Las TIC en educación:metaanálisis sobre investigacióny líneas emergentes en México

ICTs in education: A meta-analysis onresearch and emerging fields in Mexico

Karen Michelle Olivares Carmona
Instituto Tecnológico de Sonora, México
Joel Angulo Armenta
Instituto Tecnológico de Sonora, México
Carlos Arturo Torres Gastelú
Universidad Veracruzana, Venezuela
Elva Margarita Madrid García
Universidad Tecnológica del Sur de Sonora, México

Las TIC en educación:metaanálisis sobre investigacióny líneas emergentes en México

Apertura, vol. 8, núm. 2, pp. 100-115, 2016

Universidad de Guadalajara

Recepción: 10 Marzo 2016

Aprobación: 30 Octubre 2016

Resumen: El estudio que aquí presentamos tiene el objetivo de comentar, analizar y categorizar de manera descriptiva las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) de diversos productos de investigación científica relacionados con la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al proceso educativo en México. Los objetivos específicos consisten en identificar la población a la que se orientan las investigaciones; comparar los tipos de población con mayor y menor número de investigaciones; comparar las LGAC que cuentan con más y menos estudios; y reconocer líneas emergentes de investigación. La metodología consideró criterios de inclusión para seleccionar repositorios y tipos de documentos a analizar (se eligieron 470 documentos); también se precisaron las LGAC sobre las cuales realizamos el análisis. Entre los resultados, encontramos que los niveles educativos con mayor y menor número de investigaciones son la educación superior y el preescolar, respectivamente. Los principales vacíos de conocimiento se localizaron en áreas de gestión y calidad de programas educativos y de políticas educativas en relación con las TIC. Las líneas emergentes de investigación estuvieron vinculadas a la educación de adultos tardíos, población indígena y estudiantes con necesidades educativas especiales.

Palabras clave: Metaanálisis, investigación científica, TIC, educación virtual.

Abstract: The goal of this study was to comment, analyze and categorize in a descriptive way the generational lines and application of knowledge (GLAK) for various products of scientific research conducted in Mexi- co in relation to the integration of Information and Communication Technologies (ICTs) to the educational process. The main objectives were: to identify the specific type of population the research would be directed to, to compare the types of population with the greater and lesser number of research studies made, to compare the GLAK with greater and lesser number of studies, and to identify emerging fields of investigation. The methodology considered inclusion criteria in order to select repositories and types of documents to be analyzed (a to- tal of 470 research papers were selected). The GLAKs upon which the research studies were to be conducted were also defined. Within the results, we found that the education levels with the greater and lesser number of students with regard to higher education and preschool education, respectively. The main voids of knowledge were found in the management and quality areas of educational programs, as well as educational policies related to ICTs. The emerging fields of research were related to the education of older adults, indigenous populations, and students with special needs.

Keywords: Meta-analysis, scientific research, ICTs, virtual education.

INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró que la integración de las TIC al contexto escolar ha originado diversas situaciones que deben ser afrontadas por las instituciones educativas; el objetivo de esta inclusión debe orientarse a mejorar la calidad educativa, la cual se reflejará, principalmente, en el aprendizaje de los estudiantes (2011). La Unesco (2004) estableció algunos criterios para asegurar que el uso de las TIC sea provechoso en las escuelas, entre ellos, el acceso a las TIC e internet por parte de estudiantes y alumnos, la accesibilidad a recursos educativos digitales de calidad y profesores competentes en la aplicación pedagógica de las TIC.

En la última década, la investigación en México sobre educación y tecnología se ha diversificado y ha generado diferentes trabajos sobre la integración de las TIC al proceso educativo; por ello, este meta análisis pretende ofrecer un panorama sobre lo que ha ocurrido en los últimos diez años en materia de investigación educativa relacionada con las TIC en educación en los distintos niveles educativos del país.

CONTEXTO GENERAL DE MÉXICO EN EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA

Según los resultados del Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2015), México tiene una población de 119 530 753 personas, de las cuales 35.2 millones están matriculadas como estudiantes en educación básica escolarizada, lo que representa 73.4% de la matrícula del sistema educativo (Gobierno de la República, 2013). Respecto a la educación media superior, se brinda servicio educativo a 4.4 millones de jóvenes, y en educación superior hay 3.3 millones de alumnos, lo que significa 29.2% de cobertura (Gobierno de la República, 2013), distribuidos en siete mil planteles en todo el país (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2013).

Por otra parte, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), aplicado en 2012, revelan que la matrícula en educación formal aumentó en los jóvenes mayores de quince años, así como su aprovechamiento en matemáticas y lectura. Sin embargo,55% de los estudiantes no lograron el nivel de competencias básica en la prueba de matemáticas(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2014).

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, 2013), encargada de la medición anual del índice de desarrollo de las TIC (IDT), reportó que México obtuvo una calificación de 3.78 (el IDT se pondera en una escala del 0 al 10) y se posicionó a nivel mundial en el puesto número 82en 2011 y en el lugar 83, con una puntuación de 3.95, en 2012. Por su parte, el Banco Mundial reportó en 2011 que México destinó 0.43% del producto interno bruto (PIB) a ciencia y tecnología, a diferencia de otros países con más inversión en este rubro, entre ellos, Japón e Islandia, con 3.39y 2.6%, respectivamente.

Aunque en el país el porcentaje de analfabetismo bajó y la cobertura en educación básica aumentó (SEP, 2013), existe baja inversión en materia de ciencia y tecnología y el país se encuentra rezagado en cuanto a los indicadores del IDT(UIT, 2013). No obstante, diferentes instituciones e investigadores del país han promovido proyectos de investigación relacionados con la integración de TIC al proceso educativo con la finalidad de propiciar avances significativos que permitan contribuir a elevar la calidad educativa en los distintos sectores de la población.

OBJETIVO

El objetivo general de este estudio fue realizar un meta análisis que categorice en líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) diversos productos de investigación científica concernientes a la integración de las TIC al proceso educativo y de formación que se han llevado a cabo en México.

Los objetivos específicos fueron: identificar el tipo de población al que están dirigidas las investigaciones; comparar los tipos de población con mayor y menor número de investigaciones; comparar las LGAC que cuentan con más y menos estudios; e identificar poblaciones y líneas emergentes de investigación.

METODOLOGÍA

En primer lugar, determinamos qué tipo de documentos se recopilarían y cuáles serían las fuentes; optamos por artículos en revistas, tesis de posgrado (maestría o doctorado) y ponencias en congresos de reconocimiento nacional e internacional. Los repositorios seleccionados y su dirección electrónica se encuentran en la tabla 1.

Los criterios para seleccionar los repositorios fueron los siguientes: a) que fueran publicaciones o instituciones reconocidas a nivel nacional e internacional; b) que los autores de las investigaciones representaran a diversas instituciones del país; y c) en el caso de las revistas, que estuvieran indexadas en bases de datos. Además, para elegir los artículos de las revistas, tomamos en cuenta los siguientes criterios de inclusión: investigaciones de autores mexicanos o extranjeros realizadas en México, publicadas entre 2004 y 2016, y clasificadas como investigación, investigación o presentación temática, aporte de discusión o reseña metodológica.

Respecto a las memorias de congresos, consideramos las ponencias de investigaciones terminadas, proyectos de innovación educativa y prácticas innovadoras. Analizamos las publicaciones de las áreas de educación superior, ciencia y tecnología, y entornos virtuales de aprendizaje para el COMIE, así como de tecnologías para la educación, gestión en innovación educativa, innovación académica en salud y tendencias educativas para el Congreso Internacional de Innovación Educativa, congreso organizado por el Tecnológico de Monterrey. Además, buscamos que fueran de autores mexicanos o extranjeros que hubieran efectuado su investigación en el país y cuyo documento contara con los siguientes elementos: datos de los autores, institución de procedencia, resumen y metodología.

Respecto a las tesis, elegimos el repositorio de la UNAM por ser considerada una de las principales universidades mexicanas, donde estudian e investigan científicos de todo el país (UNAM, 2014).

Tabla 1
Selección de repositorios para búsqueda de información
Selección de repositorios para búsqueda de información

Una vez que los repositorios fueron seleccionados, delimitamos las LGAC que se utilizarían para clasificar y analizar la información. La elección tomó como referencia las áreas de investigación propuestas por el COMIE y se integraron las LGAC consideradas en el programa interinstitucional de doctorado en Sistemas y Ambientes Educativos, posgrado de calidad apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que se ofrece en las siguientes instituciones: Universidad Veracruzana, Instituto Tecnológico de Sonora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Humboldt International University (Florida, Estados Unidos).

En total, establecimos 16 LGAC específicas: procesos innovadores en educación superior y sociedad del conocimiento; políticas para la instrumentación y equipamiento de las TIC en espacios educativos; análisis sobre el empleo de las TIC en el proceso educativo; innovación educativa en los entornos diferenciados o emergentes de aprendizaje; contribución de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje; análisis sobre la influencia del empleo de internet en los procesos educativos; estudios sobre los niveles, modelos y modalidades de educación mediados con tecnología; estudios sobre el fenómeno de la virtualización educativa; movimiento educativo abierto; formación en competencias digitales; redes de conocimiento y aprendizaje; modelos y ambientes educativos; gestión y calidad de programas educativos; multimedia y desarrollo educativo; política educativa y cambio social; y línea general, a la que se integraron los documentos no clasificados en alguna de las otras quince áreas.

Después, procedimos a recopilar la información necesaria para desarrollar la investigación. En el rubro de artículos, consultamos la versión electrónica de la Revista Mexicana de Investigación Educativa, desde el volumen IX (2004) hasta el XIX (2014); 16 números de la revista Apertura (2009-2016); 21 números de la Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje (2006-2012); y 12 números de la Revista Iberoamericana para la Investigación (2010-2016), afiliada al Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente, organismo avalado por el Conacyt.

En cuanto a las ponencias, revisamos las memorias electrónicas del COMIE en su edición IX(2007), X (2009), XI (2011) y XII (2013). La memoria del congreso correspondiente a 2005 no se pudo obtener, por lo cual omitimos su consulta. Respecto al Congreso Internacional de Innovación Educativa, examinamos 534 ponencias, publicadas en dos volúmenes (2014-2015), de las cuales seleccionamos los documentos que cumplieron con los criterios de inclusión antes mencionados.

Para la recopilación de tesis de posgrado, la búsqueda estuvo orientada por las siguientes palabras clave: educación, TIC, tecnología, innovación, innovación educativa, multimedia, ambientes virtuales de aprendizaje, entornos virtuales de aprendizaje y software educativo.

Finalmente, procedimos a especificar las categorías para identificar el tipo población al que se dirigían las investigaciones, las cuales quedaron conformadas de la siguiente manera:

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para conocer la realidad de México en cuanto a las investigaciones relacionadas con la inclusión de TIC en el ámbito educativo durante el periodo 2004-2016, analizamos un total de 470 documentos, de los cuales 160 corresponden a artículos de revista (34.04%), 282, a ponencias de congreso (60.0) y 28, a tesis de posgrado (5.96). En la tabla 2 se muestran los resultados por población y en la tabla 3, los relacionados con las LGAC.

Tabla 2
Resultados sobre la cantidad de investigaciones en México en cuanto a TIC y educación respecto al tipo de población a la que se dirige.
Resultados
sobre la cantidad de investigaciones en México en cuanto a TIC y educación respecto al tipo de población a la que se dirige.

Tabla 3
Resultados sobre la cantidad de investigaciones en México en cuanto a TIC y educación respecto a las LGAC sobre las que se investiga
Resultados sobre la cantidad de investigaciones en México en cuanto a TIC y educación respecto a las LGAC sobre las que se investiga

Como puede observarse, en México predominaron las investigaciones dirigidas al nivel de educación superior (50.21%, es decir, más de la mitad de los estudios). En seguida, se situaron las relacionadas con la educación básica general (de preescolar a secundaria, 11.28), el nivel medio superior (10.43) y la población docente (9.15). También identificamos poca investigación enfocada al nivel preescolar y adultos en general, así como investigaciones dirigidas a poblaciones mixtas, por ejemplo, bachillerato-universidad y superior- posgrado.

Encontramos como poblaciones emergentes aquellas orientadas a centros comunitarios digitales (Flores, López y De la Torre, 2009), adultos tardíos (Aldana y García, 2011; Ramírez, 2015; Sevilla, 2015), adultos en comunidades rurales (Salinas, Huerta, Porras, Amador y Ramos, 2006), población indígena (Jiménez y Gutiérrez, 2010; López, Rosales y Simón, 2015), estudiantes con necesidades educativas especiales (Aquino, García e Izquierdo, 2014; Aquino, Izquierdo, García y Valdés, 2016; Camacho y Varela, 2011; Caro, Nevárez, Ayala, Gastélum y Covarrubias, 2015; Rodríguez, Covarrubias y Ayala, 2015; Román, 2015) y estudios centrados en la comunidad de investigadores (Mortera-Gutiérrez, 2011; Torres, Cárdenas, Dodero y Juárez, 2010).

Observamos que sobresalen los documentos relacionados con el análisis sobre el empleo de TIC en el proceso educativo (75 documentos) y los referentes a la contribución de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje (74 documentos). En la primera línea, encontramos investigaciones sobre la inclusión de las TIC en educación secundaria (Cedillo, 2006; Porras, López y Huerta, 2010) o en la formación de docentes y alumnos (Aragón, 2011; Arias, 2011; Ávila, 2009; Breceda y Eudave, 2013; Caporal, 2009; Correa, 2012; De los Santos, 2013; García, Corrales y Maldonado, 2013; Hernández, Sánchez, Rodríguez, Caballero y Martínez, 2014; Javier y Ricoy, 2013; López, 2007; López, Flores y Espinoza, 2011; Miranda, 2009; Rodríguez, 2011; Rosas, 2013; Treviño y Morales, 2007; Ugarte, 2008). Por otra parte, en cuanto a la contribución de los espacios y recursos virtuales de aprendizaje, identificamos investigaciones que tienen que ver con objetos de aprendizaje, plataformas, entornos y ambientes virtuales (Contreras, Herrera y Ramírez, 2009; García, Ramos y Ramírez, 2009; González, 2014; Hernández, 2007; Ramos, Herrera y Ramírez, 2009; Tirado, 2007; Velasco, Bojórquez y Armenta, 2009).

Asimismo, se tienen los estudios de los procesos innovadores en educación superior y sociedad del conocimiento (54 documentos), y con multimedia y desarrollo educativo (49 documentos). En procesos innovadores existen estudios acerca de modelos e innovaciones para ejercer la docencia en ambientes virtuales (Olea y Garduño, 2011; Chávez, 2011), el diseño de tutoriales o sistemas inteligentes (Rodríguez, Castillo y Lira, 2013; Salazar, García, Balderrama y Rodríguez, 2016 ), y el desarrollo de software o aplicaciones para incluir en los procesos de aprendizaje el uso del teléfono inteligente, realidad aumentada, aula invertida o la gamificación (Flores, Camarena y Ávalos, 2014; García, Valdovinos, Salgado, Alejo y Muñoz, 2014; Heredia, 2014; Medina, Jaques, y Noguez, 2014; Hinojosa y Rodríguez, 2015; Organista-Sandoval, McAnally-Salas y Lavigne, 2013; Rincón, 2015; Rodríguez, 2014; Tenorio, 2014). En la línea de multimedia y desarrollo educativo, destacan estudios del uso de software educativo en diversos niveles (Álvarez, 2011; Catalán, Serrano y Concari, 2010; Flores, Otero y Lavallée, 2010; López, Illanes y Domínguez, 2013; Otero, 2011; Portillo, 2013; Quiroz, 2012; Ramírez, 2005) y referentes al uso de recursos multimedia y su integración al proceso educativo (Fernández, 2013; Gasca, 2008; Muñoz, 2007; Pérez, 2007; Portillo, 2013; Rodríguez,2012; Villaseñor, 2007).

Las últimas líneas que destacaron por su número de investigaciones fueron la de redes de conocimiento y aprendizaje, y la de estudios sobre el fenómeno de la virtualización educativa (39 y 38 documentos, respectivamente). En la primera de éstas, encontramos estudios sobre el uso de foros (García y Pineda, 2010), comunidades virtuales de aprendizaje (Bautista y Sánchez, 2009), uso de redes sociales en el proceso educativo (Cuautle, 2011; Medina, Romero y González, 2011) y acerca de la interacción de docentes y alumnos en diversas plataformas, educación en línea o presencial con apoyo de tecnología (Bautista y Sánchez, 2009; Carvajal, 2011; Casas, 2011; Fernández, 2011; Sotelo y Juárez, 2009; Torres y García, 2007; Trejo y Celis, 2011; Vasconcelos, 2011).

Respecto a estudios sobre el fenómeno de la virtualización educativa, identificamos investigaciones relacionadas con procesos de gestión, con percepción y con evaluación y efectividad en programas virtuales o a distancia (García y Aquino, 2010; García, Hernández, Santos y Fabila, 2009; Pioquinto, Noguez, Jaquez y Neri, 2014; López, Lozano y Rodríguez, 2015; Ramos, 2015; Rivera, Rivera y Campos, 2010; Vázquez, 2014; Yáñez, Rodríguez y Briones, 2011). El resto de las líneas tuvo un porcentaje inferior, que osciló entre 6.17 (modelos y ambientes educativos) y 0.21 (gestión y calidad de programas educativos).

En este análisis, identificamos como temas de investigación emergente los referentes a centros comunitarios digitales (Flores, López y De la Torre, 2009); uso de las TIC para estimular procesos cognitivos (Aldana y García, 2011); uso significativo de la tecnología en el medio rural para la educación de adultos (Salinas, Huerta, Porras, Amador y Ramos, 2006); desarrollo de tutores inteligentes, plataformas, software y aplicaciones móviles (Organista-Sandoval et al., 2013; Palmero y González, 2015; Rodríguez, Castillo y Lira, 2013; Salazar et al., 2016; Santiago, Quezada y Delgado, 2014); y uso de realidad virtual, tercera dimensión y videojuegos (gamificación) como estrategias para favorecer el aprendizaje (Flores et al., 2014; García et al., 2014; Rodríguez, 2014; Romero y Lankenau, 2015; Ruiz y Ríos, 2014).

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados analizados, el desarrollo que en la última década se ha originado en México en la investigación sobre la integración de las TIC en educación ha sido abordado exponencialmente. Hecha la observación anterior, existen aportes recientes (Edel y Navarro, 2015) sobre el metaanálisis de los entornos virtuales de aprendizaje para el periodo 2002-2011 que, a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, han hecho un grupo de investigadores de universidades nacionales. Este progreso puede observarse en la diversidad de LGAC sobre las que investigadores nacionales y extranjeros están realizando sus trabajos. No obstante los avances, aún hay bastante camino que recorrer, ya que existen rezagos en algunos sectores de la población educativa, tal es el caso de la educación básica, en especial el nivel preescolar, en el cual hay una significativa carencia de estudios.

Gran parte de la investigación se está orientando a la educación superior y de adultos, ante lo cual surge la interrogante de por qué los investigadores prefieren dirigir sus esfuerzos a este sector de la población. De aquí derivan algunas hipótesis, por ejemplo, la consideración de que la mayoría de personas dedicadas a la investigación laboran en planteles de educación superior; porque es más accesible trabajar con personas adultas o porque las universidades son las instituciones más accesibles al momento de abrir sus puertas a los grupos de investigadores. Estos son puntos que se dejan para futuros estudios.

A partir de los resultados obtenidos también concluimos que existen algunas áreas emergentes de investigación poco atendidas, las cuales han surgido por necesidades específicas, como los adultos tardíos o los habitantes de comunidades rurales. Esta situación denota el dinamismo que está tomando el proceso investigativo en México, ya que se están explorando nuevas vías para brindar soluciones a los problemas presentados por diversos sectores de la población.

Finalmente, destaca el contraste entre las LGAC sobre la que se está investigando y algunos vacíos del conocimiento. Por un lado, una parte significativa de los estudios están relacionados con analizar cómo se emplean las TIC en el proceso educativo, cuáles son las aportaciones ofrecidas por los recursos y entornos virtuales de aprendizaje y temas que tienen que ver con multimedia y desarrollo educativo. Por otra, advertimos la necesidad de que se realice más investigación acerca de la gestión y calidad de programas educativos, la virtualización de la educación, niveles, modelos y modalidades de educación mediados con tecnología, y estudios referentes a política educativa y cambio social.

Es significativo el avance logrado en la última década en el país, pero también se avizoran grandes retos para la comunidad investigadora, ante los cuales se abre un abanico de nuevas posibilidades para explorar, con innovadores aspectos por indagar y poblaciones tradicionales o emergentes que demandan su atención.

Los trabajos futuros sobre este objeto de estudio deben estar orientados a comentar, analizar y categorizar información relacionada con la producción de tesis de grado y posgrado; la producción de foros científicos (memorias de congresos); la producción en base de datos de artículos; el análisis de artículos de libre acceso; y la producción bibliográfica de libros en formato impreso y digital.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana González, Gabriela y García Gómez, Liliana. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s) como alternativa para la estimulación de los procesos cognitivos en la vejez. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/2018.pdf

Álvarez Paredes, José Arturo. (2011). Evaluación del software educativo Evolución. Origen de la biodiversidad, como recurso didáctico. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/febrero/0666269/Index.html

Aquino Zúñiga, Silvia Patricia; García Martínez, Verónica; Izquierdo Sandoval, Manuel Jesús. (2014). Tiflotecnología y educación a distancia: propuesta para apoyar la inclusión de estudiantes universitarios con discapacidad en asignaturas en línea. Apertura, vol. 6, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/516

Aquino Zúñiga, Silvia Patricia; Izquierdo Sandoval, Manuel Jesús; García Martínez, Verónica; Valdés Cuervo, Ángel Alberto. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura, vol. 8, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/788

Aragón Calderas, América Elizabeth. (2011). Diseño y aplicación de un curso-taller de capacitación docente en el uso y aplicación de las TIC: el diseño y la comunicación visual en las tecnologías de la información y la comunicación. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672642/Index.html

Arias González, Norma Josefina. (2011). Las TIC en la práctica docente universitaria: un diagnóstico sobre los profesores de la licenciatura en pedagogía de la FES Aragón. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/septiembre/0672762/Index.html

Ávila Ontiveros, Celia. (2009). La influencia del uso de la tecnología en la adquisición de una lengua extranjera. Presentado en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0471-F.pdf

Bautista Acosta, Edilia y Sánchez Reyes, Rodolfo. (2009). Las comunidades virtuales de aprendizaje en la educación presencial como medio para fomentar el uso de las TIC en los estudiantes de nivel medio superior (propuesta). Presentado en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriae-lectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/1101-F.pdf

Breceda Pedrosa, Martha Angélica y Eudave Muñoz, Daniel. (2013). Las TIC en la formación inicial docente. Barreras para su exitosa incorporación. Presentado en el XII Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0479.pdf

Camacho Real, Claudia y Varela Navarro, Gerardo Alberto. (2011). Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad motora. Apertura. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/223

Caporal, Gloria. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la formación de los alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Oriente: sugerencias didácticas para el Taller de Comunicación II. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2009/abril/0642161/Index.html

Caro Cota, Jesús Francisco; Nevárez Cornejo, Ricardo; Ayala Hernández, Salvador Ángel; Gastelum Acosta, Celina; Covarru- bias Díaz Courder, María Anabel. (2015). Aplicación para tablet como apoyo para el fortalecimiento de los músculos empleados para el habla –logopedia– en niños. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbf03

Carvajal Cantillo, Enna. (2011). Proceso de construcción colaborativa de textos académicos mediado por computadora. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0785.pdf

Casas Olivera, Marisol. (2011). La implicación del pedagogo en el blog educativo. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriae-lectronica/v11/docs/area_07/1700.pdf

Catalán, Lidia Cecilia; Serrano, Graciela María; Concari, Sonia Beatriz. (2010). Construcción de significados en alumnos de nivel básico universitario sobre la enseñanza de física con empleo de software. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 46, pp. 873-893. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14015585009

Cedillo Ávalos, Tenoch Esaú. (2006). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria: los sistemas algebraicos computarizados. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 28, pp. 129-153. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002807

Chávez Castañeda, Guadalupe. (2011). De la pizarra a lo virtual, innovación para incluir a los docentes en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/220

Contreras Arriaga, Josefina; Herrera Bernal, Alberto; Ramírez Montoya, María Soledad. (2009). Entre el diseño y el desarrollo de recursos de aprendizaje móvil: identificación de avances y retos a través de una investigación. Presentado en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0683-F.pdf

Correa Nava, Abelardo. (2012). Discurso, saberes y prácticas de los profesores de educación básica: las TIC como opción pedagógica o reproducción. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/enero/509008675/Index.html

Cuautle Reyes, Osvaldo. (2011). Uso de redes sociales como estrategia de aprendizaje con estudiantes del bachillerato general de Puebla. Una experiencia de estudio en el BGO “San Andrés”. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/1841.pdf

De los Santos, Sheyla. (2013). La formación del docente de primaria en el uso de las TIC en educación: el caso de enciclomedia. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/enero/096149395/Index.html

Dictámenes de las comisiones unidas de punto constitucionales y de educación pública y de servicios educativos. Gaceta Parlamentaria, año V, núm. 910, 2001. Recuperado de http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/58/2001/dic/20011229.html

Edel, Rubén y Navarro, Yadira. (2015). Entornos virtuales de aprendizaje. México: ANUIES.

Fernández Cárdenas, Juan Manuel. (2011). La secuencialidad conversacional en eventos comunicativos mediados por tecnología digital: analizando la participación de niños de primaria en la construcción colaborativa de páginas web. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/1383.pdf

Fernández González Angulo, Ernesto. (2013). Aprendiendo a aprender en el laboratorio multimedia de idiomas: el fomento al aprendizaje autónomo con recursos multimedia. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/octubre/0703359/Index.html

Flores Cruz, Jesús Alberto; Camarena Gallardo, Patricia; Ávalos Villarreal, Elvira. (2014). La realidad virtual, una tecnología aplicable al proceso de enseñanza de los estudiantes de ingeniería. Apertura, vol. 6, núm. 2. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/547

Flores Guerrero, Katiuzka; López de la Madrid, María Cristina; De la Torre García, Eduviges. (2009). Centros comunitarios digitales del sistema E-México: caso de Gómez Farías, Jalisco. Presentado en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0241-F.pdf

Flores Macías, Rosa del Carmen; Otero de Alba, Araceli; Lavallée, Marguerite. (2010). La formación de lectores en secundaria mediante un software educativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 44, pp. 113-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513007

García Alcaraz, Jorge Luis; Corrales Prieto, Reyna Aracely; Maldonado Macías, Aidé Araceli. (2013). Uso de laptops por estudiantes universitarios y su impacto en la eficiencia académica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, pp. 561-583. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774011

García Cabrero, Benilde y Pineda Ortega, Vania Jocelyn. (2010). La construcción de conocimiento en foros virtuales de discusión entre pares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 44, pp. 85-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513006

García Martínez, Verónica y Aquino Zúñiga, Silvia Patricia. (2010). La aplicación de un modelo de evaluación en modalidades a distancia. El caso de programas de ciencias económico-administrativas. Apertura, vol. 2, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/16

García Martínez, Verónica; Hernández Chirino, Mario; Santos Fajardo, César Manuel; Fabila Echauri, Angélica. (2009). La gestión en modalidades de programas a distancia. Estudio de caso. Apertura, vol. 1, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/14

García Reyes, Citlali; Valdovinos Rosas, Rosa María; Salgado Gallegos, Mireya; Alejo Eleuterio, Roberto; Muñoz Jiménez, Vianney. (2014). Realidad virtual y entornos como apoyo al acercamiento universidad-comunidad: el caso de la Facultad de Ingeniería de la UAEMex. Apertura, vol. 6, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/520

García Santos, Zoila Libertad; Ramos Jaubert, Rocío Isabel; Ramírez Chávez, Jorge. (2007). Investigador del postgrado en entornos virtuales. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at07/PRE1178910574.pdf

Gasca Pineda, Lilia Esther. (2008). Elaboración de material didáctico multimedia para el tema de enlace químico. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2008/0628042/Index.html

Gobierno de la República (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018. México, DF. Recuperado de http://pnd.gob.mx/

González, Iriana. (2014). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza-aprendizaje: una propuesta para el bachillerato. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2014/mayo/094062124/Index.html

Heredia Escorza, Eloisa Olivia. (2014). Aula invertida y gamificación en la formación de la responsabilidad social y la ciudadanía desde el aula universitaria. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Hernández Burgos, Juan Enrique. (2007). El aprendizaje de la mecánica clásica en ambientes virtuales. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memo-riaelectronica/v09/ponencias/at07/PRE1182284112.pdf

Hernández Rojas, Gerardo; Sánchez González, Patricia; Rodríguez Valera, Erika I.; Caballero Becerril, R. Stephanie; Martínez Martínez, Mariana. (2014). Un entorno b-learning para la promoción de la escritura académica de estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 61, pp. 349-375. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200002

Hinojosa Espinosa, Carlos Manuel y Rodríguez Abrego, Francisco. (2015). Evaluando la fusión del modelo aula invertida y PBL en un curso de física. Un caso de éxito. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbfrrecuperado

INEGI (2015). Panorama sociodemográfico de México 2015. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/Panorama2015/Web/Contenido.aspx#EstadosUnidosMexicanos33000

Javier, Alberto Enrico y Ricoy, Carlos Mario. (2013). El uso e impacto de las TIC en los estudiantes del nivel superior: un estudio en las carreras de Derecho y Sociología de la UJAT. Presentado en el XII Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/0943.pdf

Jiménez León, Alejandro y Gutiérrez Vallejo, María Graciela. (2010). Software libre como alternativa para desarrollar sistemas informáticos basados en la lengua indígena de la población. El caso de Open- Biblio distribución náhuatl. Apertura. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/132

López Azamar, Bertha; Rosales Barrales, José Antonio; Simón, Javier Damián. (2015). Habilidades sobre TICS, alumnos de procedencia indígena de ingreso a UNPA. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/162

López Cuevas, Leticia. (2007). Estudio sobre el impacto del uso de la tecnología, en el curso de química inorgánica montado en la plataforma Blackboard de la Prepa Tec en la Ciudad de México. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at04/PRE1178254894.pdf

López de la Madrid, María Cristina; Flores Guerrero, Katiuzka; Espinoza de los Monteros Cárdenas, Adolfo. (2011). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la docencia universitaria. El caso de la Universidad de Guadalajara. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0187.pdf

López, Silvia Karina; Illanes, Lorenza; Domínguez, Ángeles. (2013). Uso de software especializado para incrementar el aprendizaje de solución de ecuaciones lineales de una variable. Presentado en el XII Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v12/doc/2422.pdf

López Zepeda, Olga Lya; Lozano Castro, Armida; Rodríguez, Mayela Beatriz. (2015). Modalidad SNOC. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbf03

Medina Gual, Luis; Romero González, Rubén; González Cano, Penélope. (2011). Regresando a lo básico: un estudio sobre el potencial educativo de Twitter. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0877.pdf

Medina Herrera, Linda; Jaques Rueda, Jesús; Noguez, Julieta. (2014). Newton Gymlab: gimnasio-laboratorio virtual de física y matemáticas. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Miranda Esquer, José Bernardo. (2009). Lecto-escritura y computadora: un reporte sobre co-construcción y el conflicto. Presentado en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0853-F.pdf

Mortera-Gutiérrez, Fernando J. (2011). Recursos educativos abiertos y móviles para la formación de investigadores educativos en México y Latinoamérica. Apertura. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/226

Muñoz Rivera, Miriam. (2007). Desarrollo y evaluación de un programa multimedia para apoyar el aprendizaje del método científico. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2007/0618385/Index.html

OCDE (2014). Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA). PISA 2012 Resultados. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/Mexico%20Country%20Note_SPA-NISH_final%20GR1_EGcomments_02_12_2013%20final.pdf

Olea Desert, Elia y Garduño García, Carmen Ivonne. (2011). Función tutorial del profesor en programas de educación superior a distancia: una propuesta de modelo. Apertura, vol. 3, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/192

Organista-Sandoval, Javier; McAnally-Salas, Lewis; Lavigne, Gilles. (2013). El teléfono inteligente (smartphone) como herramienta pedagógica. Apertura, vol. 5, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/372

Otero de Alba, Araceli. (2011). Un software educativo para la formación de lectores en secundaria. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/octubre/0673573/Index.html

Palmero Hinojosa, Magda Gabriela y González Guzmán, Marisela. (2015). Implementación de aplicación en dispositivos móviles como herramienta útil de autoaprendizaje en salud para médicos en formación en hospital de segundo nivel. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbf03

Pérez Vertti Rojas, Juan Carlos. (2007). Evaluación de multimedia como una estrategia de aprendizaje en el tema: ¿cómo se explica el origen de la diversidad a través del metabolismo? Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2007/0620772/Index.html

Pioquinto Aguilar Sánchez, Gerardo; Noguez Monroy, J. Julieta; Jaquez Rueda, Jesús; Neri Vitela, Luis Jaime. (2014). TecEval: un sistema de evaluación dinámico en línea, basado en SOA, para materias de ingeniería accesible en Web y en tabletas. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Porras Hernández, Laura Helena; López Hernández, Mariela; Huerta Alva, María Guadalupe. (2010). Integración de tic al currículum de telesecundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15, núm. 45, pp. 515-551. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012507008

Portillo Bobadilla, Miguel Ángel. (2013). La imagen narrativa en el diseño: elaboración de software educativo multimedia sobre las proteínas. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0699747/Index.html

Quiroz Encarnación, Miriam. (2012). Evaluación de un software educativo para la enseñanza del tema “procesos de reproducción” en el programa de Biología I de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/agosto/099605351/Index.html

Ramírez Moreno, Hilda Beatriz. (2015). Experiencias de los alumnos participantes del proyecto “Adultos en plenitud aprendiendo nuevas tecnologías”. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/132

Ramírez Ortega, Jesús. (2005). Propuesta de evaluación de software educativo con base en la eficiencia pedagógica. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2005/01070/0349325/Index.html

Ramos Elizondo, Ana Isabel. (2015). Uso de la hoja de cálculo en una plataforma de aprendizaje en línea. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbfel

Ramos, Ana Isabel; Herrera, José Alberto; Ramírez, María Soledad. (2009). Desarrollo de habilidades cognitivas a través de recursos de aprendizaje móvil. Presentado en el X Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0665-F.pdf

Rincón Flores, Elvira G. (2015). Aprendizaje gamificado en un curso de Cálculo para Ingeniería. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbfr

Rivera Aguilera, Julio César; Rivera Aguilera, Luis Roberto; Ramos Fandiño, Guadalupe Patricia. (2010). Implementación de un sistema de administración de cursos (CMS) como alternativa para ofertar educación continua y a distancia. Apertura, vol. 2, núm. 2. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/179

Rodríguez Aguilar, Rosa María; Castillo González, José Luis Miguel; Lira Campos, Alicia Lucrecia. (2013). Diseño de un sistema tutorial inteligente. Apertura, vol. 5, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/371

Rodríguez Calderón, Rosalino. (2014). ARLAB: Laboratorio con realidad aumentada. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Rodríguez, Jorge. (2011). Uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como apoyo a alumnos de la maestría en Pedagogía de la FES Aragón UNAM. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptb2011/julio/0670988/Index.html

Rodríguez Rendón, Dagoberto; Covarrubias Díaz, María Anabel; Ayala Hernández, Salvador Ángel. (2015). Aplicación para tablet como apoyo al método de lectura y escritura de la Mtra. María Victoria Troncoso para niños con síndrome de Down. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbf03

Rodríguez Romero, María del Carmen. (2012). Diseño de un aula virtual multimedia: material didáctico innovador de enseñanza-aprendizaje bajo el esquema de una educación semi- presencial para estudiantes de la Universidad Tecnológica de México. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2012/sep- tiembre/086230461/Index.html

Román Flores, Armando. (2015). Proyectos de asistencia tecnológica para la inclusión de niños con capacidades diferentes. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Edu- cativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbf03

Romero Álvarez, José de Jesús y Lankenau, María Luisa. (2015). Gamificación en el aula: una experiencia aplicando mecánicas de juego en cursos de cálculo diferencial e integral. Presentado en el II Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQSnAtbmRmN0FXejg/view?ts=566cbf03

Rosas López, Guillermina. (2013). La implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la práctica docente del taller de arquitectura. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/noviembre/0705050/Index.html

Ruiz Rodarte, Rocío y Ríos, Miguel Ángel. (2014). Incorporación de modelos 3D manipulables en la materia de estática en eBooks y realidad aumentada. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Salazar Lugo, Guillermo Mario; García López, Ramona Imelda; Balderrama Trápaga, Jorge Arturo; Rodríguez Torres, Luis Felipe. (2016). Estado afectivo en la identificación automática de estilos de aprendizaje. Apertura, vol. 8, núm. 1. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/762

Salinas Amescua, Bertha; Huerta Alva, María Guadalupe; Porras Hernández, Laura Helena; Amador Pérez, Silvia Elena; Ramos Rodríguez, José Manuel. (2006). Uso significativo de la tecnología en la educación de adultos en el medio rural: resultados de la aplicación piloto de un modelo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 28, pp. 31-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002804

Santiago Acosta, Rubén D; Quezada Batalla, Lourdes; Delgado Cepeda, Francisco. (2014). Programa de capacitación en tecnología móvil en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

SEP (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa_sectorial_de_educacion_13_18#.VLASlCuG9qU

Sevilla Caro, Maricela; Salgado Soto, María del Consuelo; Osuna Millán, Nora del Carmen. (2015). Envejecimiento activo, las TIC en la vida del adulto mayor. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm. 11. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/138

Sotelo, Verónica y Juárez, Cándido Manuel. (2009). Pautas de interacción profesor-estudiantes en la retroalimentación sincrónica de un curso de matemáticas discretas on line. Presentado en el Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0490-F.pdf

Tenorio Gómez, Adriana. (2014). Creación de juego multimedia educativo para dispositivos móviles. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Tirado, Felipe. (2007). Enseñanza divergente, diferenciada y distribuida a partir de un aula virtual. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Recu- perado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at07/PRE1178736664.pdf

Torres, Ángel y García, Omar. (2007). El reto de los profesores universitarios frente a las redes electrónicas de investigación.Un estudio de caso. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at04/PRE1178943597.pdf

Torres, Jorge; Cárdenas, César; Dodero, Juan Manuel; Juárez, Eduardo. (2010). SOMP-QR: una plataforma de investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Tecnología del Aprendizaje, vol. 5, núm. 4. Recuperado de http://rita.det.uvigo.es/index.php?content=Num_Pub&idiom=Es&visualiza=4&volumen=5&numero=4

Trejo, Carmen y Celis, Adriana Berenice. (2011). Influencia de los estilos de moderación en línea en el rendimiento académico del participante: diplomado entornos digitales en educación básica, 2008-2009. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriae-lectronica/v11/docs/area_07/0592.pdf

Treviño, Ernesto y Morales, Rigoberto. (2007). Enciclomedia en escuelas del estado de Veracruz: formas de usos y retos. Presentado en el IX Congreso Mexicano de Investigación Educativa, Mérida, Yucatán. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at07/PRE1178387887.pdf

Ugarte, Arcelia Edith. (2008). Un balance de enciclomedia: las TIC en la enseñanza básica. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2008/noviembre/0636196/Index.html

UIT. (2013). Medición de la sociedad de la información. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/publications/mis2013/MIS2013-exec-sum_S.pdf

UNAM. (2014). Acerca de la UNAM. Recuperado de http://www.unam.mx/acercaunam/es/

Unesco. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. París, Francia. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129533s.pdf

Unesco. (2011). Educación de calidad en la era digital. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/educacion-digital-Buenos-Aires.pdf

Vasconcelos, María Priscila. (2011). Una mirada al aprendizaje colaborativo en línea a través de las herramientas de Moodle. Presentado en el XI Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Nicolás de los Garza, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_07/0055.pdf

Vázquez Contreras, Armando. (2014). CREATIKURSO un curso en línea para potenciar la creatividad. Presentado en el I Congreso Internacional de Innovación Educativa, México, DF. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0Bxu5PCww2WDQQzBhQjY2bUV1UDQ/view

Velasco, Francisco Nabor; Bojórquez, Cecilia Ivonne; Armenta, Lizeth. (2009). Evaluación de la efectividad de un Investigación Educativa, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_07/ponencias/0765-F.pdf

Villaseñor García, Enrique. (2007). Arquitectura y multimedia: una experiencia pedagógica. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/pd2007/0619531/Index.html

Yáñez, Fabiana; Rodríguez, Raquel; Briones, Stella. (2011). Percepciones de los docentes acerca de la incorporación de las aulas virtuales en la enseñanza. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 1, núm. 2. Recuperado de http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/25/102

Notas de autor

Candidata a doctora en Sistemas y Ambientes Educativos. Profesora del Departamento de Psicología del Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Doctor en Educación. Profesor-investigador del Departamento de Educación del Instituto Tecnológico de Sonora, México.
Doctor en Ciencias de la Administración. Profesor-investigador de la Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana, México.
Candidata a doctora en Sistemas y Ambientes Educativos. Profesora del Departamento de Educación de la Universidad Tecnológica del Sur de Sonora, México.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por