciado de un estado social a otro o desde la perspectiva estructuralista que proponen Douglas o Leach, quienes incorporaron la liminalidad como un elemento mediador para refrendar la propia cultura (Barfield, 2001, p. 381). En el contexto organizacional no necesariamente se refiere a un fenómeno transitorio (Ellis & Ybema, 2010); en lugar de ello, puede ser concebida como un evento reiterado.

En el planteamiento original de Van Gennep (1960) el cambio de un estado a otro está ligado necesariamente a una secuencia que inicia con la separación, seguida por la liminalidad y finaliza con la incorporación. La perspectiva organizacional ha reinterpretado la liminalidad como un estado alcanzado por un sujeto cuando se encuentra en medio de dos lógicas distintas que se superponen (Ellis & Ybema, 2010). En la misma línea Sturdy, Schwarz y Spicer (2006) han sugerido que dichos intersticios no necesariamente suspenden toda la estructura normativa; en lugar de ello, se presentarían distintos niveles de desestructuración.

La interacción creada a partir de la transferencia de conocimiento establece un espacio de ambigüedad para el investigador emprendedor, en términos de la construcción de su identidad, puesto que adopta el rol del académico guiado principalmente por la búsqueda del conocimiento, al tiempo que asume el papel del emprendedor que busca la comercialización del conocimiento producido a través de su ejercicio investigativo. Esta doble participación en el orden institucional profesional y el orden institucional del mercado necesariamente tiene efectos sobre el proceso identitario, en términos de la interpretación de sí que tiene el sujeto; quien es académico, pero también emprendedor. Dichos atributos evidencian la existencia de un intersticio similar al descrito por Sturdy et al. (2006), quienes expusieron que los actores liminales pueden entrar y salir permanentemente de los órdenes sociales sin renunciar a ninguno de ellos, aun cuando estos obedezcan a lógicas completamente diferentes, tal como lo hace el investigador emprendedor.

De acuerdo con Gulbrandsen (2005) el investigador emprendedor no se encuentra ubicado entre dos esferas; sino en el límite entre ambas, en un intersticio que no se posiciona en una lógica específica; es decir, que margina al académico al impedir su identificación con la lógica académica o emprendedora. La presente investigación se distancia del mencionado argumento, al considerar que el investigador emprendedor se encuentra dentro de dos lógicas en tanto asume el rol de ambas dimensiones en momentos diferenciados. La ambivalencia identitaria genera una profunda tensión en el individuo al no reconocer un rol social definido que le permita identificarse ampliamente para mostrarse con los demás.

De esta manera, el sujeto se encuentra en una posición de bilocación, es decir, que puede entrar y salir constantemente de una lógica para pasar a otra, lo cual se acerca más a los fenómenos organizacionales descritos en la literatura sobre el tema (Czarniawska & Mazza, 2003; Ellis & Ybema, 2010; Sturdy et al., 2006; Tempest & Starkey, 2004). Además, posibilita mayor riqueza interpretativa al pasar de entender la liminalidad como un estado en el que no se es ni lo uno ni lo otro, para reinterpretarla como un intersticio en el que se es lo uno, pero también se es lo otro; situación en la que predomina la ambigüedad del estado liminal, tal como se evidencia en investigaciones citadas previamente. Al mismo tiempo, razonar de esta manera permite pensar el cambio en términos de un proceso de transición reiterado, lo cual es un reflejo más cercano a la realidad actual de las organizaciones públicas educativas en lo particular y del sector privado en general. La comprensión de este fenómeno en el ámbito organizacional es relevante en tanto podría brindar elementos de análisis para direccionar la estrategia universitaria de la transferencia de conocimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

La transferencia de conocimiento desde la perspectiva del investigador se analizó con un enfoque cualitativo. Si bien para la recolección de los datos sacudió a la revisión y análisis documental, así como a la observación indirecta, las entrevistas semidirigidas a profundidad fueron la principal fuente de acceso a la información. El testimonio de los actores inmersos en el fenómeno transferencial son una fuente privilegiada para acceder a la perspectiva de los protagonistas. La evidencia empírica se construyó mediante un estudio de caso basado en una universidad pública estatal, ubicada en la región centro de México. Antes de iniciar el trabajo de campo con el fin de garantizar la protección de información sensible se suscribió un acuerdo de confidencialidad.

El trabajo de campo se realizó en el periodo comprendido desde marzo de 2020 hasta abril de 2021, en medio del pico de la pandemia covid-19. Por tal motivo, se presentaron distintas limitaciones asociadas al acceso a la información e interacción cercana con los informantes. Sin embargo, cuando se levantaron las restricciones gubernamentales fue posible realizar una estancia presencial para observar directamente la dinámica social de los investigadores. Se delimitó un grupo específico de académicos universitarios con características similares en cuanto al área disciplinar. Se entrevistó a cinco profesores adscritos al grupo de investigación "Ciencias de la Computación" de la Facultad de Ciencias Administrativas, con una contratación indeterminada mínima de 10 y máxima de 32 años. Dicha elección de la muestra estuvo definida en el contexto de la pandemia y las consiguientes restricciones para obtener la información. En ese escenario se posibilitó una ocasión fortuita de analizar el grupo de trabajo específico derivada de contactos previos, lo cual Hernández-Sampieri, Fernández-Collado y Baptista-Lucio (2006) han denominado metodológicamente como muestreo por oportunidad.

Aun cuando las entrevistas semidirigidas se caracterizan por la flexibilidad respecto al seguimiento de cuestionarios preestablecidos, se consideró necesario estructurar un protocolo conformado por preguntas guía que podrían formularse en función de la fluidez de la entrevista. Asimismo, en los mencionados espacios de encuentro se procuró el desarrollo de cuatro momentos: 1) presentación del objetivo del proyecto de investigación, 2) solicitud de autorización para grabar, 3) desarrollo de la conversación y 4) envío de la entrevista trascrita para revisión por parte del entrevistado. Debido principalmente al gran confinamiento covid-19, 4 de las 11 entrevistas fueron efectuadas mediante la aplicación de videoconferencia Zoom.

La interpretación de los resultados se retomó como un fenómeno social (González, 2006). La consolidación de las categorías de análisis implicó una postura deductiva-inductivo (Kuckartz, 2014). Por ende, la construcción de categorías (tabla 1) estuvo guiada principalmente por la evidencia empírica obtenida mediante el trabajo de campo y se apoyó en la teoría existente. Así, emergieron las categorías descritas a continuación:

Tabla 1
Categorías propuestas para el análisis de la evidencia empírica
Categorías propuestas para el análisis de la evidencia empírica
Nota: Elaboración propia.

La triangulación de los datos se logró acudiendo a la consistencia interna de la información obtenida (Volg, Schmidt, & Zartler, 2019); es decir, con la incorporación de distintas fuentes, entre ellas las observaciones anotadas en el diario de campo, la transcripción de las entrevistas, el análisis de los documentos recolectados y las particularidades cruzadas entre las esferas gubernamentales, educativas y corporativas mostradas en la búsqueda hemerográfica.

RESULTADOS

La lógica profesional que configura el contexto universitario

Identificar rasgos particulares de la lógica profesional que caracteriza a profesores universitarios dentro de una universidad pública es un ejercicio imprescindible dentro de la presente investigación debido a que la perspectiva teórica de las lógicas institucionales tiene entre sus principales premisas la idea según la cual las instituciones son fenómenos situados; es decir, que se configuran en función de su contexto inmediato específico. Dado que el rol del profesional del investigador universitario en el sector público cuenta con una valoración institucional reconocida, se hace relevante detenernos en ella.

Es necesario reconocer que no hay homogeneidad en torno a la profesión del académico que nos lleve a definir unívocamente quién es el docente universitario, debido a que existen diversos perfiles y prácticas, así como particulares maneras de ejercicio profesional guiadas por las organizaciones, entre muchos otros aspectos (Acosta, 2021). Sin embargo, desde el enfoque institucional es posible identificar procesos sociales en torno a los cuales se han edificado rasgos de la figura del profesor universitario; en tanto dichos eventos han moldeado creencias, valores, prácticas y normas de la comunidad académica mexicana. En ese sentido, se relacionan a continuación fragmentos de las entrevistas, en las cuales se reflejan elementos simbólicos alineados con la lógica profesional.

El primer punto a considerar es que el académico universitario no sólo busca reconocimiento, desea realmente incidir; es decir, proponer respuestas que mejoren las condiciones de su entorno, de la sociedad en la cual se encuentra inscrito y una vía para materializarlo es a través de la transferencia de conocimiento, siendo esta una oportunidad para la transformación del saber en soluciones a problemáticas productivas y sociales.

Bueno pues ya voy a aprovechar todo lo que he aprendido a lo largo de mi vida, toda la parte de manejo de base de datos, análisis de información, voy a mejorar el sector salud. Pues uno muy contento (En referencia a su participación en un proyecto en el sector salud). Investigador FT-001

Bajo esta premisa, la transferencia de conocimiento es un mecanismo a través del cual se aumenta la legitimidad del investigador universitario que encuentra en ella una justificación adicional de su rol en la sociedad. Al aludir a este imaginario es trascendente precisar que no se trata de idealizar la figura del académico universitario o del proceso transferencial, que tienen motivaciones económicas también; distinto a ello, lo que se pretende es señalar la aspiración al bienestar social como uno de los varios factores que conforman la lógica profesional.

Otro elemento a analizar es que la lógica profesional también implica una competencia intensa por el reconocimiento que viene con la publicación de sus resultados de investigación. El fragmento presentado a continuación ilustra esta particularidad. Asimismo, la manera en que se ha conformado el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es una de las causas que ha intensificado la búsqueda de los académicos por ser incluidos en el selecto club de quienes publican lo suficiente para alcanzar la membresía.

Mira, a mí me gusta trabajar problemas de optimización, es una satisfacción muy grande saber que lo que tú hiciste no se quede en un mero ejercicio académico, sino que esta implementado en algún lado y que se lleva a la práctica. Esa digamos que sería la satisfacción más grande, incluso para mí más arriba de la monetaria, que también está en segundo lugar, no la menosprecio, pero en primer lugar es saber que hiciste algo útil. Investigador FT-005.

La lógica del mercado que caracteriza al emprendimiento académico

La entidad federativa, de la cual se omite el nombre en razón de un acuerdo de confidencialidad, dentro de la cual se ubica la universidad analizada, posee un lineamiento estratégico encaminado a fortalecer la interacción entre la comunidad científica, el sector productivo y la sociedad, dentro de la cual se busca dinamizar la transferencia de conocimiento. Este evento abre un marco de acción en el cual se articula la lógica del mercado en el ámbito universitario.

A nivel organizacional, la universidad cuenta con una normatividad vigente mediante la cual se crea la oficina de transferencia de conocimiento, al mismo tiempo que dentro del plan de desarrollo de la presente administración hay un apartado dedicado especialmente al direccionamiento de estrategias para "Impulsar los proyectos de investigación articulados con el entorno social y con el sector productivo". En la práctica existe una oficina dedicada a la vinculación a través de la cual se gestionan proyectos conjuntos entre la universidad y otros actores, procesos que tienen efectos en la subjetividad de los académicos, tal como puede apreciarse a continuación.

Hasta apenas me está cayendo el veinte, de por qué no me he vinculado tan fuertemente con la industria, si tengo esos contactos. Amigos de mi generación que tenemos un grupo donde nos estamos reuniendo ya, de manera virtual y decimos lo que hacemos. Pero hasta ahora me está cayendo el 20 de por qué hemos perdido esas oportunidades de vincularnos con la industria, si ya están los contactos. Investigador FT-003

La documentación estatal y universitaria citada previamente es importante por cuanto establecen estrategias y mecanismos para la promoción de la transferencia de conocimiento, también es relevante para el análisis porque dentro de las motivaciones de todos los documentos revisados se encuentra el mejoramiento económico, tanto del sector productivo como de la universidad que estaría en posibilidad de diversificar sus fuentes de financiación. Otro elemento que refleja tanto la incorporación de la lógica del mercado dentro del discurso oficial como en la práctica es la existencia del área de emprendimiento dentro de la oficina de vinculación, así como del direccionamiento de estrategias encaminadas a promover las iniciativas productivas de la comunidad universitaria.

Las líneas de acción del área de emprendimiento se encuentran concentradas especialmente en la asesoría y capacitación. La oferta es amplia; así para toda la comunidad universitaria es posible acceder a capacitaciones sobre planeación, finanzas, ventas y mercadotecnia, entre otras; al mismo tiempo que a través varios canales como las redes sociales ofrecen información sobre convocatorias y fuentes de apoyo. Si bien es cierto que el discurso emprendedor se ha incorporado como un deber ser; es decir, algo a lo cual la comunidad académica debería aspirar; también es verdad que los académicos universitarios hasta ahora no han sido tan proclives a la conformación de su propia empresa por razones que van desde la falta de habilidades requeridas para ello, hasta la aversión al riesgo.

El investigador emprendedor

La figura del investigador emprendedor surge de la composición de al menos dos esferas que conllevan racionalidades distintas. Esto incide particularmente en la conformación simbólica de los individuos que buscan reinterpretar la forma tradicional como se ha entendido el rol del académico para incorporar nuevas miradas que vinculan su quehacer docente e investigativo con la función de comercializar el conocimiento, tal como se expresa en las siguientes narraciones.

Las empresas que estaban con nosotros nos apoyaron en la experiencia para tratar con los proveedores y hay ciertas habilidades que no te las dan en la academia y que no te la da los conocimientos, hay ciertas habilidades… Que nace cierta gente con ciertas habilidades como es un vendedor de proyectos no es una persona cualquiera, creo que aparte de conocimiento, aparte de estar certificado debe tener ese carisma, esa empatía con el cliente que, digamos, yo me di cuenta y no era tan fácil. Investigador FT-004

Desde este ángulo es posible leer en los discursos de los profesores entrevistados ideas alineadas con la bilocación del profesor universitario, ahora orientado también hacia el mercado.

Sí, ya me vi haciendo más vinculación, trabajando más con el sector productivo y público desde la universidad, cambiando un poco. Durante mucho tiempo nos encasillamos, no salíamos de aquí durante muchos años, te puedo decir que durante muchísimos años el profesor de la universidad se encasilla. Las condiciones que nos exigen ya son diferentes. Investigador FT-003

Las expresiones de los académicos exponen algunas de las impresiones en su experiencia con el sector productivo, en ellas se manifiesta entusiasmo y expectativa frente al escenario del mercado con cuyos valores han creado un proceso de identificación. También se vislumbra la inexistencia de una ruptura con el ámbito académico, del cual continúan haciendo parte en tanto en ellos subsiste otra racionalidad orientada a la búsqueda del conocimiento.

El intersticio liminal del investigador emprendedor

La confluencia de la lógica profesional y la del mercado conviven en el proceso identitario del académico universitario que realiza procesos transferenciales. El sujeto constantemente expresa en sus diálogos el deber ser del emprendedor, al mismo tiempo en que manifiestan motivaciones alejadas del lucro, donde la racionalidad está más asociada con la búsqueda del conocimiento y el deseo de aportar algo a la sociedad, lo ilustran los siguientes fragmentos.

Se trata de ganar-ganar. Se trata de generar estrategias distintas no sólo con los posibles clientes, sino con quienes son los objetos de estudio a quienes vas a encuestar. Les ofrecimos eso a varios directores y la estrategia funcionó…todavía está teniendo unos pequeños ajustes (alusión a un proyecto social), y la verdad, sientes que pones una semillita para cosas futuras. Investigador FT-001

Yo tomé un curso, para certificarme y haberlo logrado me abrió otro panorama y ya me veo dando consultorías. Y si todos lo hiciéramos estaría genial que podamos salir a la industria, al gobierno….Y como se los dije y se los repito, yo me he considerado siempre un mensajero del conocimiento, un embajador del conocimiento. O sea, no necesité yo un documento de la embajada de México que me dijera usted va ser embajador del conocimiento, yo fui como embajador y me entregué, todo lo que sabía se los di, se los transferí. Investigador FT-003

Estas frases testimonio expresan la existencia simultánea de racionalidades orientadas al mercado donde el lucro económico es un factor presente, como también lo es el deseo de reconocimiento personal e intelectual. El académico universitario no se aparta de su rol tradicional y con ello de su deseo de aportar a la construcción del bienestar social a través de la creación de nuevos conocimientos; sin embargo, el imperativo de la función de transferencia ha propiciado la búsqueda del lucro económico a través de la comercialización de su saber.

DISCUSIÓN

La transferencia de conocimiento y su efecto sobre el proceso identitario de los académicos universitarios además de ser un tema trascendente por su capacidad explicativa del contexto latinoamericano, es un tópico en crecimiento debido a que empieza a ser contemplado como parte de la política pública y de la estrategia universitaria (Reyes, Siqueira, & Agnes, 2023). En ese sentido, la presente investigación buscó aportar a la discusión sobre la construcción identitaria de los académicos en una universidad pública mexicana, en un contexto de enorme ambigüedad.

Los hallazgos del presente trabajo coinciden con análisis realizados en otros contextos respecto a la existencia de tensiones y ambigüedades que convergen en el sujeto debido a la transposición de distintas lógicas a causa de la actividad transferencial (Rondeau, Dillon, Mansour, & Daniels, 2022; Zou, Guo, Li Sun, & Guo, 2023). Sin embargo, la aportación de esta investigación se centra en la comprensión la ambigüedad como un intersticio liminal en el que los sujetos han aprendido a navegar y en la presentación de evidencia empírica en el contexto mexicano. Las motivaciones alejadas del lucro que emergieron en los testimonios de los académicos universitarios surgen como una posible ruta de indagación. En ese sentido, Clarysse, Andries, Boone y Roelandt (2023) encontraron que existe una lógica comunitaria muy vinculada a la labor académica. No obstante, este aspecto aún precisa de otras indagaciones empíricas y teóricas que permitan ampliar nuestra comprensión al respecto.

CONCLUSIONES

La ampliación de las funciones misionales de la universidad ha hecho posible la confluencia de lógicas institucionales tanto profesionales como del mercado en la vida universitaria. Particularmente quien experimenta directamente la ambivalencia causada por la contraposición de los mencionados órdenes institucionales es el académico universitario que realiza el proceso transferencial, pues dicho sujeto actúa como emprendedor en la comercialización del conocimiento, al mismo tiempo que mantiene su rol científico. La conjugación entre la racionalidad económica y la profesional construyen las condiciones para que el académico actúe como poseedor de una doble condición.

Como resultado de la bilocación en dos lógicas institucionales el investigador emprendedor experimenta un proceso de reinterpretación identitaria que lo posiciona simbólicamente en un espacio liminal donde el sujeto actúa movido por la racionalidad económica y también por la académica. Un matiz de este proceso que pareciera variar entre extremos lo constituye el deseo de aportar al bienestar social, siendo éste un punto intermedio entre el mercado y la academia. Pareciera que se inscribe en una lógica altruista que rebasa los cánones configurados en los marcos teóricos. Esta particularidad representa una oportunidad de discusión y aportación en la comprensión tanto de la liminalidad como de la configuración de un rol, en diálogo con las especificidades del contexto precarizado.

Agradecimientos

Los autores desean agradecer el financiamiento del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), Gobierno de México. También reconocen la colaboración entusiasta de los participantes de este estudio; especialmente a "Lord Python" como cómplice académico y gran guía para ingresar a la universidad en momentos de la contingencia sanitaria, también por recordarnos en todo momento su compromiso con la ciencia abierta.

Referencias

Acosta, I. (2021). ¿Deterioro del trabajo científico? Revisión de la literatura con énfasis en universidades de México. En L. Ibarra, M. Díaz, P. Roitman y S. González (Coords.), Política Educativa: Debates, acuerdos y omisiones (pp. 129-150). Universidad Autónoma de Querétaro.

Barfield, T. (2001). Diccionario de Antropología. Ediciones Bellaterra.

Clarysse, B., Andries, P., Boone, S., & Roelandt, J. (2023). Institutional logics and founders' identity orientation: Why academic entrepreneurs aspire lower venture growth. Research Policy, 52(3), 104-113. https://doi.org/10.1016/j.respol.2022.104713

Czarniawska, B., & Mazza, C. (2003). Consulting as a liminal space. Human Relations, 56(3), 267-290. http://dx.doi.org/10.1177/0018726703056003612

Ellis, N., & Ybema, S. (2010). Marketing identities: shifting circles of identification in inter-organizational relationships. Organization Studies, 31(03), 279-305. https://doi.org/10.1177/0170840609357397

González, F. (2006). Investigación cualitativa y subjetividad (pp. 17-35). Universidad de San Carlos.

Gulbrandsen, M. (2005). "But Peter's in it for the money" – the liminality of entrepreneurial scientists. VEST Journal for Science and Technology Studies, 18(1/2), 49-5. https://www.researchgate.net/publication/254452315_But_Peter's_in_it_for_the_money-The_liminality_of_entrepreneurial_scientists

Hall, R. (1996). Organizaciones: Estructuras, procesos y resultados. Prentice-Hall.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis. SAGE Publications Ltd.

Meyer, R. (2008). New sociology of knowledge: Historical legacy and contributions to current debates in institutional research (pp. 519-538). En R. Greenwood, C. Oliver, R. Suddaby & K. Sahlin, Handbook of organizational institutionalism. Sage Publications.

Reyes, D., Siqueira M., & Agnes A. (2023). Motivations for university-industry interaction: A typology of academic scientists at the National University of Colombia. Innovar, 3(92), 1-29. https://doi.org/10.15446/innovar.v34n92.99300

Rondeau, K., Dillon J., Mansour N., & Daniels J. (2022). Managing Knowledge and Identity across the Boundary of Academic and Commercial Science. 17th European Conference on Innovation and Entrepreneurship. Proceedings, 17(1), 432-440. https://doi.org/10.34190/ecie.17.1.791

Shelley, M. (1818/2004). Frankenstein o el moderno Prometeo (Primera edición en español en versión digital). LibrosEnRed. https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/Frankenstein%20o%20el%20moderno%20Prometeo-libro.pdf

Soderlund, J., & Borg, E. (2017). Liminality in management and organization studies: Process, position and place. International Journal of Management Reviews, 20(4), 880-902. http://dx.doi.org/10.1111/ijmr.12168

Sturdy, A., Schwarz, M., & Spicer, A. (2006). Guess who's coming to dinner? Structures and uses of liminality in strategic management consultancy. Human Relations, 59(7), 929-960. http://dx.doi.org/10.1177/0018726706067597

Tempest, S., & Starkey, K. (2004). The effects of liminality on individual and organizational learning. Organization Studies, 25(4), 507–527. https://doi.org/10.1177/0170840604040674

Thornton, P., & Ocasio, W. (2008). Institutional Logics. En R. Greenwood, C. Oliver, R. Suddaby & K. Sahlin, Handbook of organizational institutionalism (pp. 99-129). SAGE Publications Ltd.

Thornton, P., Ocasio, W., & Lounsbury, M. (2012). The institutional logics perspective. A new approach to culture, structure, and process. Oxford University Press.

Turner, V. (1969). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Altea, Taurus, Alfaguara.

Van Gennep, A. (1960). Rites of passage. Routledge and Kegan Paul.

Vázquez, A. (2015). Configuraciones de las relaciones de poder intragénero en una organización. El caso del personal operativo de una prisión urbana de la Ciudad de México. Revista Científica de UCES, 19(1), 192-230. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3320

Vogl, S., Schmidt, E., & Zartler, U. (2019). Triangulating perspectives: Ontology and Epistemology in the Analysis of Qualitative Multiple Perspective Interviews. International Journal of Social Research Methodology, 22(6), 611-624. https://doi.org/10.1080/13645579.2019.1630901

Zou, B., Guo, J., Li Sun S., Guo F. (2023). Achieving harmony: Social identification in academic entrepreneurs' role transition. Technovation, 128 impress. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2023.102859

Notas de autor

elisagomezrodriguez@yahoo.com

Información adicional

Una vez decidí que el recuerdo de estos males moriría conmigo, pero usted me ha inducido a cambiar mis propósitos. Busca usted el conocimiento y la sabiduría, como me sucedió a mí antaño; deseo con fervor que el fruto de sus ansias no se convierta para usted en una serpiente que le muerda, como me ocurrió a mí. No creo que el relato de mis desventuras le sea útil, pero, si quiere, escuche mi historia. (Shelley, 1818/2004, p. 22): (Shelley, 1818/2004, p. 22)

HTML generado a partir de XML-JATS por