Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


LAVADO DE ACTIVO Y CORRUPCIÓN SECTORIAL
ASSET LAUNDERING AND SECTORAL CORRUPTION
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, vol. 5, núm. 9, pp. 32-36, 2021
Sociedad Académica de Redes de Revistas Científicas e Investigación

Artículos


Recepción: 17 Mayo 2021

Aprobación: 08 Julio 2021

Publicación: 09 Julio 2021

DOI: https://doi.org/10.46296/yc.v5i9.0151

Resumen: La corrupción es un gran desafío global implacable que ha sido implicado como la causa raíz de numerosos males sociales y económicos. La gravedad de este imperativo es innegable dada la reciente observación aleccionadora de que más del 80 % de la población mundial vive en un país con un problema de corrupción. Aunque se están realizando vigorosos esfuerzos para combatir la actitud y el comportamiento de la corrupción en el sector judicial todavía se caracteriza por la existencia de actos delictivos de corrupción generalizados y desenfrenados. Bajo esta premisa, el objetivo de esta revisión radica en recopilar diversas perspectivas académicas con referente al paradigma de lavado de dinero y la corrupción sectorial.

Palabras clave: Lavado de Activos, Corrupción sectorial.

Abstract: Corruption is a major relentless global challenge that has been implicated as the root cause of numerous social and economic ills. The seriousness of this imperative is undeniable given the sobering recent observation that more than 80% of the world's population lives in a country with a corruption problem. Although vigorous efforts are being made to combat the attitude and behavior of corruption in the judicial sector, it is still characterized by widespread and rampant criminal acts of corruption. Under this premise, the objective of this review is to collect various academic perspectives regarding the paradigm of money laundering and sectoral corruption.

Keywords: Money Laundering, Sector Corruption.

1. Introducción

La investigación sobre la corrupción ha logrado avances sustanciales en los últimos años. Sin embargo, la mayoría de los estudios todavía tratan la corrupción como un fenómeno homogéneo.

La corrupción afecta la seguridad de un país a través de múltiples canales, de tal modo en el que pone en peligro la seguridad cuando pone en riesgo a las fuerzas militares que operan con equipos, instalaciones, servicios y suministros inferiores. También debilita la eficiencia y eficacia de los acuerdos de seguridad colectiva, socava el apoyo popular y daña la credibilidad de las alianzas. Finalmente, los devastadores costos económicos de la corrupción, combinados con la pérdida de confianza en los funcionarios públicos, pueden ayudar a explicar los conflictos internos de un país. Por tanto, es de vital importancia es reducir la corrupción, convirtiendo los círculos viciosos volátiles de inestabilidad política en ciclos virtuosos constantes de estabilidad, crecimiento y desarrollo sostenible.

2. Lavado de Activos y corrupción

La corrupción es particularmente dañina para los seres humanos y la sociedad porque amenaza con socavar el progreso con respecto a varios otros ODS apremiantes que se han desarrollado para reducir la desigualdad y mejorar los estándares de vida (Gutmann & Lucas, 2018). Experimentar sobornos en el curso de las interacciones de uno con el sector público reduce la confianza en las grandes corporaciones privadas, las pequeñas empresas y los comerciantes locales. Dado que la confianza en las instituciones del mercado es vital para el funcionamiento eficiente de una economía, nuestros hallazgos apuntan a un costo de corrupción previamente desconocido y potencialmente sustancial. Esta relación es evidente incluso cuando se controlan las percepciones de corrupción (Gillanders & Neselevska, 2017).

Los académicos han concluido que la corrupción se ha convertido en uno de los desafíos más apremiantes del mundo, que afecta los “esfuerzos de protección ambiental, los derechos humanos, la seguridad nacional, el acceso a los servicios de salud y justicia, el desarrollo económico y la legitimidad de los gobiernos de todo el mundo” (Eleagu, 2016).

Las iniciativas corporativas anticorrupción pueden hacer una contribución sustancial para reducir la corrupción y avanzar en los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, los investigadores han observado que los supuestos subdesarrollados con respecto a la conceptualización de la corrupción y cómo las empresas responden a la corrupción corren el riesgo de impedir la eficacia de los programas anticorrupción. Investigamos la relación entre el nivel percibido de corrupción en los países anfitriones extranjeros y la estructura organizacional de las operaciones subsidiarias establecidas por las corporaciones multinacionales (Idy & Sahabuddin, 2020).

Las instituciones públicas creadas para lograr el bien público o el bienestar colectivo se han convertido en feudos personales de unos pocos privilegiados (Bertsatos et al., 2022).

3. La corrupción Sectorial en América Latina

La agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) está compuesta por 17 objetivos que han sido diseñados para proteger el planeta y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Uno de estos objetivos (ODS 16) apunta a “reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas” (Sartor & Beamish, 2020).

La corrupción en América latina se desagrega en dos componentes: corrupción pública y privada. En este contexto, cada tipo de corrupción tiende a fomentar un tipo diferente de incertidumbre (ambiental o de comportamiento) que predomine en la configuración de la elección de la estructura de inversión de las subsidiarias extranjeras por parte de la multinacional (Armey & Melese, 2017).

Para reducir los casos de corrupción, se deben implementar varias reformas, por ejemplo, la descentralización. Se espera que la descentralización resuelva el problema ya que la política reduce la brecha entre el gobierno y los ciudadanos. Sin embargo, la descentralización no reduce eventualmente los casos de corrupción (Bachtiar, 2018). por ejemplo, según el Índice de Percepción de la Corrupción, América latina es una región que tiene una clasificación relativamente estancada en la lucha contra la corrupción.

4. Conclusiones

Cada tipo de corrupción ejerce un efecto distinto sobre la estructura organizacional de las entidades públicas o privadas. Más precisamente, si bien los niveles elevados de percepción de corrupción pública tienden a motivar a las multinacionales a efectuar inversiones locales, la corrupción privada más pronunciada propicia el resultado opuesto. En términos generales, las formas específicas de cultura de liderazgo corporativo son importantes para la corrupción del sector privado, pero también la identidad religiosa y la confianza juegan un papel importante.

Bibliografía

Armey, Laura & Melese, Francois. (2017). Minimizing Public Sector Corruption: The Economics of Crime, Identity Economics, and Money Laundering. Defence and Peace Economics. 29. 1-13. 10.1080/10242694.2017.1318013.

Bachtiar, Rizqi. (2018). The impact of decentralisation on public sector corruption in Indonesia. Publisia: Jurnal Ilmu Administrasi Publik. 3. 10.26905/pjiap.v3i2.2255.

Bertsatos, Georgios & Pagratis, Spyros & Sakellaris, Plutarchos. (2022). Public Sector Corruption and the Valuation of Systemically Important Banks. SSRN Electronic Journal. 10.2139/ssrn.4058298.

Eleagu, Greene Ifeanyichukwu. (2016). Public Sector Corruption In Nigeria. IOSR Journal of Humanities and Social Science. 21. 01-09. 10.9790/0837-2110020109.

Gillanders, Robert & Neselevska, Olga. (2017). Public Sector Corruption and Trust in the Private Sector. Journal of International Development. 30. 10.1002/jid.3306.

Gutmann, Jerg & Lucas, Viola. (2018). Private-Sector Corruption: Measurement and Cultural Origins. Social Indicators Research. 138. 10.1007/s11205-017-1684-3.

Idy, Muhammad & Sahabuddin, Andi. (2020). Justice Sector Corruption: Will Indonesia Neutralize it. International Journal of Criminology and Sociology. 10. 39-44. 10.6000/1929-4409.2021.10.06.

Sartor, Michael & Beamish, Paul. (2020). Private Sector Corruption, Public Sector Corruption and the Organizational Structure of Foreign Subsidiaries. Journal of Business Ethics. 10.1007/s10551-019-04148-1.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por