Articulos
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL INOCENCIO PARRALES Y GUALE”
MULTIMEDIA TOOLS AND LEARNING SKILLS IN THE EDUCATIONAL UNIT "MANUEL INOCENCIO PARRALES Y GUALE"
HERRAMIENTAS MULTIMEDIA Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL INOCENCIO PARRALES Y GUALE”
Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, vol. 6, núm. 11, pp. 91-103, 2022
Sociedad Académica de Redes de Revistas Científicas e Investigación

Recepción: 18 Abril 2022
Aprobación: 30 Junio 2022
Publicación: 01 Julio 2022
Resumen: Las herramientas digitales en la formación de educandos de nivel inicial en los últimos tiempos, ha provocado diversos cambios en el proceso de aprendizaje de niños de edades pequeñas, por esta razón el objetivo del presente estudio es determinar el aporte que tendría el uso de las herramientas multimedia y el desarrollo de destrezas de aprendizaje en la educación inicial subnivel I, de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale” del cantón Jipijapa. Para ello, se utilizó una metodología mixta acompañada de métodos de tipo exploratorio, descriptivo y bibliográfico. En la investigación de campo se efectuó una encuesta a 22 padres de familia que actúan como representantes de los estudiantes de Inicial 1. Al mismo tiempo, mediante la aplicación Google Meet se desarrolló una entrevista dirigida a la docente de la Institución Educativa. Entre los principales resultados se destaca que el 51,9% de los encuestados están de acuerdo en que las herramientas multimedia si ayudan en el proceso de enseñanza - aprendizaje de su representado. Por consiguiente, se obtuvo como conclusión final que efectivamente a través del manejo de instrumentos de formación, los educadores y educandos poseen la oportunidad de impartir y recibir clases de forma entretenida y dinámica.
Palabras clave: Aprendizaje, multimedia, destrezas, educación, enseñanza.
Abstract: Digital tools in training of initial level students in recent times have caused various changes in the learning process of young children, for this reason the objective of this study is to determine the contribution that the use of multimedia tools would have. And the development of learning skills in initial education sublevel I, of the “Manuel Inocencio Parrales y Guale” Educational Unit of the Jipijapa canton. For this, a mixed methodology was used accompanied by exploratory, descriptive and bibliographic methods. In the field investigation, a survey was carried out on 22 parents who act as representatives of the students of Initial 1. At the same time, through the Google Meet application, an interview was conducted with the teacher of the Educational Institution. Among the main results, it is highlighted that 51.9% of the respondents agree that multimedia tools do help in the teaching-learning process of their client. Therefore, the final conclusion was obtained that effectively through the management of training instruments, educators and students have the opportunity to teach and receive classes in an entertaining and dynamic way.
Keywords: Learning, multimedia, skills, education, teaching.
1. Introducción
Hoy en día, la educación al igual que la tecnología ha evolucionado de manera significativa, de tal modo que a inicios del siglo XXI se alcanzó a llamar a la humanidad como la sociedad del entendimiento. De esta forma, la educación ha ido tomando desafíos relevantes que tienen como objetivo la integración de las tecnologías de la información a los salones estudiantiles y la habituación de los profesores en el desempeño de las mismas (Aguirre & Torres, 2021). Por esta razón, es fundamental subrayar que los instrumentos digitales actualmente permanecen siendo utilizadas en cada una de las superficies sociales, puesto que el entendimiento y el funcionamiento de estas herramientas representan una posibilidad para mejorar el proceso educativo entorno a los recursos tanto de administración como la academia.
Gros & Cano (2021) mencionan que “el uso de las herramientas multimedia en la formación de educandos de nivel inicial ha provocado diversos cambios en el proceso de aprendizaje. Puesto que, el alumno deja de tener una actitud pasiva en su proceso educativo para adoptar un papel activo” (p.9). Por lo tanto, se puede deducir que la multimedia no debe pretender suplir los clásicos procedimientos de enseñanza – aprendizaje, sino transformarse en un factor que enriquezca este proceso de aprendizaje con el uso de diferentes recursos que los profesores deseen incorporar como metodología de enseñanza (Parra, Pabón , & López, 2021).
Concretamente, el desarrollo de productos multimedia de apoyo a la docencia y formación constituye una actividad de un enorme costo en la preparación y el desarrollo de los recursos humanos, dichos productos tienen un objetivo en común, el cual es beneficiar al alumno a conseguir conocimientos, aprender, mayor capacidad de respuesta y reacción. (Bullon, 2020)
Dentro del mismo contexto, un fragmento que ha sido parte esencial en todo el proceso de cambio relacionado a la forma en que se imparten clases en los centros educativos pertenecientes a la región Latinoamericana son las herramientas multimedia, las cuales son una combinación de textos, sonido, animación y vídeo que llega a los educandos por computadora o diferentes medios electrónicos con la finalidad de hacer las clases mucho más dinámicas que las tradicionales. (González, 2019)
El sistema educativo ecuatoriano pese a estas novedosas producciones tecnológicas y en el hecho de estar en contacto con ellas en el marco de la docencia, se puede afirmar según Benítez & Heleno (2018) que “todavía no se tiene completo conocimiento en el asunto, pues existen distintas tecnologías multimedia idóneas para que sean manipulados por los pequeños de educación preescolar, que claramente muchos docentes y padres de familia desconocen” (p.13). Por este motivo, muchos estudiantes especialmente de nivel inicial no puedan lograr transformar su aprendizaje de manera significativa.
Un claro ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior se da dentro de la provincia de Manabí, específicamente en la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale” de la ciudad de Jipijapa, donde se tiene como problemática principal que los estudiantes de Inicial I de dicho centro educativo no prestan la atención al docente cuando se está desarrollando su clase, debido a que no se utilizan los diferentes recursos multimedia existentes en la actualidad que pueden servir como una herramienta de ayuda para el profesor al momento de impartir sus conocimientos con los educandos (Posligua, Vallejo , & Pazmiño, 2017). Cabe recalcar que parte de este problema se da por el desconocimiento parcial que tienen los maestros respecto a las diferentes herramientas multimedia y destrezas de aprendizaje que se pueden aplicar en el aula de clase con el fin de optimar el proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes de dicha unidad educativa.
En base a la problemática planteada, se justifica la ejecución del presente estudio. Debido que, es muy necesario efectuar un proceso investigativo que permita dar una solución oportuna a la dificultad que hoy por hoy está afectando el proceso formativo de los niños y niñas de Inicial I de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale”. Además, la temática presentada aporta de manera significativa la innovación dentro del entorno educativo, contribuyendo en el cambio y transformación del proceso enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto, el objetivo de la investigación es determinar el aporte que tendría el uso de las herramientas multimedia y el desarrollo de destrezas de aprendizaje en la educación inicial subnivel I, de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale” del cantón Jipijapa, 2021. Por consiguiente, con la presente indagación a más de conseguir la meta establecida se pretende tener una visualización concreta de las ventajas que traería la aplicación de estas herramientas multimedia, todo con el fin de poder cambiar la metodología habitual de enseñanza que brindan los docentes en varias unidades educativas del Ecuador.
2. Metodología
Para efectuar la metodología del presente proyecto se tomó de referencia el libro de Sampieri (2014) titulado “Metodologia de la investigación sexta edición”. A partir, de esto se puede indicar que la metodología utilizada para determinar el aporte que tendría el uso de las herramientas multimedia y el desarrollo de destrezas de aprendizaje en la educación inicial subnivel I, de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale” fue mixta. Debido que, se perpetró la respectiva recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión incorporada.
De igual forma, se utilizaron métodos de tipo exploratorio, descriptivo y bibliográfico. Al mismo tiempo, la problemática fue examinada a partir de un proceso de observación. Previo a la recolección de datos, se derivó una revisión de fuentes bibliográficas para poder delimitar el estudio de una mejor manera. Este proceso aportó significativamente con las bases teóricas y metodológicas del tema propuesto.
La investigación se realizó en la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale” del cantón Jipijapa, en donde a través de la herramienta Google Form se efectuó una encuesta a 22 padres de familia que actúan como representantes de los estudiantes de Inicial 1 de la Unidad Educativa antes mencionada. Al mismo tiempo, mediante la aplicación Google Meet se desarrolló la entrevista dirigida al docente de la Institución Educativa que imparte los conocimientos a los niños del Inicial 1, con el objetivo principal de conocer la opinión personal del didacta en relación a todas las herramientas multimedia que existen actualmente y como estas han beneficiado en la manera de impartir sus clases en plena pandemia, considerando que el presente año 2022 las clases siguen siendo en modalidad online.
Por otra parte, para efectuar la respectiva búsqueda de fuentes bibliográficas, se examinaron diferentes repositorios digitales y bases de datos como Google Académico, Scielo, Scopus y Redalyc, donde se pudo comprobar la relevancia del tema en torno a las herramientas multimedia y destrezas de aprendizaje en la educación inicial.
3. Resultados
En las siguientes tablas se muestran los resultados de las encuestas realizadas a 22 estudiantes de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale” de la ciudad de Jipijapa.
1) ¿Qué dispositivos tecnológicos utiliza su representado al recibir las clases online?
| Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
| Celular | 20 | 90,9% |
| Computadora de escritorio | 1 | 4,5% |
| Laptop | 1 | 4,5% |
| Tablet | 0 | 0% |
| Total | 22 | 100% |
Como se puede observar en la tabla 1, la mayoría de los padres de familia indicaron que sus representados utilizan el celular como herramienta para recibir sus clases todos los días. Por su parte, Páez & Anahuarqui (2022) indican que “el planteamiento actual del sistema educativo ecuatoriano goza de muchos problemas especialmente desde la aparición de la pandemia de covid-19” (p.14).
En base a lo mencionado en el párrafo anterior, se puede indicar que los movimientos por la innovación de la educación cobran cada vez más importancia. Movimientos enfocados a conseguir evitar el recurrente problema de la pasividad de los alumnos. El aprendizaje es un proceso activo, así que es esencial captar la atención de los alumnos y motivarlos a participar.
2) ¿Está usted de acuerdo que las herramientas multimedia ayudan en el proceso de enseñanza - aprendizaje de su representado (a)?
| Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
| Muy de acuerdo | 5 | 22,7% |
| De acuerdo | 13 | 59,1% |
| En desacuerdo | 3 | 13,6% |
| Muy en desacuerdo | 1 | 4,5% |
| Total | 22 | 100% |
Como se puede observar en la tabla 2, la mayoría de los padres de familia están de acuerdo en que las herramientas multimedia si ayudan en el proceso de enseñanza - aprendizaje de su representado. Para ello Mireles & Salazar (2022) indican que “la necesidad de incorporar los materiales multimedia en la educación se hace cada vez más latente” (p.22). Todo esto se debe a que nos encontramos inmersos en una sociedad del conocimiento y la información que demanda por parte de los alumnos, cambios en los procesos de enseñanza para que el aprendizaje sea significativo.
3) ¿Qué herramientas multimedia didácticas se están utilizando durante las clases online de su representado (a)?
| Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
| Power Point | 2 | 9,1% |
| Video de YouTube | 16 | 72.7% |
| Microsoft Teams | 4 | 18,2% |
| BeFunky | 0 | 0% |
| Total | 22 | 100% |
En la tabla 3 se puede observar que el 72,7% de las personas encuestadas manifestaron que la herramienta multimedia más utilizada por su representado son los videos de YouTube. Lo cual deja claro que los docentes de esta institución educativa están manejando comedidamente de los instrumentos multimedia. De igual manera, se puede indicar que además de estas herramientas también existen otras más que hoy en día son muy manejadas por los docentes, tal es el caso de la herramienta Zoom, que a raíz de la pandemia empezó a ser muy utilizada por los maestros para impartir las clases online.
Al mismo tiempo, Ortega (2021) alude que “las TIC juegan un papel importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, además que la integración de ellas en la educación abre grandes posibilidades para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en los espacios virtuales” (p.9). Esto deja claro que los docentes se han involucrado en un nuevo rol virtual dentro del proceso de instrucción, sin duda alguna viéndose forzados a implementarlo de un día para otro por cuestiones del confinamiento COVID-19.
4) ¿Ha recibido capacitación por parte de alguna autoridad de la institución en torno a las temáticas relacionadas con el uso educativo de herramientas multimedia?
| Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
| Si | 11 | 50% |
| No | 11 | 50% |
| Total | 22 | 100% |
En la tabla 4, se puede palpar que la mitad de encuestados señalaron que en algún momento si han recibido capacitación por parte de alguna autoridad de la institución en torno a las temáticas relacionadas con el uso educativo de herramientas multimedia. Como también la otra mitad manifestó que no existió el incentivo de capacitación. En este mismo orden de ideas, Aguirre & Torres (2021) alude que “en las instituciones educativas se necesita hacer el esfuerzo para integrar políticas educativas con novedosas tecnologías, que capaciten tanto a maestros como estudiantes sobre pluralidad de herramientas educativas” (p.22).
Así mismo, Gros & Cano (2021) indicaron que “la utilización de las tecnologías de la información en el campo educativo impacta positivamente en el aprendizaje académico. Por un lado, se incrementa la motivación de los alumnos. Por otro, fomenta la cooperación entre los estudiantes” (p.14). Por tanto, es muy importante brindar capacitaciones a los docentes sobre las nuevas tecnologías. Debido que, gracias a esto ellos puedan hacer frente a su nuevo papel en la sociedad del conocimiento.
5) Desde su punto de vista, ¿Considera que la implementación de las herramientas multimedia favorece a un mejor el rendimiento académico para estudiantes de edades pequeñas?
| Alternativas | Frecuencia | Porcentaje |
| Siempre | 11 | 50% |
| Muchas veces | 6 | 27,3% |
| Pocas veces | 5 | 22,7% |
| Nunca | 0 | 0% |
| Total | 22 | 100% |
En la tabla 5 se puede observar que el 50% de los encuestados manifestaron que la implementación de las herramientas multimedia siempre va a favorecer en el rendimiento académico para estudiantes de edades pequeñas. Todo esto deja claro que hay que hacer mucho énfasis en el uso de las TIC desde temprana edad, puesto que los educandos crecerán con una perspectiva positiva en relación a estas herramientas multimedia, en consecuencia, el nivel de entendimiento en cada clase aumentara relativamente.
De este modo, la incorporación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en el proceso educativo suscita reflexiones y discusiones al respecto. Por su parte, a nivel académico estas tecnologías influyen en el alumno, permitiendo una conducta activa en su proceso de formación.
Por medio del metodo de la entrevista se logró conseguir información transcendental a través de una docente de la institución educativa que imparte sus conocimientos a los niños del Inicial 1, hay que destacar que en el trascurso de la entrevista se pudo conocer la opinión personal del didacta en relación al uso educativo que se le da a las herramientas multimedia hoy en día y cómo estas han beneficiado en la manera de impartir sus clases en plena pandemia, considerando que el presente año 2022 las clases siguen siendo en modalidad online.
En primera instancia, se le preguntó a la didacta por el tipo de herramientas multimedia que utiliza al momento de impartir sus clases, en la cual contesto que maneja las fotos, sonidos animados e imágenes educativas, para tener mejor interacción con los educandos. Por consiguiente, este resultado evidencia que los docentes manejan herramientas tecnológicas aplicando técnicas que promueven y favorecen el aprendizaje autónomo del estudiante.
Simultáneamente, Jaramillo (2022) menciona que “en los últimos tiempos, las herramientas multimedia han cobrado cierta importancia al momento de referirse a los equipos capaces de conectarse a internet, si bien esta analogía es incorrecta en el sentido estricto de la palabra” (p.22). De este modo, los equipos capaces de navegar por internet son multimedia en su mayor parte, pero no por el hecho de hacerlo, sino por permitir la reproducción de los contenidos en la red.
Por otro lado, Llumiquinga, Macias & Guzmán (2022) indican que “el contenido multimedia ayuda a mejorar la interacción en las cuentas y la viralidad” (p.13). De este modo, tanta es su importancia en la educación actual que las plataformas educativas se encuentran en continua renovación, realizando acciones que mejoren la subida de elementos multimedia.
Por su parte, cuando se le preguntó a la entrevistada en qué medida las herramientas multimedia ayudaron a sobrellevar las clases online en plena Pandemia Covid-19, ella respondió que sí ayudó en gran medida, debido a que se trabajó con la aplicación Google Meet, siendo una herramienta muy factible para uso docente, permitiendo trabajar con diapositivas y compartir la pantalla de la computadora a los estudiantes para que de este modo puedan tener un mejor entendimiento de la clase.
En este sentido, Rojas (2021) menciona que “El uso de Internet en la educación permite intercambiar información, reforzar la comunicación, debatir y expandir las fronteras del conocimiento” (p.10). Por esta razón, queda claro que el Internet es el puente capaz de conectar el conocimiento de personas que en la vida “offline” quizá no tendrían la manera de conocerse y establecer esos vínculos educativos.
De este modo, la huella de Internet en la educación va más allá de los aparatos electrónicos, debido que el acceso a diversas fuentes de información online ha transformado la forma en que los alumnos disponen de recursos formativos. Queda claro entonces que a través de plataformas que conectan a docentes y alumnos, cualquier persona con una mínima motivación por aprender sobre nuevas materias encontrará una comunidad dispuesta a compartir materiales de aprendizaje, colaborar, analizar y crear debates para avanzar hacia nuevos caminos.
Finalmente, cuando se le pregunto a la docente si considera que el nivel de destreza en el aprendizaje del estudiante puede mejorar con el uso de diversos recursos tecnológicos existentes en la actualidad, la entrevistada respondió que si ya que estos recursos son indispensables para una mejor interiorización con los estudiantes. Además, hoy en día existen miles de aplicaciones y medios factibles para brindar educación a los niños, todos estos medios son complementados con juegos lúdicos e interactivos en donde siempre se buscará mejorar la calidad de enseñanza para cada alumno.
En base a lo expuesto en el párrafo anterior, es evidente que, desde el contexto educativo, son muchas las herramientas multimedia que emplean los docentes para impartir diariamente sus clases, debido a que estas ofrecen la oportunidad de educar de una forma más dinámica y afectiva. Cabe mencionar que la correcta utilización de estos medios digitales provocará en el mediano y largo plazo que cualquier estudiante pueda percibir de una mejor manera la información que brinda el maestro en cada clase.
4. Conclusiones
El presente estudio investigativo enfatizó la aplicación de una metodología mixta que permitiera determinar el aporte adquirido por el uso de las herramientas multimedia y el desarrollo de destrezas de aprendizaje en la educación inicial subnivel I, de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale”. Los resultados en base a la técnica de entrevista demostraron que la educadora de la institución concuerda que la utilización y aplicación de los recursos tecnológicos en el aprendizaje del educando eleva su nivel de destreza, puesto que, se han posicionado como un elemento imprescindible y dinámico para facilitar dicho proceso.
Por su parte, las derivaciones de la encuesta condescendieron, de forma general, una respuesta positiva en la total seguridad de las ventajas que trae consigo la utilización de las herramientas multimedia para alcanzar un mejor rendimiento académico de los estudiantes en cuestión. Específicamente, el celular y los videos en la plataforma de YouTube son aquellos materiales que destacan durante la impartición de las clases virtuales. En efecto, se debería generar un aumento en las capacitaciones que a los docentes les corresponde recibir respecto al manejo estratégico de las herramientas multimedia, puesto que la innovación también adquiere protagonismo en el ámbito educativo, tratando siempre de brindar calidad y calidez pedagógica.
En síntesis, las herramientas multimedia efectivamente ayudan en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los alumnos de Inicial I de la Unidad Educativa “Manuel Inocencio Parrales y Guale”, pues a través de sus múltiples instrumentos de formación, los educadores y educandos poseen la oportunidad de impartir y recibir clases, respectivamente, de forma actualizada, entretenida, informativa y dinámica; procurando desarrollar en los niños y niñas la capacidad de una mayor y mejor comprensión educativa.
Bibliografía
Aguirre, J., & Torres, M. (2021). Perspectiva sobre la educación inicial y el acceso a las TIC: Revisión crítica de la literatura. Revista Rehuso, 9.
Benítez, J., & Heleno, G. (2018). Recurso multimedia para desarrollar el aprendizaje significativo. Elaborar un aula virtual. (tesis de grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.
Bullón, O. (2020). Educación virtual interactiva como metodología para la educación: revisión de literatura. In Crescendo, 14.
González, J. (2019). El uso de las herramientas multimedia como proceso de desarrollo y estrategia de enseñaza-aprendizaje en educación preescolar. Revista Atlante.
Gros, B., & Cano, E. (2021). Procesos de feedback para fomentar la autorregulación con soporte tecnológico en la. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a distancia, 15. doi: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28886
Jaramillo, L. (2022). Constructor como herramienta tecnológica para generar material didáctico multimedia de educación general básica en la institución “Cesar Borja” de la parroquia Pioter año lectivo 2020-2021. (tesis de grado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11972
Llumiquinga, S., Macias, A., & Guzmán, M. (2022). Desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de cinco años, a través de un programa educativo interactivo. Revista Metropolitana. Obtenido de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/481/496
Mederos, M., & Tomalá, C. (2022). Plataforma Moodle y proceso de enseñanza - aprendizaje de educación para la ciudadanía en los estudiantes de la unidad educativa Ancón, año 2021. (tesis de grado). Universidad Estatal Península de Santa Elena, La Libertad. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6712
Mireles, M., & Salazar, P. (2022). Herramientas digitales en la enseñanza del español. Una experiencia didáctica con un tercer grado de educación secundaria. (tesis de grado). Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí. Obtenido de https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/948
Ortega, R. (2021). Uso de Herramientas Tecnológicas en Tiempos de COVID-19. Revista Tecnológica-Educativa, 9. doi: https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.223
Páez, M., & Anahuarqui, A. (2022). Herramienta colaborativa educaplay y el desempeño académico de los estudiantes del 7mo grado de la escuela de educación básica “Jerusalén”. (tesis de grado). Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/34191
Parra, F., Pabón, J., & López, S. (2021). Las tic y la educación científica en la ruralidad: una revisión documental. Revista Tecne, Episteme y Didaxis, 9.
Posligua, J., Vallejo , B., & Pazmiño, E. (2017). La multimedia interactiva como herramienta básica en el aprendizaje de computación para el tercer año de educación general básica. Polo del conocimiento, 37.
Rojas, W. (2021). Estudio comparativo sobre la percepción del estudiante de ULACIT acerca de la aplicación del Proyecto Moxie como herramienta del proceso de aprendizaje: Enero-Diciembre 2020. Revista Rhombus-ULACIT. Obtenido de https://www.ulacit.ac.cr/wp-content/uploads/Revista-Rhombus-enero-junio-2022.pdf#page=85
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.