Nota preliminar

Itzíar LÓPEZ GUIL
Universidad de Zúrich, España
Juan Antonio GONZÁLEZ VICENTE
Universidad de Zúrich, España

Nota preliminar

Versants, vol. 3, núm. 68, pp. 5-7, 2021

Universität Bern

Resumen: Se presenta aquí, de forma somera, el contenido de las dos secciones que conforman este número 68 de Versants: el apartado monográfico conmemora el 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández y se dedica al estudio de las dimensiones metapoética y autorreferencial presentes en su obra. La sección de tema libre está integrada por un artículo del veterano Jon Kortázar sobre Harri eta Herri de Gabriel Aresti y otro de un grupo de investigadores noveles de la Universidad de Zúrich acerca de la autorreflexión en tres cuentos de Medardo Fraile.

Palabras clave: Miguel Hernández, autorreferencialidad, metapoesía, Harri eta Herri, Gabriel Aresti, Medardo Fraile.

El próximo 28 de marzo de 2022 se cumplen ochenta años de la prematura y evitable muerte de Miguel Hernández en el Reformatorio de Adultos de Alicante. Por tal motivo, Versants, revista suiza de literaturas románicas, ha querido dedicarle la sección monográfica de su número 68, que sale a la luz algunos meses antes, en noviembre de 2021, adelantándose así a la mayor parte de trabajos que previsiblemente se publicarán en conmemoración de tan triste aniversario.

El volumen trata de abordar, desde distintas perspectivas metodológicas y teóricas, algunos aspectos de la dimensión metapoética presente en la obra del poeta oriolano. Los editores del volumen, además, hemos puesto especial empeño en el análisis de las abundantes reflexiones metaliterarias que, en muchos poemas hernandianos, encontramos inscritas en un nivel de sentido figurado o implícito; a menudo guardan una estrecha relación, entre otros, con el incesante impulso creador que atormentaba a Hernández y con su obsesión por hallar para este el molde formal adecuado, según confesaba a su amigo Ramón Sijé ya en 1931: «Yo como siempre, nunca satisfecho de casi nada de lo que hago. Siempre siento en mí un ansia de superación... ¿Cuándo daré con mi forma? Es mucha mi manía por hallarla» (Hernández 2010: 1491).

El volumen se abre con un estudio en el que Jorge Urrutia, apoyándose en la trayectoria ideológica del oriolano, seguirá minuciosamente su evolución estética: desde el inicio de su trayectoria, con su autoconstrucción de la figura del «poeta-pastor», hasta llegar a la poesía neopopularista del Cancionero y romancero de ausencias. Asimismo, Urrutia ahondará en la significativa posición de «Las desiertas abarcas» en este periplo, en tanto que poema a partir del cual Hernández «personifica la ética como estética». Carmen Alemany Bay, en cambio, documentará valiosas reflexiones inéditasprocedentes de esbozos de poemas y pertenecientes, sobre todo, al primer y tercer ciclos hernandianos. Pedro Ruiz Pérez se ocupa en su contribución de profundizar en el gongorismo de Perito en lunas: lejos de ser una mera imitatio del poeta barroco o un juego culturalista, el libro hernandiano dialoga con el Polifemo, «del que tomarasgos sustanciales de su forma y procedimientos métrico-retóricos, pero también de la construcción de un personaje poético, máscara para un sujeto escindido, que busca redefinirse mediante la recomposición de la realidad, la que comienza en la naturaleza y la que se sublima en los textos».

El estudio de José Luis Ferris aporta nuevos datos biográficos a la luz de los cuales este crítico realizará su lectura del segundo poemario hernandiano, El rayo que no cesa. La censura franquista y su acción sobre la obra hernandiana serán el tema sobre el cual centre Aitor Larrabide su esfuerzo investigador. Itzíar López Guilprestará su atención a toda una serie de estrategias autorreferenciales presentes en algunos poemas emblemáticos de la obra hernandiana en los que, de forma icónica, se establecen paralelismos entre el enunciado y la enunciación, instaurándose así un segundo nivel de sentido de carácter metapoético. Dichas estrategias, aprendidas en la época de El Gallo Crisis y con un fundamento teórico que parece provenir de Sijé, se perpetúan también en etapas posteriores de la poesía hernandiana, aunque cambie el sentido literal de las composiciones. El estudio de Laura Scarano pone de manifiesto la conciencia metaliteraria de Hernández a la hora de elegir los moldes estróficos de sus textos: se centra en el caso concreto de la «Canción primera», la «Canción última» y la «Carta» de El hombre acecha, composiciones que, por «su profunda imbricación», adelantan ya el giro afectivo del Cancionero y Romancero de ausencias. Precisamente acerca de los elementos autobiográficos de este poemario póstumo de Hernández para muchos, cumbre de su poesía versará el artículo de José Carlos Rovira. El apartado monográfico finaliza con la contribución de Juan José Lanz, que documenta e interpreta todos los actos dedicados a la celebración del tricentenario de Lope de Vega, en los que, entre otros, también intervino Miguel Hernández.

Cierra el volumen la sección de tema libre, integrada por dos trabajos: una nueva aportación del ya veterano Jon Kortazar acerca de Harri eta Herri/Cielo y tierra de Gabriel Aresti, y el primer artículo de un grupo novel de investigadores de la Universidad de Zúrich que, bajo la dirección de Itzíar López Guil, han conseguido demostrar certeramente la existencia de estrategias autorreflexivas en tres cuentos de Medardo Fraile. Así, de modo tan esperanzador, con el paso firme de la experiencia y el impulso arrollador de la juventud caminando mano a mano, concluye este número 68 de Versants que esperamos sea de su interés y de su agrado.

Bibliografía

Hernández, Miguel, Obra completa, Madrid, Espasa, 2010, vols. I y II.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por