Articulos

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS

EDUCATIONAL STRATEGY TO PROMOTE READING HABITS IN CHILDREN FROM THREE TO FIVE YEARS OLD

Jenny Marcela Briones-Quiroz
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Viviana Septimia Gómez-Mieles
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR HÁBITOS DE LECTURA EN NIÑOS DE TRES A CINCO AÑOS

Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, vol. 6, núm. 11, pp. 54-74, 2022

Sociedad Académica de Redes de Revistas Científicas e Investigación

Recepción: 18 Abril 2022

Aprobación: 30 Junio 2022

Publicación: 01 Julio 2022

Resumen: La lectura es un hábito que se debe iniciar durante los primeros años de vida en el seno familiar y posteriormente en la escuela. Por tanto, el objetivo del presente artículo fue diseñar una estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años de la Escuela de Educación Básica “Benjamín Franklin”. La investigación se la realizó bajo un enfoque cuantitativo, aplicando un tipo de estudio descriptivo y el diseño de la investigación fue no experimental. La población de estudio estuvo conformada por 22 padres de familia y 22 niños de tres a cinco años, a quienes se les aplicó una encuesta y lista de cotejo respectivamente, sometidas a un análisis de confiabilidad mediante el programa estadístico SPSS 21.0. Los resultados obtenidos determinaron que de los 22 padres encuestados solo el 4% (equivalente a un padre) práctica siempre el hábito de lectura en casa y que los niños un 46% práctican actividades relacionadas con la lectura en casa solamente una vez a la semana y un 36% casi nunca. En la escuela los niños demostraron que un 68% disfruta de la lectura libre y espontánea de cuentos e imágenes y un 32% que no disfruta; los mismos resultados se reflejaron en los niños al atender narraciones leídas por la docente (cuentos, historietas, animación con títeres). Concluyendo así, que la escasa práctica de animación lectora en la familia no contribuye a la formación del hábito de lectura en los niños como debe ser durante su primera infancia.

Palabras clave: hábito de lectura, primera infancia, familia, animación lectora.

Abstract: Reading is a habit that should be started during the first years of life in the families and later at school. Therefore, the objective of this article was to design an educational strategy to promote reading habits in children from three to five years of the "Benjamín Franklin" Basic Education School. The research was carried out under a quantitative approach, applying a type of descriptive study and the research design was non-experimental. The study population consisted of 22 parents and 22 children from three to five years old, to whom were applied, respectively, under to a reliability analysis using a statistical program SPSS 21.0. The results obtained determined that of the 22 parents surveyed, only 4% (equivalent to one parent) always practice the habit of reading at home and that 46% of children practice activities related to reading at home only once a week and 36% almost never. At school, the children showed that 68% enjoy the free and spontaneous reading of stories and images and 32% that they do not; the same results were reflected in the children when attending narrations read by the teacher (stories, comic strips, animation with puppets). Thus concluding that the little practice of reading encouragement a family does not contribute to the formation of the reading habit in children as it should be during their early childhood.

Keywords: habit of reading, early childhood, family, reading animation.

1. Introducción

La lectura es de suma importancia en la vida y esta debe inculcarse desde la primera infancia, siendo los padres los primeros en fomentar el hábito de lectura en los niños. Desafortunadamente en la sociedad actual se visualiza que los padres de familia no interactúan con sus hijos mediante actividades que fomenten hábitos de lectura en los más pequeños, convirtiéndose éste en uno de los motivos por los que actualmente vemos niños, jóvenes y adultos con desinterés hacia la lectura.

A nivel mundial de acuerdo al Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) realizado en el 2015 y que los resultados se publicaron en el 2016 se demuestra que países de Europa y Asia son los que más se destacan en el área de lectura, como son: Singapur, Hong Kong, Canadá, Finlandia e Irlanda, siendo Singapur el más destacado (Peláez et al., 2020). Teniendo en cuenta que esos resultados pudieron haber sido producto del proyecto La Bebeteca, implementado en América Latina y Europa en el año 2001, cuyo fin era que los padres incentivarán a sus hijos a leer, proyecto que tuvo buenos resultados en aquellos años (Cortés y García, 2017).

Respecto a los antecedentes de hábitos de lectura en Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC en el año 2012 realizó una encuesta aplicada a personas de 16 años en adelante y la de muestreo a 3.960 viviendas, en una cobertura urbana de cinco ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato, menciona que:

Según datos de la encuesta, el 73.50% de los ecuatorianos lee, en contraposición con el 26,50% que no dedica tiempo para la lectura. De este último porcentaje, el 56.80% no lee por falta de interés, y el 31,70%, por falta de tiempo. El resto del porcentaje, de los no lectores, ubica entre las razones problemas de concentración y otros factores. El 73.50% de ciudadanos lectores corresponde a un grupo mayoritariamente joven. El 83% de las personas, entre los 16 y 24 años, se ubican en este grupo. Resulta importante mencionar que las personas de 25 años en adelante señalan que la lectura es una vía para acceder a un conocimiento, mientras que, en la población de 16 a 24 años, la razón está orientada a fines escolares. Este dato es fundamental, porque nos muestra un enfoque instrumental de la lectura: se lee para acceder a una información, más la lectura como placer y disfrute todavía no se encuentra incorporada en los comportamientos de la población ecuatoriana (Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura José de la Cuadra, 2017, p. 11).

En las pruebas PISA aplicadas en el año 2017 a 6.100 estudiantes ecuatorianos de 15 años y cuyos resultados fueron publicados en el 2018, se señala que en Ecuador la mitad (50%) de los estudiantes tuvieron un nivel de desempeño inferior al nivel 2 de lectura, considerado en lectura como nivel básico de habilidades, donde los estudiantes a más de leer textos sencillos pueden llegar hasta asociar datos y elaborar conclusiones que superen las ya manifestadas en un texto (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018).

Naranjo et al., (2018), consideran que el bajo nivel de lectura en el Ecuador es a causa del desempeño del maestro de educación inicial, debido a que busca cumplir con requerimientos exigentes de padres de familia, que pretenden que sus hijos de edad preescolar aprendan a leer de manera rápida. Motivo por el cual los docentes de este nivel no realizan un trabajo adecuado de animación a la lectura considerando estrategias pedagógicas que incorporen el juego como principio metodológico para fomentar desde el salón de clases el hábito de lectura en los niños, al contrario, imparten su clase de manera escolarizada causando en el párvulo desinterés y monotonía.

Por otra parte, en el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura José de la Cuadra (2017), se indica lo siguiente:

El artículo 120, de la Ley Orgánica de Cultura, dice: “El Instituto de Fomento de las Artes, Innovación y Creatividad y las instituciones correspondientes implementarán el Plan Nacional de Promoción del Libro y la Lectura, para lo cual podrá fomentar y promover fondos editoriales privados” (p. 9).

A su vez, el Ministerio de Educación del Ecuador en su interés de fortalecer a la lectura como una vía principal para la adquisición de conocimientos desde abril del año 2021, promovió la institucionalización de una política educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos”. Esto a pesar de que el mismo Ministerio de Educación desde año 2016 implementó el Programa para el fomento de la lectura “Yo Leo”, conocido también como la “Fiesta de la lectura”. Pretendiendo en ambos programas acercar de diferentes maneras a la comunidad educativa con la lectura.

De acuerdo a UNICEF Ecuador (2020), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia impulsa la lectura como parte encargada de proteger todos los derechos de los niños, con mayor énfasis estos dos últimos años donde la educación se ha llevado desde casa por la pandemia Covid 19. Basándose con su eslogan “incentiva la lectura en tus hijos y alimenta su imaginación”, por medio de una colección de cuentos digitales ilustrados, con historias pensadas para la primera infancia que les enseñan a los niños sobre sus derechos.

La política educativa para el fomento de la lectura “Juntos Leemos” (2021), señala:

El Centro Regional para el fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLAC, en sus registros sobre porcentaje de población lectora en diferentes países, “muestra a Ecuador con el nivel más bajo de población lectora: 43%, respecto al resto de países que registran datos sobre el tema” (p. 23).

En la Escuela de Educación Básica “Benjamín Franklin” de la comunidad de Pachinche Afuera del cantón Portoviejo, lugar donde se realizó la presente investigación es evidente la poca participación de la familia en la formación del hábito de lectura de sus hijos desde edades tempranas. Problemática que se debe solucionar para evitar a futuro estudiantes con problemas gramaticales, de memoria, imaginación, dificultad de pensamiento crítico, de comprensión y expresión de lenguaje, miedo escénico, entre otros.

Por la anterior descripción, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo se pueden potenciar los hábitos de lectura en niños de tres a cinco años de la Escuela de Educación Básica “Benjamin Franklin”?

De manera que, con esta investigación se hace un aporte a la educación, cuyo objetivo consiste en diseñar una estrategia educativa para fomentar hábitos de lectura en niños de tres a cinco años de la Escuela de Educación Básica “Benjamín Franklin” que no solo influirá positivamente en la formación de hábitos de lectura en niños de 3 a 5 años, sino también en su rendimiento académico a futuro. Además, sensibilizará a los padres de familia para que cumplan con su rol activo irremplazable como familia en el ámbito educativo.

2. Metodología (Materiales y métodos)

La presente investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, ya que permitió realizar análisis estadísticos y poder extraer conclusiones; aplicando un tipo de estudio descriptivo, pues se empleó una revisión de literatura sistemática de varias fuentes bibliográficas. Además, el diseño de la investigación fue no experimental, sus variables no han sido manipuladas y el problema de estudio fue observado en su contexto natural para su respectivo análisis (Hernández, 2014).

En la investigación participó el total de la población comprendida por 44 personas, conformadas por: 22 padres de familia y 22 niños de tres a cinco años. A quienes se les aplicó respectivamente una encuesta con el objetivo de identificar la participación de las familias y su aporte en la formación de hábitos de lectura en niños de la educación inicial de tres a cinco años. Y una observación directa para conocer el interés de los niños al involucrarse en actividades que animen y fomenten el hábito lector desde el salón de clases.

Se utilizó como instrumento un cuestionario en Google Forms para la encuesta bajo modalidad anónima, que permitió obtener una información con mayor veracidad de parte de los padres al responder de manera libre su propia realidad, para garantizar su validez se tomó como referencias instrumentos de investigaciones de (Caride et al., 2018; Mamani y Tamayo, 2017; Ripalda et al., 2020), adaptándolos a la presente investigación. Y que luego este cuestionario se sometió a un análisis de fiabilidad, por medio del programa estadístico SPSS 21.0, en el cual se obtuvo como resultado que dicho instrumento aplicado a los padres de familia tiene un porcentaje fiable del 89,6%, estando por encima del rango aceptable.

Estadísticos de fiabilidad
Estadísticos de fiabilidad
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de CronbachN de elementos
,89610

Así mismo, para la observación se usó una lista de cotejo, instrumento que fue diseñado bajo indicadores establecidos acorde a actividades de animación lectora para niños de educación inicial sugeridos en el (Currículo de Educación Inicial, 2014, y; Guía metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial, 2016). Siendo sometido este instrumento también a un análisis de confiabilidad, mediante el programa estadístico SPSS 21.0, obteniendo como resultado que dicho instrumento empleado en niños de tres a cinco años tiene un porcentaje fiable del 93.9%, estando por encima del rango aceptable.

Estadísticas de fiabilidad
Estadísticas de fiabilidad
Estadísticas de fiabilidad
Alfa de CronbachN de elementos
,9396

3. Resultados y discusión

Resultados de la encuesta

En este apartado se presentan los resultados, análisis e interpretación de la encuesta aplicada a 22 padres de familia para conocer la participación y acompañamiento de los mismos en la práctica de los hábitos de lectura con sus hijos desde el hogar.

Tabla Nº 1
En su casa dispone actualmente de un rincón o espacio destinado para la lectura de su hijo/a.
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Si627
No1673
Total22100
Elaboración propia.

En esta primera pregunta realizada a los padres de familia se puedo evidenciar, que un porcentaje mayoritario de padres equivalente al 73% respondieron que en sus casas no disponen de un rincón o espacio destinado para la lectura de sus hijos, mientras que únicamente un 27% si lo tiene. Al ser consultados por qué no disponen de aquel rincón o espacio las respuestas fueron: la falta de tiempo debido al trabajo y que haceres del hogar; espacio reducido de las viviendas; viven en casas de otros familiares que no les permiten hacer el rincón de lectura y porque los niños rápidamente destruyen estos espacios. Otros factores que influyen es la falta de recursos económicos, poca motivación para realizarlos y por desconocimiento. Estos resultados son poco favorables, ya que si los niños tuvieran es sus hogares acceso a estos espacios desarrollarían de una mejor manera actividades que fomenten los hábitos de lectura de manera libre y espontánea o a través de un itinerario periódico.

Tabla Nº 2
Usted como padre/madre o representante legal práctica el hábito de la lectura en casa.
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Siempre14
A veces2092
Nunca14
Total22100
Elaboración propia.

En relación con la práctica del hábito de lectura en los padres de familia el 4% manifestó que siempre, el 92% que a veces y el 4% dijo que nunca. Estos resultados demostraron que la mayoría de los padres no cumple con el rol de ser un modelo para sus hijos en cuanto a los hábitos y amor por la lectura, ya que resulta difícil inculcar algo que no se práctica.

Tabla Nº 3
¿Con qué frecuencia su hijo/a práctica actividades relacionadas con la lectura en casa?
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Todos los días29
Una vez a la semana1046
Casi nunca836
Nunca29
Total22100
Elaboración propia.

Con respecto a esta pregunta que indaga la frecuencia con la que los niños practican actividades relacionadas con la lectura en casa el 9% respondió que el hijo/a práctica todos los días actividades relacionadas con la lectura, el 46% que una sola vez a la semana, el 36% que casi nunca y el 9% que nunca. De acuerdo a la interpretación de los datos obtenidos es importante aplicar una estrategia educativa que permita a los niños desde casa realizar diariamente actividades relacionadas con la lectura que perduren a lo largo de la vida.

Tabla Nº 4
De las actividades que la docente envía a casa para fomentar los hábitos de lectura en su hijo/a, ¿cuáles son los que más práctica?
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Lectura de cuentos1151
Lectura de etiquetas14
Lectura de pictogramas314
Adivinanzas14
Poesías14
Canciones314
Participa en rondas populares00
Ninguna29
Total22100
Elaboración propia.

Con los resultados reflejados en la pregunta de la tabla No 4 se pudo determinar que, el 51% de la población encuestada la actividad que más realizan es la lectura de cuentos, el 4% lectura de etiquetas, un 14% lectura de pictogramas, el 4% adivinanzas, otro 4% poesías, el 14% canciones, rondas populares un 0% y ninguna actividad el 9%. Se evidencia que para los niños y los padres es más accesible y práctico realizar de manera frecuente la lectura de cuentos, que aplicar otros tipos de actividades que fomenten el hábito lector.

Tabla Nº 5
¿Cómo padre/madre o representante legal con qué frecuencia le compra cuentos a su hijo/a para disfrute de la lectura?
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Una vez al mes00
Una o dos veces al año836
Más de tres veces al año313
Cuando la maestra pide en la lista de útiles627
Nunca523
Total22100
Elaboración propia.

Al analizar los resultados de la pregunta sobre con qué frecuencia los padres compran cuentos a sus hijos para el disfrute de la lectura, se puedo observar que una vez al mes representa el 0%, una o dos veces al año el 36%, más de tres veces al año el 14%, cuando la maestra pide en la lista de útiles el 27% y nunca el 23%. Considerando que el porcentaje mayor representa a una o dos veces al año, se evidencia que es una frecuencia que no aporta por completo al fomento de los hábitos de lectura en los niños. Los padres que respondieron que nunca les compran cuentos a sus hijos, manifestaron que se debe a los siguientes motivos: por la falta de recursos económicos, inestabilidad laboral, destruyen los cuentos con los hermanos y porque los niños les piden más juguetes que cuentos.

Tabla Nº 6
¿Qué grado de importancia tiene para usted el hábito de la lectura en su hijo/a?
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Muy importante1045
Importante1255
Poco importante00
Nada importante00
Total22100
Elaboración propia.

En relación al grado de importancia que tiene para los padres el hábito de lectura en sus hijos, de acuerdo a los datos obtenidos se reflejó que un 45% opina que muy importante, el 55% importante, mientras que poco importante y nada importante están representados por el 0% cada uno. Por lo cual se considera que los padres si están conscientes de la importancia que tiene fomentar hábitos de lectura en sus hijos, a pesar de que la mayoría de los padres en cuanto a los datos reflejados en preguntas anteriores demuestran poco interés en poner en práctica actividades que fomenten los hábitos de lectura en sus hijos desde el ámbito familiar.

Tabla Nº 7
Considera usted que el hábito de lectura se forma desde:
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
El hogar con la familia314
Es responsabilidad de los docentes en la escuela941
Las dos anteriores1045
Total22100
Elaboración propia.

En esta pregunta los resultados reflejaron que el 14% considera que el hábito de lectura se forma en el hogar con la familia, el 41% que es responsabilidad de los docentes en la escuela y el 45% las dos anteriores. A diferencia de, que sí existen familias que por razones de tiempo y trabajo no ofrecen espacios de lectura familiar, se debe tener en cuenta que son los padres quienes deben introducir a los niños en el mundo de la lectura desde los primeros días de vida.

Tabla Nº 8
¿En los tiempos libres qué actividades realizan con su hijo/a?
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Jugar732
Ver televisión732
Regar plantas00
Leer (libros, cuentos. Biblia, revistas, etc.)314
Cantar14
Bailar418
Total22100
Elaboración propia.

De acuerdo al resultado obtenido en la pregunta 8 sobre las actividades que realizan los padres con sus hijos en tiempos libres, se observó que el 32% se dedica a jugar, otro 32% a ver televisión, un 0% a regar plantas, el 14% a leer, el 4% a cantar y un 18% a bailar. Con estos resultados se puede determinar que si bien es cierto leer no es un juego como tal, y que tal vez el juego les llama más la atención a los niños, el mundo necesita de seres humanos que hagan buen uso del tiempo libre, por ejemplo, empleándolo en la lectura, es así entonces que se debe convertir a la lectura en un juego y ofrecerles a los niños provechosas oportunidades de aprendizajes.

Tabla Nº 9
Cuando se realizan actividades socioculturales en la institución educativa, como: La fiesta de la Lectura (Yo Leo), presentación del programa ECA (Expresión Cultural y Artística), usted prefiere:
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Que se realicen con más frecuencia para que su hijo/a participe1777
Que no se realicen tan seguidos porque generan muchos gastos523
Total22100
Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en esta pregunta reflejaron que el 77% de los padres quieren que se realicen con más frecuencia actividades socio-culturales en la institución educativa, como: La fiesta de la Lectura (Yo Leo) y la presentación del programa ECA (Expresión Cultural y Artística) para que sus hijos participen y el 23% opina que no se realicen tan seguidos porque generan muchos gastos, estas respuestas permitieron analizar que desde el Ministerio de Educación o como Institución Educativa, se deben aplicar este tipo de programas de manera más frecuente con la finalidad de acercar a los niños a la lectura y poder desarrollar a su vez otras destrezas en los párvulos.

Tabla N.º 10
Le gustaría que el personal docente de la institución educativa le imparta a usted como padre/madre o representante legal métodos didácticos para fomentar la lectura en su hijo/a desde casa:
AspectosMadre/padre o representante legalPorcentaje %
Si1882
No418
Total22100
Elaboración propia.

Frente a las respuestas de esta última pregunta realizada a los padres, si les gustaría que el personal docente de la institución educativa les imparta a ellos métodos didácticos para fomentar la lectura en los hijos desde la casa, las cifras obtenidas fueron las siguientes: el 82% respondió que sí y al contrario el 18% que no, este resultado es un buen indicador puesto que da a entender que como padres tienen la predisposición por aprender métodos didácticos para fomentar hábitos de lectura en sus hijos, y que tal vez lo desconozcan por razones diversas.

Resultados de la guía de observación

Se presentan los resultados de la guía de observación, por medio de una lista de cotejo realizada a 22 niños de tres a cinco años, en el salón de clases con actividades que involucran el desarrollo de los hábitos de lectura.

Tabla N.º 11.
11
Criterios Si No Total
NiñosPorcentaje %NiñosPorcentaje %NiñosPorcentaje %
Demuestra interés al visitar el rincón de lectura ubicado dentro del aula de clases.135994122100
Disfruta de la lectura libre y espontánea de cuentos e imágenes156873222100
Atiende narraciones leídas por la docente (cuentos, historietas, animación con títeres)156873222100
Le gusta representar historias o personajes sencillos de cuentos941135922100
Participa con interés en la lectura de pictogramas1045125522100
Participa en la reproducción de trabalenguas sencillos, adivinanzas, poemas y canciones.836146422100
Elaboración propia.

Esta observación se realizó a un grupo de 22 estudiantes con asistencia semipresencial a la institución educativa determinando el nivel de interés que demuestran los niños de tres a cinco años en actividades que involucran el desarrollo de los hábitos de lectura, reflejándose los siguientes resultados: el 59% demuestra interés al visitar el rincón de lectura dentro del salón de clases, mientras que el 41% no lo demuestra; otro de los criterios que se observó fue si disfrutan de la lectura libre y espontánea de cuentos e imágenes y el 68% mostró que si disfruta y un 32% que no; al observar si atiende narraciones leídas por la docente (cuentos, historietas, animación con títeres) el 68% de los niños si atiende y el 32% no; en cuanto a si le gusta representar historias o personajes sencillos de cuentos al 41.% de los niños si le gusta y al 59% no le gusta; de acuerdo a si participa con interés en la lectura de pictogramas el 45% si participa y el otro 55% no; finalmente se observó si participan en la reproducción de trabalenguas sencillos, adivinanzas, poemas y canciones donde en un 36% de niños se vio que si participan y otro 64% que no.

De modo que, disfrutan de la lectura cuando tienen la oportunidad de mirar los cuentos e imágenes de manera libre e independiente, con los compañeros o con la docente al escuchar las diferentes narraciones que ella les cuenta. Al realizar otro tipo de actividades como representación de personajes, pictogramas, trabalenguas, poemas, etc., se demuestra que la participación y el interés no es el mismo.

Discusión

Leer es uno de los mejores hábitos que puede adquirir el ser humano, la mejor etapa para formar un hábito es en la primera infancia considerada la más relevante en el desarrollo evolutivo de la persona, es justamente en este periodo cuando la plasticidad cerebral es máxima debido al rápido crecimiento del cerebro y es ahí cuando se generan un gran número de conexiones neuronales. Lo cual va a permitir que el niño adquiera aprendizajes imprescindibles emocionales y cognitivos, ante lo cual se hace necesario que la familia como primer contacto de interacción social con los niños aproveche de estos procesos neuronales para poner en práctica actividades con sus hijos que permitan despertar el gusto por la lectura y convertirlo poco a poco como un hábito desde los primeros años de vida (Cárdenas et al., 2018).

(Núñez y Santamarina, 2014, como se citó en Carrión et al., 2017) considera que es destacable entonces fomentar hábitos de lectura desde edades muy tempranas iniciando en el ámbito familiar y luego en el escolar, proporcionando en ambos contextos ambientes estimulantes que ocasionen en los niños gozo y placer por la lectura. De tal manera, se puede afirmar que el hábito de lectura se forma desde el hogar, iniciando así desde el embarazo por medio de la estimulación temprana, cuando los padres practican la lectura de forma rutinaria al feto, hablándole, cantándole y poniéndole canciones; creando, además, un vínculo primordial entre el bebé con sus padres y un buen desarrollo intelectual cuando nazca el mismo.

Con respeto a la práctica del hábito de la lectura por parte de los padres en el hogar, hay que tener muy en cuenta que ellos suelen ser siempre el modelo que los hijos siguen, por tanto, para (Serna et al., 2017) dentro del contexto social en que los niños se desenvuelven los padres y profesores son considerados por los niños como adultos significativos, lo cual los hace convertir en una estrategia didáctica relevante como motivación de modelos lectores cuando los niños los vean leyendo. Por esta razón, de acuerdo a los resultados de esta investigación los padres no están siendo un modelo lector para sus hijos, ya que en su mayoría practican el hábito de la lectura a veces, y para convertirse en un verdadero modelo lector, se debe practicar siempre.

Las instituciones educativas que ofertan educación inicial en el país, tienen un espacio destinado para la lectura denominado como ambiente o rincón de lectura, lugar donde los niños tienen la oportunidad de formar sus hábitos para lectura por medio de varias actividades prácticas con cuentos, poesías, canciones, pictogramas, adivinanzas, fábulas, dramatizaciones, títeres, imágenes, etiquetas, etc.

Es importante implicar siempre a la familia en el proceso educativo y sobre todo en lo relacionado con la formación lectora. Para que los niños amen la lectura, la familia debe asumir un rol protagónico en este proceso, es así, que sería óptimo que cada familia en sus viviendas tuviese un lugar destinado para la lectura de acuerdo a sus posibilidades, primordialmente que sea un espacio acogedor, donde los niños tengan los materiales del rincón a su alcance y puedan habitualmente en compañía de sus padres u otro familiar realizar actividades que fomenten hábitos de lectura afectivos, de confianza y con calor de hogar (Ripalda et al., 2020).

El hábito de la lectura es un elemento fundamental e importante en la vida humana. La lectura es considerada como una actividad cognitiva, de manera que, aporta a la persona conocimiento, libertad, experiencias, desarrollo de la imaginación y la creatividad, favorece la concentración, estimula el razonamiento, pensamiento crítico, enriquece el lenguaje oral y escrito (Mamani y Tamayo, 2017).

Acerca de las actividades que los padres realizan en los tiempos libres con sus hijos, en la presente investigación se observa en mínimo porcentaje la lectura. (Caride et al., 2018) al respecto, hacen referencia que la sociedad actual se encuentra asediada del consumismo, de aparatos tecnológicos, donde las personas desde sus primeros años de vida hasta la edad adulta se encuentran sumergidas en el mundo de juegos on-line, programas televisivos, redes sociales, entre otros; y no usan el tiempo libre o de ocio en actividades artísticas e intelectuales propias del ser humano que conlleven a adquirir y mejorar el conocimiento de las personas.

El ministerio de educación del Ecuador en su cronograma anual de actividades escolares planifica para todos los niveles educativos y a nivel nacional el programa para el fomento de la lectura “Yo Leo”, teniendo como fin generar espacios donde se logre posicionar a la lectura como una constante práctica social. Pero desafortunadamente se lo realiza una sola vez al año y no logra alcanzar los fines propuestos.

Es oportuno destacar ante esta situación los resultados de la actual investigación, donde la mayoría de los padres de familia prefieren que este tipo de programas el ministerio de educación los realice con mayor frecuencia a lo largo del año lectivo y también considerar el interés que los padres tienen por aprender métodos didácticos de animación a la lectura, ya sea por medio de talleres prácticos o capacitaciones que logren hacer conciencia sobre el rol de ellos como familia y actores principales del fomento en los hábitos de lectura de sus hijos.

Estrategia educativa

Con mi familia crezco leyendo

Los seres humanos evidentemente siempre han considerado que los niños adquieren sus primeros aprendizajes en la escuela cuando ingresan a la educación formal y que es allí donde aprenden a leer. Es ineludible considerar que en la escuela se forman buenos lectores, pero es la familia el primer agente de aprendizaje en un niño y para que el fomento de la lectura alcance un verdadero éxito se necesita implementar estrategias donde la familia desde los primeros meses de vida del niño se convierta en el protagonista inicial para favorecer el gusto por la lectura en los más pequeños, bajo un trabajo conjunto en los años posteriores con la escuela.

Para la presente estrategia se han considerado planteamientos teóricos de las teorías constructivistas e histórico cultural que se encuentran en el Currículo de Educación Inicial 2014, del Ministerio de Educación. Por un lado, autores del constructivismo conciben al niño como gestor de su nuevo y propio conocimiento, mientras que Vigotsky destaca la importancia de la interacción social, considerando que el aprendizaje infantil inicia antes de llegar el niño a la escuela, porque el niño cuando llega a la escuela tiene una historia previa, donde el primer “mediador” de los aprendizajes han sido sus padres y posteriormente en la escuela es el docente (MinEduc, 2014).

Antecedentes teóricos que ponen de manifiesto la necesidad e importancia de brindar a los niños en edades tempranas una gama de actividades que le permitan adquirir de manera voluntaria la creación del hábito de lectura a lo largo de su vida. Por lo tanto, la estrategia tiene como propósito ofrecer experiencias inspiradoras que fomenten el hábito de lectura en los niños por medio de agentes mediadores como papá, mamá, hermanos, abuelos, cuidadores u otros familiares.

Para desarrollar dichas experiencias inspiradoras en los niños lo primero que se debe hacer es crear un ambiente o espacio destinado para la lectura en casa, dicho lugar debe ser creativo, seguro, ventilado y con buena iluminación. Que contenga repisas al alcance de los niños para ubicar los cuentos, libros, tarjetas, revistas, títeres, etc., y poder de esta manera exhibir todo el material de manera atractiva y ordenada. Este espacio también puede contener alfombra, cojines, sillas, mesa pequeña y una grabadora. Se recomienda rotular todos los materiales que se encuentren dentro de este espacio para que los niños relacionen los diferentes elementos del medio.

Es fundamental marcar rutinas diarias de lecturas dentro del espacio destinado para dicha actividad, pocos minutos, pero diariamente, solo de esta manera se crea un hábito de lectura. Lo importante es buscar un tiempo donde el niño se sienta tranquilo y en libertad. Tomando en cuenta que a los niños no hay que presionarles ni imponerles el tema de la lectura. Es recomendable que los niños puedan escoger libros o cuentos con total libertad para observarlo y realizar su propia lectura de manera individual; el material literario puede ser creado, adquirido, prestado o donado, pero debe ser cambiado periódicamente para que el niño no se aburra y se sienta motivado (Guía metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial, 2015).

De otro modo, la persona que en ese momento está siendo de mediadora puede leer en voz alta el material literario que fue escogido por el niño. Se aconseja que antes de iniciar la lectura se revisen las imágenes y junto con el niño realizar un comentario de la misma, al leer se debe modular la voz para cada personaje, hacer sonidos y gestos que a los niños le encanta; además, ayudará a mantener la atención y motivación. Los niños pueden ser partícipe en la lectura al señalar imágenes, pasar las páginas del texto, hacer preguntas de lo que acontecerá en la historia, etc. (Peñasco, 2020).

En el espacio de lectura creado en casa se debe combinar la utilización de varios recursos creativos como las adivinanzas, trabalenguas, lectura de imágenes y etiquetas, pictogramas, títeres, rimas y canciones, para que al niño no le parezca repetitiva la misma actividad siempre. Sobresaliendo las rimas y canciones como actividades excelentes para enseñar de forma lúdica, favoreciendo a su vez el desarrollo del lenguaje y memoria (Barberousse y Vargas, 2019).

Del mismo modo, los autores Šifrar y Pregelj (2018), en su artículo de La animación a la lectura y literatura infantil y juvenil a través de proyectos de fomento a la lectura: el caso de Eslovenia, afirman:

La animación a la lectura se apoya sobre todo en el juego para lograr la educación lectora pero el aspecto lúdico se entiende como un acto creativo con un valor educativo que pretende hacer las estrategias más vivas, alegres y gozosas (p. 37).

Las familias para crear hábitos de lectura en sus hijos también deben asistir con ellos a bibliotecas, librerías y actividades culturales que se realicen en la comunidad y contribuyan a la formación del hábito lector. Es así, que cada familia puede implementar actividades cooperativas y buscar “padrinos lectores” para los niños, que cada cierto tiempo acudan a las casas o un lugar determinado de la comunidad y participen con amorfinos, dramatizaciones, danzas, historietas, leyendas o tardes de tertulias literarias de la cultura local. Estos padrinos lectores pueden ser familiares adultos como abuelos, tíos o vecinos de la comunidad (Azorín, 2017).

4. Conclusiones

La importancia de la lectura y su formación como hábito queda demostrado en la presente investigación que es uno de los aprendizajes más importante en un niño, convirtiéndose en la puerta de entrada al mundo del conocimiento y al desarrollo integral de toda persona. Los resultados reflejados en esta investigación nos conllevan a inferir de la siguiente manera:

Los padres de familia participantes en el presente estudio no están contribuyendo desde el hogar en la formación del hábito de lectura de sus hijos como debe ser desde la primera infancia, considerando que la familia es el primer ente social y cultural donde se inicia la formación lectora de los niños en un ambiente natural y afectuoso antes del ingreso a la escuela.

Es necesario innovar y proporcionar a los niños diariamente materiales de lectura variados, atractivos y novedosos acorde a su edad tanto en la escuela como en el hogar, rodeado de un contexto eminentemente lúdico y desescolarizado para captar en ellos expectativas por descubrir y puedan entrar al mundo literario infantil, creando vínculos que permitan fomentar los hábitos de lectura en la etapa más importante de la formación de una persona como es la educación inicial.

El ministerio de educación debe generar mayor control sobre las políticas educativas implementadas para el fomento de la lectura, con la finalidad de que las mismas se cumplan oportunamente por toda la comunidad educativa, buscando a su vez estrategias que impliquen prácticas activas de lectura por parte de la familia para promover y construir un verdadero hábito lector en los niños.

Bibliografía

Azorín, C. M. (2017). El apadrinamiento lector entre estudiantes. Una estrategia favorecedora de la inclusión en la escuela. Ocnos, 16 (2), 27-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1402

Barberousse, P. y Vargas, M. (2019). Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 23 (2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.7

Cárdenas, L., Carrillo, S., Mazuera, R., y Hernández, Y. (2018). Primera infancia desde las neurociencias: una apuesta para la construcción de paz. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (55), 159-172. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7795876

Caride, J., Caballo, M., y Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos: Revista de Estudios sobre lectura. 17 (3), 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707

Carrión, E., Zambrano, T., y Alarcón L. (2017). Animación a la lectura y hábitos lectores en Centros de Educación Inicial de sectores vulnerables. Rev. SINAPSIS, 1 (10) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8280870

Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10 (1), 125-143. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=An%C3%A1lisis+de+la+prelectura+en+Educaci%C3%B3n+Inicial&oq=Analisis+de+l

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la Investigación. IBSN: 978-1-4562-2396-0. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2018). Educación en Ecuador Resultados de PISA para el Desarrollo. www.evaluacion.gob.ec.

Mamani, R., y Tamayo, D., (2018) Aplicación de estrategias lúdicas para mejorar la animación a la lectura en una I.E. inicial Castilla-Arequipa – 2017. [Tesis para obtener el grado académico de: Maestra en Administración de la Educación, Escuela de Posgrado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/30174

Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador. (2017). PLAN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL LIBRO Y LA LECTURA José de la Cuadra. www.culturaypatrimonio.gob.ec.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo de Educación Inicial. www.educación.gob.ec.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Guía metodológica para la implementación del Currículo de Educación Inicial. www.educación.gob.ec.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Política educativa para el fomento de la lectura “Juntos leemos”. www.educación.gob.ec.

Naranjo, J., Guamán, R., Peñafiel, R., Puyol, J., (2018). Aplicación de técnicas pictográficas para incentivar a la lectura a los estudiantes de Segundo Año de educación General Básica. Revista Inclusiones, 5 (4), 36-49. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2300

Peláez, R., García, D., Ávila, C., y Erazo, J. (2020). Análisis de la prelectura en Educación Inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V (1), 692-708. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.805

Peñasco, S. M. (2020). Una experiencia didáctica de animación a la lectura. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas (7), 73-84. https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7093

Ripalda, V., Macías, J., y Sánchez, M. (2020). Rincón de lectura, estrategia en el desarrollo del lenguaje. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4 (14), 127-138. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i14.97

Serna, M., Rodríguez, A., y Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Revista de Estudios sobre lectura Ocnos, 16 (1), 18-49. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1205

Šifrar, M. y Pregelj, B. (2018). La animación a la lectura y la literatura infantil y juvenil a través de proyectos de fomento a la lectura: el caso de Eslovenia. Lenguaje y Textos (48), 33-43. https://doi.org/10.4995/lyt.2019.10428

UNICEF Ecuador. (2020). Incentiva la lectura en tus hijos y alimenta su imaginación. Facebook. https://www.facebook.com/UNICEFEcuador/photos/incentiva-la-lectura-en-tus-hijos-y-alimenta-su-imaginaci%C3%B3n-comparte-tiempo-con-/10157426311657817

HTML generado a partir de XML-JATS4R por