Articulos

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVÉS DE MANUAL DE ACTIVIDADES

DEVELOPMENT OF BODY EXPRESSION IN TIMES OF PANDEMIC THROUGH ACTIVITIES MANUAL

Martha Lorena Molina-Cevallos
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Mayra Palma-Villavicencio
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA A TRAVÉS DE MANUAL DE ACTIVIDADES

Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, vol. 6, núm. 11, pp. 104-118, 2022

Sociedad Académica de Redes de Revistas Científicas e Investigación

Recepción: 18 Abril 2022

Aprobación: 30 Junio 2022

Publicación: 01 Julio 2022

Resumen: La expresión corporal como uno de los ámbitos de aprendizaje de la educación inicial considerada fundamental para el desarrollo y desenvolvimiento de los niños, se llevó a cabo en la virtualidad en el tiempo de la pandemia, enfrentando la poca actividad física de ciertos estudiantes y su resistencia a participar en las actividades programadas, como elemento fundamental fue el desconocimiento de los padres para llevar acabo las actividades debido a que desconocían la metodología a seguir en el desarrollo de las destrezas expresivas corporales, por estas razones surgió la presente propuesta de elaborar un manual de actividades para el desarrollo de la expresión corporal en los estudiantes de inicial dos de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Mariana Cobos de Robles” de la ciudad de Portoviejo. Este artículo abordó el criterio de varios autores como Carriedo, Montañez, Zamora, Rivas, Medina entre otros, con el propósito de sustentar la importancia del desarrollo de la expresión corporal, utilizando para su desarrollo el enfoque mixto, con los métodos empíricos, teórico-lógico, la estadística descriptiva y utilizando como técnicas la entrevista y la observación, dando como resultado la necesidad de fortalecer las destrezas antes mencionadas en casa donde los padres deban guiarse con un respectivo manual de actividades para niños en etapas de 3 y 4 años.

Palabras clave: expresión corporal, educación inicial, manual de actividades.

Abstract: Body expression as one of the learning areas of initial education considered fundamental for the development and development of children, was carried out in virtuality in the time of the pandemic, facing the little physical activity of certain students and their resistance to participate in the programmed activities, as a fundamental element was the lack of knowledge of the parents to carry the activities out due of their ignorance about the methodology to be followed in the development of body expressive skills, for these reasons the present proposal was given to elaborate a manual of activities for the development of body expression in students of initial two of the Basic Education School "Mariana Cobos de Robles" in Portoviejo city. This article approached the criteria of several authors with the purpose of supporting the importance of the development of body expression, using for its development the mixed approach, with empirical, theoretical-logical methods, descriptive statistics and using interview and observation as techniques, resulting in the need to strengthen the mentioned skills at home where parents must be guided with a respective manual of activities for children in stages of 3 and 4 years.

Keywords: corporal expression, initial education, activities manual.

1. Introducción

A partir de la pandemia de la COVID-19, el mundo a enfrentado varios desafíos, entre ellos la educación online utilizando recursos tecnológicos para poder llevar a cabo este proceso de enseñanza-aprendizaje, donde la educación inicial también es guiada por docentes comprometidos con ayuda de herramientas digitales desarrollando las destrezas contempladas en los ámbitos del currículo de educación inicial, sin embargo, la expresión corporal queda casi relegada, pocos infantes son guiados por sus padres en el conocimiento de su esquema corporal y en el desarrollo de sus destrezas y habilidades ligadas a este ámbito.

El ser humano desde muy pequeño entra a una etapa importante para moldear su personalidad, por esta razón la educación inicial considera que este nivel de aprendizaje es el primer avance dentro del sistema educativo, donde los objetivos se centran en desarrollar un ser humano que transmita lo que siente y vive a través de su expresión corporal, que es la forma de comunicarse con su entorno. Los niños en esta etapa deben ser atendidos, para lograr a través de movimientos mantener su orientación en el espacio y con la expresión corporal ser capaces de aprender de manera divertida, abierta y favorable a través de diversas actividades que le ayudarán a ser más autónomo y expresivo.

Rivas y Medina (2019) afirman que:

A nivel mundial, existe preocupación por la expresión corporal, debido a que esta es responsable del desarrollo de la capacidad cognitiva, y socioafectiva del ser humano; este campo de trabajo se encuentra ligado a los años escolares iniciales, debido a que en este periodo de tiempo la personalidad de los niños se va formando; con base en ello, se vuelve indispensable que los formadores y sus estudiantes participen reiterativamente en un entorno educativo apropiado, donde estos últimos tengan la oportunidad de trabajar su expresión corporal (19).

La educación inicial debe ser atendida y concebida por los padres de familia con la importancia debida, como parte primordial del proceso de aprendizaje, procurando entregar niños preparados y con un buen desarrollo de las destrezas de expresión corporal.

Así lo expresan Duarte, Zapata & Rentería (2010):

La atención a la infancia, y por supuesto la educación inicial y preescolar en América Latina son problemas de gran vigencia y actualidad como clave para pensar el desarrollo de nuestros países, y han estado en el centro de la reflexión y de la agenda de organismos nacionales e internacionales desde la década de 1990 (p.108).

Se han considerado los aportes de Vygotsky que plantea que los aprendizajes son a la vez un proceso y un producto, estima que el aprendizaje promueve el desarrollo y establece que la enseñanza siempre se adelanta a este, y que en los niños siempre se presentan períodos durante los cuales son especialmente sensibles a la influencia de la enseñanza; de ahí deriva uno de sus planteamientos clave: hay una “zona de desarrollo próximo” en la que los niños pueden aprender si cuentan con la “mediación” de los adultos cercanos (padres, familiares, docentes) o de otros niños con más experiencia (MINEDUC, 2014, p. 14). Es indudable la presencia de un adulto para que el niño desarrolle los aspectos relacionados a la expresión corporal, ya que este sería el medio por el cual el niño incorpore a su experiencia el conocimiento del esquema corporal.

1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA EDUCACIÓN INICIAL.

1.1.1. La educación inicial y su importancia para el desarrollo de la expresión corporal

Para llegar a entender la importancia de la expresión corporal en Educación Infantil es necesario definirla a partir de los criterios de algunos autores:

Andreu, et al. (2021) la definen como “una actividad física educativa, artística, divertida, saludable e inclusiva. El intelecto, el corazón y el cuerpo danzan de la mano socializándose, reportando a quien lo realiza bienestar físico, mental, emocional y social” (p.7).

La Expresión corporal permite que los niños se conozcan, expresen sus sentimientos y potencien la capacidad comunicativa a través de los movimientos corporales con seguridad y sin inhibiciones.

En España, a manera de reflexión señala Morales (2016), citado por Rubio (2021) que “El desarrollo óptimo de la expresión corporal en niños del nivel inicial, tiene diferentes métodos en la aplicación de las actividades a través de un ambiente seguro y sin tensiones, donde sean ellos mismos, conectados con su cuerpo” (p. 11). Tomando en cuenta este fundamento se establece la importancia de las destrezas del niño en este ámbito, sin dejar de lado las actividades idóneas y el lugar donde se lleven a cabo.

Así lo dice el Currículo de Educación Inicial, en el eje de expresión y comunicación:

Se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás (MINEDUC, 2014, p.20).

Basándonos en el fundamento del currículo es de gran importancia desarrollar en nuestros niños la comunicación expresiva, que le permitirá interactuar sin problemas con los demás, por consiguiente, incluir al niño en el proceso de enseñanza desde edades tempranas logrará que se potencien sus expresiones corporales y se manifiesten sin problemas en el momento de interactuar con sus pares y adultos que le rodea.

La educación corporal a través del movimiento estimula a los niños a desarrollar su orientación espacial, el equilibrio, la lateralidad y el desarrollo de sus destrezas motoras finas y gruesas, habilidades que poco a poco se van expresando a través de diferentes actividades y despertando el interés del niño por acudir al centro infantil en espera de nuevas experiencias.

Para Sotelino, Mella y Rodríguez (2019) “esta disciplina constituye un importante bloque de trabajo en la etapa de educación infantil, pues objetivos, contenidos y criterios de evaluación para los dos ciclos de la etapa (0-3 y 3-6 años) recogen la importancia del cuerpo y sus posibilidades de movimiento, tanto a nivel motriz como sensitivo y creativo” (p. 204). Dicho de otra manera, la expresión corporal no solo permite la comunicación no verbal de nuestro cuerpo, sino que lo prepara para la relación entre la motricidad, sensibilidad y capacidad creativa que tiene todo ser humano.

El artículo 40 de la LOEI prescribe que: El nivel de educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral que considera los aspectos cognitivo, afectivo, psicomotriz, social, de identidad, autonomía y pertenencia a la comunidad y región de los niños y niñas desde los tres años hasta los cinco años de edad, garantiza y respeta sus derechos, diversidad cultural y lingüística, ritmo propio de crecimiento y aprendizaje, y potencia sus capacidades, habilidades y destrezas.(MINEDUC 2014).

La manifestación comunicativa del ser humano se ve reflejada dentro de lo que se conoce como expresión corporal, facilitando la interpretación de los pensamientos, sentimientos y emociones que se aflora consciente o inconscientemente durante la ejecución de alguna actividad intencionada, creativa e imaginativa con movimientos expresivos.

Para Muñoz (2009) la Expresión Corporal es una de las corrientes de Educación Física que surge a partir de los años 60, considerada como una técnica teniendo en cuenta que la creatividad y libre expresividad corporal, además del espacio y tiempo son fundamentales para el desarrollo de la misma, de manera que a través de ella trata de comprender las sensaciones y movimientos de nuestro cuerpo.

A su vez Blanco (2009) define a la Expresión Corporal como “un medio que a través de códigos del cuerpo y de movimiento se comunica con el entorno, con los otros y consigo mismo” (p. 1). En consecuencia, nuestras expresiones corporales son formas de comunicación que se ejecutan en el entorno que nos encontremos.

En educación inicial se plantean tres ejes de desarrollo y aprendizaje, siendo uno de ellos el eje de expresión y comunicación donde se deriva el ámbito de expresión corporal y motricidad, el mismo que proporciona desarrollar las posibilidades motrices, expresivas, creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo donde se trabaje la coordinación dinámica global, el movimiento, el equilibrio, la relajación, respiración, lateralidad y orientación en el espacio (MINEDUC 2014).

La expresión corporal en el Nivel de Educación Inicial, debe ser trabajada de forma dinámica que permita al niño desarrollar destrezas, que exprese sus emociones, ideas, sentimientos, donde sus estados de ánimo será el que nos indique si la actividad que se lleva a cabo en ese momento es la adecuada y donde el docente busque el placer y el disfrute de cada uno de sus educandos.

1.1.2. La expresión corporal y sus aportes a la educación inicial

La manifestación comunicativa del ser humano se ve reflejada dentro de lo que se conoce como expresión corporal, facilitando la interpretación de los pensamientos, sentimientos y emociones que se aflora consciente o inconscientemente durante la ejecución de alguna actividad intencionada, creativa e imaginativa con movimientos expresivos como el gesto, la mirada y la actitud que toman frente a situaciones que viven diariamente.

La expresión corporal para Zamora (2018) “se instala en el niño a través de la conciencia de sí mismo y su entorno. Esto fomenta la comunicación, la creación de sus primeros lazos de amistad y compañerismo, y ayuda a través de la EC a exteriorizar sus emociones” (p.15). Dicho de otra manera, la importancia que tiene este ámbito de la educación inicial es formar niños comunicativos dentro de su ambiente escolar donde tengan la facilidad de expresar sus emociones.

La expresión corporal como uno de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje para niños del subnivel Inicial dos y formando parte del eje de expresión y comunicación no se puede desvalorizar ante el proceso de enseñanza, se debe resaltar su importancia en los aspectos motrices, expresivos, coordinación en distintos movimientos corporales que incluyen lateralidad y orientación espacial.

La expresión corporal se vio afectada de manera drástica en los niños preescolares, teniendo en cuenta que permanecían mucho tiempo frente a equipos electrónicos, afectando no solo su salud emocional, sino su condición física, ya que muy pocos realizaban ejercicios corporales (Mejía, 2021). Así mismo en su trabajo de investigación refiere que los padres de familia se convirtieron en maestros para sus hijos de forma inesperada improvisando una escuela física dentro de sus hogares.

Por consiguiente, se han analizado investigaciones sobre el tema en mención donde Carriedo, et al. (2020) refiere que “La expresión corporal es un contenido que debe ser desarrollado en todas las etapas educativas. Para ello es importante conocer la forma tradicional de trabajarla, pero también las propuestas y recursos más innovadores” (p.7), siendo así considerado como un ámbito importante que favorece al niño en su desarrollo expresivo y corporal.

Los docentes deben aplicar métodos y estrategias, de carácter lúdico, conforme a los intereses propios de esta edad, y así poder lograr en el niño un buen desarrollo en su esquema corporal, imaginación y creatividad (Zulca, R. 2013, p.25).

De igual modo Montañez, Y (2021) en su investigación propone una metodología fundamentada en la planificación previa de la asignatura Expresión Corporal para que sirva de guía al profesorado que trabaje con esta área, siguiendo un hilo conductor que dé sentido a cada paso dentro de la práctica en situación de pandemia y en circunstancias normales (p.8).

Las actividades de expresión corporal tanto en las escuelas como en el ambiente familiar, deben ser desarrolladas en forma oportuna y estimuladora, donde la simetría corporal, la movilidad y coordinación sean experiencias de aprendizaje significativas, también la expresión de sus ideas, sentimientos y pensamientos se reflejen a través de la destreza adquirida. Con lo mencionado anteriormente es necesario llevar esta propuesta para los padres de familia donde los niños del Subnivel dos de Educación Inicial sean los beneficiarios de la misma, con el fin de que la expresión corporal sea desarrollada en ellos de forma oportuna y con la guía del adulto que lo acompañe.

2. Metodología

Esta investigación se llevó a cabo en la provincia de Manabí, cantón Portoviejo, parroquia Andrés de Vera, en la Escuela de Educación Básica Fiscal “Mariana Cobos de Robles” en los meses de febrero, abril y mayo del año 2022, con una muestra total de 68 personas constituida por los niños del Subnivel 2 de Educación Inicial grupo de 4 años y sus respectivos representantes.

La investigación tuvo un enfoque mixto, ya que se trabajó con los instrumentos de la observación y la encuesta, que permitieron hacer un análisis profundo y reflexivo, además de recopilar, analizar e integrar todos los aspectos cuantitativos como cualitativos para una mejor comprensión del problema planteado, utilizándose un tipo de investigación descriptiva, porque permitió evaluar todos los datos obtenidos mediante el análisis de la información.

Los métodos empleados en esta investigación fueron el empírico que permitió obtener información producida por la experiencia y la observación que se le hizo a la población de estudio. La observación se la hizo a través de una guía y se dirigió en primera instancia a los estudiantes de Subnivel 2 de educación inicial para la implementación de un manual de actividades que favorezca el desarrollo de la expresión corporal, y la encuesta fue dirigida a los padres de familia para conocer el contexto y el grado de conocimiento y satisfacción relacionado al desarrollo de la expresión corporal de sus niños.

Se utilizó también el método matemático o estadístico que permitió analizar y elaborar las respectivas tabulaciones de la información recopilada a través de los instrumentos aplicados.

De un total de 34 representantes o padres de familias, el 18% que respondieron a la encuesta son del género masculino, mientras que el 82% restante pertenece al género femenino, que en su mayoría son amas de casa, con un nivel de estudio secundario y donde se pudo evidenciar que ambos progenitores están al cuidado de los hijos.

3. Resultados

Identificados los referentes teóricos que sustentaron el desarrollo de la expresión corporal, se procedió a caracterizar el estado actual de los estudiantes mencionados a través del método empírico con la guía de observación donde los resultados obtenidos fueron reflejados en la siguientes tablas y figuras.

3.1. Figuras y Tablas

Destrezas de expresión corporal observadas en niños de 4 años según la escala de valoración.
Figura 1
Destrezas de expresión corporal observadas en niños de 4 años según la escala de valoración.
Martha Molina (2022)

Tabla 1
Destrezas de expresión corporal observadas en niños de 4 años
INDICADOR DE LOGROESCALA DE VALORACIÓN
IniciadaEn procesoAdquiridaTotal, niños observados
Camina con seguridad manteniendo el equilibrio en espacios parciales6161234
Corre con soltura manteniendo el equilibrio a diferentes distancias, orientaciones y ritmos en espacios parciales.421934
Realiza ejercicios que involucran movimientos segmentados de partes gruesas y finas del cuerpo (cuello, hombro, codo, muñeca, dedos, cadera, rodilla, tobillo, pie)5181134
Identifica en su cuerpo y en el de los demás partes y articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial.0181634
Identifica en su cuerpo y en el de los demás partes y articulaciones del cuerpo humano, así como partes finas de la cara, a través de la exploración sensorial.1613534
Realiza ejercicios de simetría corporal como: identificar en el espejo y otros materiales las partes semejantes que conforman el lado derecho e izquierdo del cuerpo1018634
Realiza movimientos diferenciados con los lados laterales del cuerpo (un lado y otro lado)7141334
Galopa y salta coordinadamente con obstáculos ejecutando circuitos.9131234
Martha Molina (2022).

La guía de observación se la aplicó a 34 niños, estudiantes del Subnivel dos, grupo de 4 años de la Escuela de Educación Básica Fiscal “Mariana Cobos de Robles, quienes pasaron su proceso educativo frente a una pantalla y al regreso a clases presenciales se pudo comprobar a través de 8 destrezas básicas de expresión corporal que la mayoría de ellos se encuentran en la escala de calificación EN PROCESO, con un 48.16%, siguiéndole un 30.88% en ADQUIRIDA y un 20.96% en INICIADA.

Grado de conocimiento sobre expresión corporal que tienen los padres de familia del Subnivel dos de Educación Inicial
Figura 2
Grado de conocimiento sobre expresión corporal que tienen los padres de familia del Subnivel dos de Educación Inicial
Martha Molina (2022)

Tabla 2. Grado de conocimiento sobre expresión corporal que tienen los padres de familia del Subnivel dos de Educación Inicial

Tabla 2
Grado de conocimiento sobre expresión corporal que tienen los padres de familia del Subnivel dos de Educación Inicial
ESCALA DE APRECIACIÓN
ALGUNAS VECESCASI SIEMPREMUY POCAS VECESNUNCASIEMPRETOTAL, RESPUESTAS
¿Ha escuchado usted sobre la expresión corporal?710421134
¿Cree usted que su niño de educación inicial ha desarrollado la expresión corporal en tiempos de pandemia?13591634
¿En tiempo de pandemia tuvo la guía de la docente para desarrollar en su niño la expresión corporal?74391134
Martha Molina (2022).

El cuestionario de la encuesta fue aplicada a 34 representantes legales de los estudiantes observados, el mismo que evidenció que en su mayoría han escuchado sobre la expresión corporal y algunas veces sus niños han desarrollado actividades de expresión corporal guiados por ellos.

Figura 3.
Figura 3
Figura 3.
Martha Molina (2022).

Tabla 3
Tabla 3.
MANUAL DE ACTIVIDADES
SINOTOTAL, RESPUESTAS
¿Ha recibido en alguna ocasión un manual de actividades de cómo desarrollar la expresión corporal en su niño?92534
¿De recibir usted un manual de actividades, consideraría esta herramienta útil para desarrollar la expresión corporal de su niño?32234
Martha Molina (2022).

En cuanto al manual de actividades la mayoría no han recibido, pero les gustaría tener uno para poder guiar a sus niños en las distintas actividades de expresión corporal.

4. Conclusiones

En el trabajo de investigación de Moreno, C. (2020) en sus resultados comparado con el presente estudio manifiesta la importancia de desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, utilizando distintos lenguajes, entre ellos el lenguaje corporal que permita a los niños exteriorizar los pensamientos, actitudes, emociones y experiencias con el fin de que se relacionen con las personas de su entorno.

Al caracterizar el estado actual del desarrollo de la expresión corporal en los niños del Subnivel dos, se pudo comprobar que los niños presentan dificultad en algunas destrezas al ejecutarlas, lo que evidenció que estando en confinamiento los niños no realizaban actividad física ni mucho menos eran orientados por sus padres.

El grado de conocimientos de los padres de familia sobre la expresión corporal fue significativo, pero, aun así, por diversas razones no pudieron guiar de la manera esperada a sus representados en el tiempo de pandemia en el desarrollo de las destrezas de este ámbito, lo que indica la importancia que tiene un manual de actividades para que asesoren a sus pequeños en casa y se vean inmersos mediante actividades planificadas y adecuadas para la edad de los infantes.

Respecto al manual de actividades Flores, J. (2015) en su análisis investigativo evidenció que el 100% de padres y madres de familia están interesados en adquirir un manual de expresión corporal ya que ayudará a mejorar el desarrollo social de sus hijos e hijas, algo similar en la presente investigación refleja en los datos obtenidos de la encuesta que el 94% de los padres de familias señalan que si considerarían útil el recibir un manual de actividades para desarrollar la expresión corporal en sus niños, mientras, que un número muy reducido de padres de familia, correspondiente al 6% de los encuestados, señalan que no les sería de utilidad recibir una herramienta como lo es el manual de actividades.

Se valida la pertinencia del manual de actividades a través del criterio de experto, destacando su aplicabilidad en los hogares y en la institución educativa, por ser una herramienta de mucha utilidad en el desarrollo de la expresión corporal de los niños del Subnivel dos de educación inicial.

Bibliografía

Andreu, J. M., Alonso-Roque, J. I., Argudo, F. M., Argudo-Iturriaga, F. M., Ruiz-Lara, E., García-Marín, P., ... & González, J. G. (2021). Mar Montávez Martín. “Expresión corporal. Te propongo un reto”. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 12(72). https://emasf2.webcindario.com/EmasF_72.pdf

Blanco, María (2009) Enfoques teóricos sobre la expresión corporal como medio de formación y comunicación1. Horiz. Pedagógico. Volumen 11. Nº 1. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/332/298

Carriedo, A, Fernández-Río, J, Mendez-Gimenez A & Cecchini, J (2020) Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243342

Duarte, J., Zapata, L. P., & Rentería, R. (2010). Familia y primera infancia: un estado del arte. 1994-2005. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 107-116. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v36n1/art05.pdf

Flores J. (2015). La expresión corporal en el desarrollo social de los niños y niñas de 2 años. Manual de actividades dirigidas a los padres de familia del Centro Infantil del Buen Vivir ‘Miguelito del Distrito Metropolitano de Quito, año lectivo 2015 (Bachelor's thesis). https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1597/1/108-EDU-15-15-1726983818.pdf

Mejía Cevallos, A. M. (2021). El confinamiento social en el desarrollo del ámbito de expresión corporal y motricidad, en educación inicial nivel 2; subnivel 2 periodo lectivo 2020-2021 (Master's thesis). http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11830/2/PG%20960%20TRABAJO%20GRADO.pdf

MINEDUC (2014), curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

Montañez, Y. T. (2021). La expresión corporal en tiempos de pandemia. Una propuesta metodológica de adaptación de los contenidos expresivos en el ámbito universitario. Acción motriz, (28), 45-53. file:///C:/Users/nueva/Downloads/Dialnet-LaExpresionCorporalEnTiemposDePandemiaUnaPropuesta-8135451.pdf

Moreno Arias, C. A. (2020). La motricidad gruesa en el desarrollo de la expresión corporal en niños de 3 a 4 años. https://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/ucacue/9745/1/TRABAJO%20DE%20TITULACI%c3%93N_CAROLINA%20MORENO.pdf

Muñoz, D. (2009) La expresión corporal en el área de Educación Física. Efdeportes.com. https://www.efdeportes.com/efd130/la-expresion-corporal-en-educacion-fisica.htm#:~:text=La%20Expresi%C3%B3n%20Corporal%20surge%20como,aglutinasen%20cuerpo%2C%20espacio%20y%20tiempo.

Sotelino A, Mella I, & Rodríguez E. (2019). Aprendizaje-servicio y desarrollo de la expresión corporal en la formación del profesorado de educación infantil. PUBLICACIONES, 49(4), 199-218. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11736.

Rubio Ramos, M. G. (2021). Actividades de expresión corporal en la canalización de la energía física de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad durante el confinamiento (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Inicial). http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33334/1/INFORME%20FINAL%20RUBIO%20RAMOS%20MELINA%20GIMABEL.pdf

Zamora Alvarado, G. M. (2018). La expresión corporal y las dificultades en el desarrollo infantil (Bachelor's thesis). http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4109/2/URKUND%20GINA%20ALVARADO.pdf

ZULCA, R. (2013). La expresión corporal en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños/as de 4 años de edad. Manual de actividades lúdicas dirigido a docentes del centro de educación inicial Tumbaco ubicado en el sector "Morita" año 2013 (Bachelor's thesis). https://www.dspace.cordillera.edu.ec/bitstream/123456789/1311/1/120-EDU-13-13-1712245222.pdf

HTML generado a partir de XML-JATS4R por