Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia: fiabilidad y validez
Candido J. Ingles; Dori J. A Urbán; João Castanheira;
Candido J. Ingles; Dori J. A Urbán; João Castanheira; José Manuel Garcia-Fernandez
Versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia: fiabilidad y validez
Portuguese version of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents: reliability and validity
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, vol. 9, núm. 1, pp. 39-57, 2022
Universidade da Coruña
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo de este estudio fue validar la versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales para Adolescentes (CEDIA) usando una muestra de 369 estudiantes de 12 a 18 años (51 % chicas; M = 14.50; SD = 1.60). El análisis factorial exploratorio de componentes principales y rotación oblimin, identificó 4 factores relacionados (Asertividad, Relaciones Familiares y Amigos, Relaciones Heterosexuales y Hablar en Público) que explicaron el 43.45 % de la varianza. En el análisis factorial confirmatorio se analizaron tres modelos predefinidos: el modelo nulo (M0.), el modelo de un factor (M1) y el modelo de cuatro factores relacionados (M4). M4 fue el modelo que mejor se ajustó a los datos. La consistencia interna y la fiabilidad test-retest para la puntuación total del CEDIA fueron apropiadas. La correlación del CEDIA con la puntuación total del Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) fue positiva y con un tamaño del efecto moderado. Este resultado fue similar para los tres sistemas de respuesta de ansiedad escolar medidos por el IAES y algo más variable para las cinco subescalas situacionales del IAES. Además, la correlación del CEDIA con la Social Anxiety Scale for Adolescents (SASA) fue positiva y pequeña para la subescala Aprensión y Miedo a la Evaluación Negativa (AFNE y moderada para la subescala Tensión e Inhibición en Situaciones Sociales (TISC). Finalmente, la correlación del CEDIA con el Internet Personality Inventory (IPI) fue positiva y moderada para la escala de Neuroticismo y negativa y pequeña para la escala Extraversión.

Palabras clave: adolescencia, ansiedad interpersonal, miedos sociales, CEDIA.

Abstract: The aim of this study was to translate and adapt the Portuguese version of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) using a sample of 369 students aged 12 to 18 years (51 % girls; M = 14.50; SD = 1.60). The exploratory factor analysis of main components and oblimin rotation, identified four related factors (Assertiveness, Relations with family and friends, Heterosexual relationships and Public speaking) that explained 43.45 % of the variance. In the confirmatory factor analysis (CFA), three predefined models were analyzed: the null model (M0), the one-factor model (M1) and the four-factor model (M4). CFA showed that M4 fit the data best, and internal consistency and test-retest reliability for the total score of the QIDA were appropriate. The correlation of the QIDA with the total score of the School Anxiety Questionnaire (SAI) was positive and with a moderate effect size. This result was similar for the three school anxiety response systems measured by the SAI and slightly more variable for the five situational subscales of the SAI. In addition, the correlation of the QIDA with the Social Anxiety Scale for Adolescents (SASA) was positive and low with the Apprehension and Fear of Negative Evaluation subscale (AFNE) and moderate with the Tension and Inhibition in Social Situations subscale (TISC). Finally, the correlation of the QIDA with the Internet Personality Inventory (IPI) was positive and moderate for the Neuroticism scale, and negative and low with the Extraversion scale.

Keywords: adolescence, interpersonal anxiety, social fears, QIDA.

Carátula del artículo

Artículos

Versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia: fiabilidad y validez

Portuguese version of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents: reliability and validity

Candido J. Ingles
Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad Miguel Hernández, España
Dori J. A Urbán
Servicio de Relaciones Internacionales, Universidad de Alicante, España
João Castanheira
Instituto Terapêutico Analítico Psicologia Aveiro, Portugal
José Manuel Garcia-Fernandez
Dpto. de Psicología Evolutiva y Didáctica, Universidad de Alicante, España
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, vol. 9, núm. 1, pp. 39-57, 2022
Universidade da Coruña

Recepción: 14 Octubre 2021

Revisado: 22 Marzo 2022

Aprobación: 25 Marzo 2022

Publicación: 01 Julio 2022

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano caracterizada mayormente por profundos cambios, entre ellos, la autonomía en las relaciones interpersonales, tanto con sus pares como con personas desconocidas, y que puede derivar en la aparición de dificultades de relación interpersonal (González-Hernández y Martínez-Martínez, 2020; Ingles et al., 2001). En este sentido, se ha encontrado relación entre las dificultades interpersonales, los miedos sociales escolares y la ansiedad social (Rodríguez et al., 2014). La exposición a estas situaciones puede generar respuestas psicofisiológicas de ansiedad como sentir un nudo en la garganta, rubor, palpitaciones, desmayos, temblores, dolores de estómago y de cabeza (Murillo-Casas et al., 2015; Regueiro et al., 2015). Debido a la escasez de instrumentos validados en Portugal relativos a este constructo, el objetivo de este estudio fue validar la versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales para Adolescentes (CEDIA; Ingles et al., 2005).

La versión española del CEDIA (Ingles et. al., 2005) contiene 36 ítems distribuidos en cinco subescalas: Asertividad, Relaciones Heterosexuales, Hablar en público, Relaciones Familiares . Amigos, cuyas puntuaciones se suman para obtener la puntuación total. La primera subescala, Asertividad (AS), incluye 16 ítems que evalúan la ansiedad a la hora de formular denuncias, defensa de derechos e intereses, rechazo de solicitudes no razonables y solicitud de información al personal de servicios, conocidos, y desconocidos en la calle. La segunda subescala, Relaciones Heterosexuales (RH), está compuesta por 7 ítems sobre la ansiedad percibida respecto a las relaciones con el sexo opuesto. La tercera subescala, Hablar en público (HP), comprende 5 ítems en los que la ansiedad se manifiesta ante un grupo numeroso de personas. La cuarta subescala, Relaciones Familiares (RF), relativa a la ansiedad generada ante la manifestación de asertividad específica en el ámbito familiar, está formada por 4 ítems. La quinta y última subescala, Amigos (AM), consta de 4 ítems sobre la ansiedad a la hora de expresar gratitud, disculparse y lidiar con las críticas con amigos de ambos sexos (Ingles, 2006).

En comparación con otros cuestionarios, el CEDIA se centra en las situaciones concretas en las que se podrían manifestar dificultades interpersonales en la adolescencia (Caballo et al., 2018). El CEDIA ha sido traducido a varios idiomas y sus propiedades psicométricas han sido analizadas en diversos estudios con adolescentes en España (Ingles et al, 2005), China (Ingles et al., 2008), Irán (Shokri et al., 2010), Francia (Ingles et al., 2011), Eslovenia (Zupančič et al., 2011) y Colombia (Redondo et al., 2014).

Actualmente, no se encuentran instrumentos que evalúen las dificultades interpersonales de los adolescentes en Portugal. En este sentido, para nuestro conocimiento, sólo se dispone, actualmente, de la versión portuguesa para adolescentes de los siguientes autoinformes: el Inventario de Fobia y Ansiedad Social-Versión Breve, el cual se limita a evaluar, desde un punto de vista general la ansiedad social (Vieira et al., 2013); el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES; García-Fernández e Ingles, 2007), cuyo principal objetivo es evaluar los tres sistemas de respuesta de la ansiedad que los adolescentes perciben en distintas situaciones académicas.; la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA; Puklek y Vidmar, 2000; Puklek y Videc, 2008), que tiene como objetivo medir la ansiedad social en situaciones típicas que causan desconcierto, preocupación y evitación en adolescentes; y el Inventario de Personalidad de Internet (IPI; Buchanan et al., 2005).

En cualquier caso, estos instrumentos no pueden considerarse una medida específica para evaluar dificultades interpersonales en situaciones sociales concretas, tal y como pretende evaluar el CEDIA. Este hecho permite justificar el objetivo general de este estudio, el cual consiste en validar la versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales para Adolescentes (CEDIA).

Este objetivo general se articula en los siguientes objetivos específicos: 1) Traducir y adaptar el CEDIA del español al portugués, 2) Analizar la estructura interna/factorial del CEDIA, 3) Determinar la fiabilidad del CEDIA: consistencia interna y fiabilidad test-retest y 4) Examinar la relación del CEDIA con otros cuestionarios de ansiedad social, ansiedad escolar y personalidad.

Método
Participantes

La muestra estuvo formada por 369 adolescentes (51 % chicas) de edades comprendidas entre 12 y 18 años (M = 14.50; SD = 1.60), seleccionados aleatoriamente de dos escuelas secundarias portuguesas, una pública y otra privada.

Los datos outliers, datos ausentes o participantes que no obtuvieron el consentimiento parental para participar en el estudio fueron eliminados antes de realizar los análisis estadísticos de este estudio. En cualquier caso, el número de participantes eliminados fue inferior al 5 % del total de la muestra.

Instrumentos

Se aplicó el procedimiento de back-translation, siguiendo las guías internacionales establecidas para traducción y adaptación de tests psicológicos indicadas por Muñiz y Fonseca-Pedrero (2019) en todos los instrumentos administrados en este estudio.

Cuestionario de Evaluación de las Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA; Ingles et al., 2005). Versión portuguesa.

El CEDIA es un cuestionario aplicable a adolescentes entre 12 y 18 años, que puede ser administrado de forma individual o colectiva. Está formado por 36 ítems que evalúan el grado de ansiedad experimentado en diferentes relaciones y situaciones interpersonales, con personas de diferente edad, género, nivel de autoridad, grado de conocimiento y confianza en diversos contextos: casa, escuela, amigos, relaciones heterosexuales y situaciones de la calle, comerciales y de servicios. Cada ítem se puntúa utilizando una escala tipo Likert de 5 puntos, según la ansiedad o dificultad que, en general, les plantea cada situación y relación social (0 = Ninguna dificultad; 1 = Poca dificultad; 2 = Dificultad media; 3 = Mucha dificultad; y 4 = Dificultad máxima).

Inventario de Ansiedad Escolar (IAES; García-Fernández e Ingles, 2007). Versión portuguesa.

Este instrumento evalúa las situaciones y respuestas de ansiedad en el ámbito educativo en estudiantes de Educación Secundaria (12 a 18 años) a través de 7 escalas y una puntuación total. Las escalas son: Ansiedad Cognitiva, compuesta por 9 ítems referentes a pensamientos y sentimientos en situaciones escolares, Ansiedad Comportamental, que a través de 6 ítems, evalúa los aspectos comportamentales fácilmente observables en dichas situaciones, y Ansiedad Psicofisiológica, compuesta por 5 ítems que valoran la activación del sistema nervioso en las mismas situaciones.

Las escalas referidas a las 23 situaciones escolares son: Ansiedad por el fracaso y el castigo escolar, Ansiedad por la agresión, Ansiedad por la evaluación social y Ansiedad acerca de la evaluación escolar. Se debe indicar mediante una escala de 5 puntos (0 = nunca; 4 = siempre) la frecuencia con la que se da cada respuesta en la situación a la que se refiere.

El análisis factorial de componentes principales con rotación varimax de situaciones escolares identificó cuatro factores que explicaban el 74.92 % de la varianza: Ansiedad ante el fracaso y el castigo escolar, Ansiedad ante la agresión, Ansiedad ante la evaluación social y Ansiedad ante la evaluación escolar. El análisis factorial confirmatorio reveló un ajuste satisfactorio de la estructura factorial del IAES.

En relación con los coeficientes de correlación de Pearson, según Cohen (1988), la consistencia interna (.93) y la fiabilidad test-retest (.82) fueron altos para la puntuación total. En cuanto a los factores que componen las situaciones, la consistencia interna osciló entre .87 y .94, y la estabilidad temporal osciló entre .78 y .81. En cuanto a los factores relacionados con las respuestas, los coeficientes de consistencia interna fueron altos .87 (cognitivo), .82 (conductual) y .85 (psicofisiológico).

La validez concurrente del IAES se analizó mediante la correlación con el State Trait Anxiety Inventory for Children (STAI-C; Spielberger et al., 1973) y con el State-TraitAnxiety Inventory (STAI; Spielberger et al., 1970), encontrando una correlación moderada (.30) para ansiedad-estado y alta (.51) para ansiedad-rasgo en el primer caso, y correlaciones moderadas para ansiedad-estado (.32) y para ansiedad-rasgo (.43), en el segundo.

Utilizando la muestra de este estudio, la consistencia interna (.97) fue alta para la puntuación total del IAES. En cuanto a los factores que componen las situaciones, la consistencia interna osciló entre .88 y .95. Respecto a los factores relacionados con las respuestas, los coeficientes alfa de consistencia interna fueron también altos .92 (cognitiva), .85 (conductual) y .91 (psicofisiológica) (Cohen, 1988).

Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA; Puklek y Vidmar, 2000; Puklek y Videc, 2008). Versión portuguesa.

La SASA tiene 28 ítems y dos subescalas: AFNE (Aprensión y Miedo a la Evaluación Negativa) relacionada con los miedos y preocupaciones adolescentes sobre posibles valoraciones negativas de pares, y TISC (Tensión e Inhibición en Contacto Social) que describe la tensión/relajación social y la inhibición del comportamiento o del habla en contactos sociales y predisposición para la exposición social. Se mide con una escala tipo Likert de 5 puntos para evaluar cómo se sienten y comportan con otras personas (1 = Nunca me pasa hasta 5 = Siempre me pasa). Los resultados mostraron que la validez concurrente de la escala fue satisfactoria (Puklek y Vidmar, 2000). La fiabilidad fue alta para ambas subescalas (.89 - AFNE; .79 - TISC) (Puklek y Vidmar, 2000) así como en los siguientes estudios (Puklek, 2004).

Como en los resultados de estudios previos (Puklek y Videc, 2008) se determinó una estructura de dos factores para la SASA, AFNE y TISC, y se encontró buena fiabilidad para la SASA y sus subescalas; para SASA total, α = .87 (adolescencia temprana) y α = .90 (adolescencia tardía); para AFNE, α = .88 (adolescencia temprana) y α = .91 (adolescencia tardía); y para TISC, α = .74 (adolescencia temprana) y α = .83 (adolescencia tardía). La correlación entre las dos subescalas de la SASA fue r = .42 y entre éstas y la puntuación SASA total fue de r = .90 (AFNE) y r = .77 (TISC).

La consistencia interna en este estudio fue alta (Cohen, 1988) .86 (AFNE) y .71 (TISC). En la adaptación española se encontraron niveles de consistencia interna altos para las subescalas FNE (.94), SAD-N (.87) y SAD-G (.80) y también para la puntuación total (.91) (García-López et al., 2011).

Inventario de Personalidad de Internet (IPI; Buchanan et al., 2005). Versión portuguesa.

La Extraversión y el Neuroticismo se midieron mediante el ICI, que representa el constructo del Modelo de Cinco Factores del Inventario revisado de personalidad NEO (NEO-PI-R) (Costa y McCrae, 2008). Cada ítem se valora mediante una escala Likert de 5 puntos (1 = Muy Incorrecto; 5 = Muy Correcto).

La versión reducida de 50 ítems (la versión completa tiene 100 ítems) del IPI se compone de cinco factores. Cada uno de ellos tiene 10 ítems por factor, los cuales fueron utilizados en el presente estudio. La fiabilidad y validez de este instrumento han demostrado ser apropiadas en muestras occidentales (Buchanan et al., 2005). Buchanan et al. encontraron coeficientes de consistencia interna de .88 para Extraversión y .83 para el Neuroticismo. Los coeficientes alfa de Cronbach en este estudio fueron altos (Cohen, 1988): .74 (Extraversión) y .71 (Neuroticismo).

Procedimiento

Se obtuvo el consentimiento del Comité de Ética del Instituto Superior de Ciencias Educativas (ISCE, Portugal). Se realizaron reuniones con los responsables de las escuelas participantes para explicar los objetivos de la investigación, describir los instrumentos de evaluación, los procedimientos a adoptar y promover la colaboración. Tras la autorización de los padres, tutores y estudiantes a través del consentimiento informado por escrito, la muestra total (n = 369) se dividió, aleatoriamente, en dos grupos de participantes de 184 y 185 participantes respectivamente. Con un grupo se efectuó el análisis factorial exploratorio y con el otro se efectuó el análisis confirmatorio. Se administraron todos los instrumentos en cada aula, de forma colectiva, voluntaria y anónima durante las clases, bajo la supervisión del profesorado y del investigador. El profesorado que supervisaba la administración recibió instrucciones precisas con todos los procedimientos a seguir. Se les indicó que cada estudiante completase el encabezado, que leyesen atentamente las instrucciones y los elementos, que respondieran con honestidad y sinceridad, y, en caso de duda, que preguntaran al profesor o investigador. Se aplicó la técnica de contrabalanceo respecto al orden de administración de los instrumentos en cada grupo-aula para evitar el sesgo respecto al orden de aplicación de los instrumentos de evaluación. El tiempo medio de administración de los cuatro cuestionarios varió de 45 a 55 minutos.

La fiabilidad test-retest de la versión portuguesa del CEDIA, se calculó usando un intervalo temporal de 15 días y seleccionado aleatoriamente a 54 adolescentes de la muestra total.

En cuanto al contenido de los ítems, siguiendo el procedimiento de back-translation y adaptación de ítems, se realizaron sólo pequeñas modificaciones sin importancia, tanto en el CEDIA como en el resto de instrumentos, no llegando a afectar de manera significativa al significado o contenido de los ítems de todas las medidas. Simplemente, fueron cambiados, en muy pequeña medida, términos sin mayor importancia semántica.

Análisis de datos

Para analizar la estructura factorial del CEDIA en la muestra de este estudio se calculó el valor de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin y la prueba de esfericidad de Bartlett para comprobar si las variables eran correlacionables.

A continuación, siguiendo el mismo procedimiento estadístico que los autores originales (Ingles et al., 2005), se ejecutó un análisis de validación cruzada. Con un subgrupo se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE) de componentes principales con rotación oblimin, El criterio de selección de factores fue de autovalores mayores o iguales a 1.

Tras comprobar que esta muestra no cumplía con los supuestos de normalidad univariada y multivariada, el análisis factorial confirmatorio (AFC), derivado del AFE, fue ejecutado con el segundo subgrupo, siguiendo a Finney y DiStefano (2006). En este sentido, se utilizaron los siguientes índices estadísticos: la prueba de Chi-cuadrado (χ²), los grados de libertad (gl); el nivel crítico (p); la Raíz-Cuadrada Media Residual (RMR) (aceptar si los valores ≤ .05); el índice de ajuste comparativo robusto (R-CFI) (valores > .90 indican que el modelo se ajusta a los datos); el índice de bondad de ajuste (GFI) (valores ≥ .80 indican que el modelo se ajusta a los datos); el índice de ajuste de Calidad (AGFI) (valores ≥ .80 indican que el modelo se ajusta a los datos); y la Raíz de Error Cuadrático Medio de Aproximación robusta (R-RMSEA) (valores < .08); (Anderson y Gerbing, 1988; Bagozzi y Yi, 1988; Hair et al., 1999; Byrne, 2001; MacCallum et al., 1996). Finalmente, se comprobó la consistencia interna (alfa de Cronbach) y los coeficientes de fiabilidad test-retest del CEDIA según Cohen (1988), valores entre .10 y .29 indican una relación de magnitud o tamaño del efecto pequeños; valores .30 y < .50, relación de magnitud o tamaño del efecto moderados; y .50, relaciones de magnitud o tamaño del efecto altos.

Resultados
Estructura factorial del CEDIA: análisis factorial exploratorio

La prueba de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .90) indicó que se podía hacer un análisis de componentes principales. La prueba de esfericidad de Bartlett dio un valor χ²(630) = 4613.01, p < .05.

Se realizó un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación oblimin cuya estructura factorial, compuesta por cuatro factores, explicó el 43.45 % de la varianza total (véase Tabla 1).

Tabla 1
Tabla 1

Resultados del análisis factorial exploratorio del CEDIA, matriz rotada

Nota VE = varianza explicada. Rotación oblimin. Se han suprimido de la tabla los valores inferiores a .30.

El criterio de selección de factores fue el de autovalores mayores o iguales a 1. Se decidió que el factor de Relaciones Familiares y el factor Amigos del cuestionario original se fusionarían en un solo factor, Relaciones familiares y Amigos. También se decidió que sólo se incluyeran los ítems cuyo factor de saturación fuera mayor que .35. Los 4 factores identificados explicaron el 43,94 % de la varianza total. Las correlaciones interfactores variaron de .28 a .52.

Factor I – Asertividad .autovalor = 9.02), compuesto por 16 ítems, explica el 25.06 % de la varianza. Incluyó elementos sobre la ansiedad ante la formulación de denuncias, defensa de derechos e intereses, rechazo de solicitudes poco razonables y solicitud de información al personal de servicios.

Factor II - Relaciones familiares y amigos .autovalor = 2.99), compuesto por 8 ítems, explica el 8.30 % de la varianza. Incluyó ítems sobre la ansiedad percibida en las relaciones con miembros de la familia o amigos.

Factor III - Relaciones Heterosexuales .autovalor = 1.20), compuesto por 7 ítems, explica el 5.55 % de la varianza. Incluyó elementos sobre la ansiedad generada en relaciones con el sexo opuesto, como elogiar o quedar.

Factor IV - Hablar en Público .autovalor = 1.64), compuesto por 5 ítems, explica el 5.03 % de la varianza. Incluyó ítems sobre la ansiedad para hablar en público ante un grupo de personas.

Por tanto, la versión portuguesa del CEDIA en población adolescente estuvo compuesta por 36 ítems, aunque distribuidos en distintas dimensiones factoriales (véase Tabla 1).

Estructura factorial del CEDIA: análisis factorial confirmatorio

A continuación, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC) que constaba de los ítems extraídos en el AFE, cuyo método fue de el de máxima verosimilitud robusta (véase Tabla 2).

Tabla 2
Tabla 2

Análisis factorial confirmatorio del CEDIA.

*** p < .001

En el AFC se analizaron tres modelos predefinidos: (a) el modelo nulo (M0), o modelo de línea de base, asume la máxima independencia entre ítems, (b) el modelo de un factor (M1), el cual predice que todos los ítems se saturan en un solo factor y, (c) el modelo de cuatro factores relacionados (M4), basado en los resultados del análisis factorial exploratorio. El modelo que más se ajusta a los datos fue M4 con la Raíz-Cuadrada Media Residual RMR = .05; el índice de bondad de ajuste GFI = .84 indica que el modelo se ajusta a los datos; el índice de ajuste de Calidad AGFI = .81 indica que el modelo se ajusta a los datos; y la Raíz de Error Cuadrático Medio de Aproximación robusta R-RMSEA = .06 (Anderson y Gerbing, 1988; Bagozzi y Yi, 1988; Hair et al., 1999; Byrne, 2001; MacCallum et al., 1996).

Fiabilidad: consistencia interna y fiabilidad test-retest

La consistencia interna (alfa de Cronbach) para el CEDIA total fue alta (α = .91), así como para todos los factores encontrados (α > .70): Asertividad α = .87, Relaciones familiares y amigos α = .78, Relaciones heterosexuales α = .87 y Hablar en público α = .72.

Los coeficientes de fiabilidad test-retest, para un intervalo de 15 días, fueron: CEDIA total r = .84, Asertividadr = .79, Relaciones familiares y amigosr = .80, Relaciones heterosexualesr = .75 y Hablar en público r = .91.

Correlación del CEDIA con SASA (Escala de ansiedad social para adolescentes)

La correlación de CEDIA (total) con la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA) fue positiva y con un tamaño del efecto, según Cohen (1988), pequeño para la subescala Aprensión y Miedo a la Evaluación Negativa (AFNE) (r = .29) y moderado para la subescala Tensión e Inhibición en el Contacto Social (TISC) (r = .43). La correlación de los 4 factores del CEDIA también fue positiva y estadísticamente significativa con ambos factores de la SASA, excepto la correlación entre la puntuación de la subescala Relaciones familiares y amigos del CEDIA con la puntuación del factor AFNE de la SASA, que no fue estadísticamente significativo (véase Tabla 3).

Tabla 3
Tabla 3

Correlaciones del CEDIA con la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA).

** p < .01 (bilateral)

Correlación del CEDIA con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES)

La correlación de CEDIA (total) con el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) fue positiva y moderada (1988) (r = .43). La correlación fue positiva y moderada entre CEDIA (total) y todas las escalas de ansiedad escolar: cognitiva (r = .42), conductual (r = .32) y fisiológica (r = .37); así como en todos los factores situacionales: factor I (Ansiedad ante el fracaso y el castigo escolar) (r = .34), factor II (Ansiedad hacia la evaluación social) (r = .43), factor III (Ansiedad hacia la agresión) (r = .40) y factor IV (Ansiedad hacia la evaluación escolar) (r = .35). La correlación de todos los factores CEDIA también fue igualmente positiva y moderada con el IAES total, en cuanto a sus tres sistemas de respuesta y cuatro factores. Por tanto, a mayor puntuación IAES, más dificultades interpersonales presentan quienes participan en este estudio, y viceversa (véase Tabla 4).

Tabla 4
Tabla 4

Correlaciones del CEDIA con el IAES.

Nota: Cog. = Cognitiva; Comp. = Comportamental; Fisio. = Fisiológica.

Todas las correlaciones son significativas para p < .05 (bilateral)


Correlación de CEDIA con el Inventario de Personalidad de Internet (IPI)

La correlación entre CEDIA (total) con el Inventario de Personalidad de Internet (IPI) fue positiva y moderada para el factor Neuroticismo, y negativa y pequeña para el factor Extraversión, al igual que para los factores CEDIA. Así, a mayor puntuación en el factor Neuroticismo del IPI, mayor puntuación en dificultades interpersonales, y a mayor puntuación en Extraversión, menor puntuación en dificultades interpersonales (véase Tabla 5).

Tabla 5
Tabla 5

Correlaciones del CEDIA con el IPI.

p < .01 (bilateral)

Discusión

El objetivo de esta investigación fue validar la versión portuguesa del Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales para Adolescentes (CEDIA; Ingles et al., 2005). Para ello se procedió a analizar las propiedades psicométricas de la versión portuguesa del CEDIA, es decir, analizar la fiabilidad y validez de este instrumento. Con este fin, se adaptó el CEDIA del español al portugués, se analizó su estructura interna/factorial, se determinó la fiabilidad mediante consistencia interna y fiabilidad test-retest, y se estudió la relación del CEDIA con otros constructos como ansiedad social, ansiedad escolar y personalidad.

Se esperaba encontrar en la versión portuguesa 5 factores a la luz de la versión original del cuestionario (i.e., Asertividad, Relaciones heterosexuales, Hablar en Público, Relaciones familiares y Amigos). Sin embargo, el análisis factorial exploratorio ejecutado reveló una estructura factorial compuesta por 4 factores para la versión portuguesa del cuestionario, la cual explicó el 43.45 % de la varianza total, porcentaje similar a otras medidas de autoinforme que evalúan habilidades sociales (e.g., Ingles et al., 2003a) y ansiedad social (e.g., Ingles et al., 2003b). Así, los factores Relaciones familiares y Amigos del instrumento original se fusionaron en un solo factor, Relaciones familiares y amigos, el cual explicó algo más del 5% de la varianza total. Este resultado, aunque distinto al hallado en la versión original española (Ingles et al., 2005), donde las dimensiones familia y amigos configuran dimensiones diferenciadas, es congruente y esperable desde un punto de vista teórico. En este sentido, la estructura dimensional de la versión portuguesa del CEDIA diferencia claramente entre tres factores más estrechamente ligados a la ansiedad social (i.e., ansiedad en situaciones comerciales, defensa de los derechos personales, ansiedad para hablar en público y ansiedad en las relaciones heterosexuales) y las dos esferas sociales de los adolescentes que les genera menor ansiedad social, en tanto que se trata de las personas más cercanas y allegadas a los jóvenes como son los padres y los amigos (Martínez-González et al., 2010). Además, desde un punto de vista psicométrico, esta solución factorial está mejor justificada que en población española ya que el factor Relaciones familiares y amigos, consigue explicar más del 5% de la varianza, cuestión ésta que no se cumple en la versión española, donde, por ejemplo, el factor Amigos explica menos del 5% de la varianza.

Además, con el análisis factorial confirmatorio se demostró que el modelo de cuatro factores relacionados presentaba los índices de mejor ajuste. También se esperaba que estos factores estuvieran relacionados entre sí, lo cual ha sido demostrado. En esta línea, las correlaciones entre los factores Asertividad, Hablar en Público y Relaciones Heterosexuales fueron mayores que .50, mientras que las correlaciones entre estos tres factores y los factores Relaciones Familiares y Amigos fueron menores que .20, en la versión española. Así, en la versión española, la intercorrelación media entre los factores fue .42, mientras que en este estudio fue .53.

Los niveles de consistencia interna encontrados fueron satisfactorios: altos (Cohen, 1988) para la puntuación total del CEDIA (α = .91) y para los 4 factores encontrados: Asertividad (α = .87), Relaciones familiares y amigos (α = .78), Relaciones heterosexuales (α = .87) y Hablar en Público (α = .72). Los coeficientes de fiabilidad test-retest también fueron altos, aunque inferiores a los de consistencia interna, a excepción de Relaciones familiares y amigos y Hablar en público [CEDIA (r = .84), Asertividad (r = .79), Relaciones familiares y amigos (r = .80), Relaciones heterosexuales (r = .75) y Hablar en Público (r = .91)]. Este estudio revela que tanto la consistencia interna como la fiabilidad test-retest del factor Relaciones familiares y amigos fueron más altas en este estudio que en la versión española. Obviamente, la fusión de ambos factores (i.e., Relaciones familiares y amigos) en un solo factor, incrementa todos los indicadores psicométricos tales como el porcentaje de varianza explicada por cada factor, la interrelación entre factores, así como los índices de consistencia interna y fiabilidad test-retest. Por tanto, es posible concluir que la estructura factorial de la versión portuguesa del CEDIA llega a ser incluso más coherente, desde un punto de vista teórico, y más robusta, desde un punto de vista psicométrico.

La relación encontrada entre CEDIA y la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA) apoyó la validez de constructo. La correlación de la puntuación total del CEDIA y sus subescalas fue positiva y estadísticamente significativa con las puntuaciones de las dos escalas de la SASA: pequeña para Aprensión y Miedo a la Evaluación Negativa (AFNE) y moderada para Tensión e Inhibición en el Contacto Social (TISC). Estas relaciones fueron esperadas en tanto que ambos instrumentos evalúan dimensiones relacionadas con la ansiedad social. En este sentido, la correlación más alta de las puntuaciones del CEDIA con la dimensión TISC de la SASA es muy probable que responda a que los ítems del CEDIA están más vinculados a situaciones sociales comportamentales y concretas, donde hay un contacto social directo con distintos agentes sociales (i.e., dependientes, camareros, hablar ante grupos grandes, interacción con personas de distinto sexo). De hecho, las relaciones entre los factores Asertividad, Hablar en público y Relaciones heterosexuales de la versión portuguesa del CEDIA con ambas dimensiones de la SASA fueron más altas y de mayor magnitud que las relaciones entre el factor Relaciones familiares y Amigos del CEDIA y las puntuaciones en ambas subescalas de la SASA.

Asimismo, la relación encontrada entre CEDIA y el Inventario de Ansiedad Escolar (IAES) apoyó la validez del constructo de la versión portuguesa del CEDIA, permitiendo confirmar que la correlación de la puntuación total del CEDIA y sus subescalas fue positiva y estadísticamente significativa con la puntuación total IAES, con puntuaciones de sus tres sistemas de respuesta (cognitivo, conductual y psicofisiológico) y con puntuaciones de sus cuatro subescalas. Así, como era de esperar, los estudiantes que presentan más ansiedad y miedos sociales también presenten más ansiedad y miedos escolares. Obviamente ambos constructos tienden a covariar. De nuevo, al igual que la relación entre el CEDIA y la SASA, las correlaciones de la subescala Relaciones familiares y amigos del CEDIA fueron menores.

La relación entre CEDIA y las subescalas de Neuroticismo y Extraversión del Inventario de Personalidad de Internet (IPI) también apoyó la validez de constructo de la versión portuguesa del CEDIA. Así, se encontró una correlación positiva y moderada entre la puntuación total del CEDIA y sus subescalas, con la puntuación de Neuroticismo del IPI, y una correlación negativa y pequeña para la escala de Extraversión del IPI. Una vez más, estos resultados muestran que los adolescentes con dificultades interpersonales tienden a mostrar mayores puntuaciones en inestabilidad emocional o introversión que en sociabilidad, apertura a los demás, etc. (extraversión).

Este estudio tiene limitaciones que las investigaciones futuras deberían tener en cuenta. Aunque el muestreo conducido en este estudio fue aleatorio, el tamaño de la muestra y el número de centros educativos utilizados es pequeño (n = 369), por lo que futuras investigaciones deberían realizar estudios usando muestras más numerosas, teniendo como objetivo profundizar respecto a análisis psicométricos adicionales más sofisticados, tales como el análisis de la invarianza de la medida a través de países (e.g., España vs Portugal) e incluso a través de grupos de sexo y edad en población adolescente portuguesa, respecto a la versión portuguesa del CEDIA en población adolescente.

Finalmente, es importante indicar que los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones prácticas futuras. Así, la disponibilidad de la versión portuguesa del CEDIA permitirá a educadores, trabajadores sociales, psicólogos educativos o clínicos portugueses, realizar un screening o tamización de los adolescentes con mayores dificultades interpersonales. De esta forma, podrían aplicar programas de intervención tales como el Programa de Enseñanza de Habilidades Interpersonales para Adolescentes: Programa PEHIA (Ingles, 2021), el Programa de Habilidades Sociales para Mejorar la Convivencia (Fernández-Galvez y Ramírez-Castillo, 2002) o el Programa SEA. Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atención Plena para Jóvenes (Celma y Rodríguez, 2017) destinados a la prevención y/o tratamiento correctivo de los déficits sociales más frecuentes e importantes en la adolescencia, con el fin de conseguir un mayor y mejor ajuste psicosocioeducativo, tal y como han demostrado revisiones meta-analíticas previas relativas a la eficacia del entrenamiento en habilidades sociales para adolescentes (e.g., Rosa-Alcázar et al., 2002).

Material suplementario
Referencias
ANDERSON, James; & GERBING, David (1988). Structural equation modelling in practice: a review and recommended two-step approach. Psychological Bulletin, 103, 411-423. https://doi.org/10.1037/0033-2909.103.3.411
BAGOZZI, Richard; & YI, Youjae (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 16, 74-94. https://doi.org/10.1007/BF02723327
BUCHANAN, Tom; JOHNSON, John Anthony; & GOLDBERG, Lewis (2005). Implementing a Five-Factor Personality Inventory for use on the Internet. European Journal of Psychological Assessment, 21, 115-127. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.2.115
BYRNE, Barbara (2001). Structural Equation Modeling with Amos: basic concepts, applications and programming. Lawrence Erlbaum Associates.
CABALLO, Vicente Enrique; SALAZAR, Isabel Cristina; Equipo de Investigación CISO-A, España; ANTONA, César Jesús; BAS, Pilar; IRURTIA, María Jesús; PIQUERAS, José Antonio; & SALAVERA, Carlos (2018). La autoestima y su relación con la ansiedad social y las habilidades sociales. Psicología Conductual 26(1), 23-53. https://www.behavioralpsycho.com/producto/la-autoestima-y-su-relacion-con-la-ansiedad-social-y-las-habilidades-sociales/
CELMA PASTOR, Laura; & RODRÍGUEZ LEDO, César (2017). Programa SEA. Desarrollo de Habilidades Sociales, Emocionales y de Atención Plena para Jóvenes. TEA Ediciones.
COHEN, Jacob (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd Ed.). Erlbaum.
COSTA, Paul Jr; & MCCRAE, Robert Roger (2008). The Revised Neo Personality Inventory (NEO-PI-R). Sage. https://doi.org/10.4135/9781849200479.n9
FERNÁNDEZ-GÁLVEZ, Juan de Dios; & RAMÍREZ-CASTILLO, María Aurelia (2002). Programa de Habilidades Sociales para mejorar la convivencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5, 1-4. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851779017
FINNEY, Sara; & DISTEFANO, Christine (2006). Nonnormal and categorical data in structural equation modeling. Structural Equation Modeling: A Second Course, 10(6), 269-314.
GARCÍA-FERNÁNDEZ, José Manuel; & INGLES, Candido Jose (2007). Manual del Inventario de Ansiedad Escolar. Universidad de Alicante.
GARCÍA-LÓPEZ, Luis Joaquín; INGLES Candido Jose; GARCÍA-FERNÁNDEZ, José Manuel; HIDALGO, María Dolores; BERMEJO, Rosa; & PUKLEK LEVPUŠČEK, Melita (2011). Psychometric Properties and Clinical Cut-Off Scores of the Spanish Version of the Social Anxiety Scale for Adolescents. Journal of Personality Assessment, 93(5) 474-482. https://doi.org/10.1080/00223891.2011.594126
GONZÁLEZ-HERNÁNDEZ, Juan; & MARTÍNEZ-MARTÍNEZ, Francisco Daniel (2020). Prosocialidad y dificultades de socialización en la adolescencia. Influencias según sexo y práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 117-124. https://cutt.ly/ZgCiqcW
HAIR Jr., Joseph; ANDERSON, Rolph; TATHAM, Ronald; & BLACK, William (1999). Análisis Multivariante. Prentice Hall Iberia.
INGLES, Candido Jose (2021). Enseñanza de habilidades interpersonales para adolescentes: Programa PEHIA (7ª Ed.). Pirámide.
INGLES, Candido Jose; DELGADO, Beatriz; HIDALGO, María Dolores; GARCÍA-FERNÁNDEZ, José Manuel; & PRÊTEUR, Yves (2011, April). Factorial structure and reliability of the French version of the Questionnaire about interpersonal difficulties for adolescents (QIDA): A pilot study. Paper presented at the Journées d’Études sur l’Adolescence of the European Association for Research on Adolescence. Toulouse, France.
INGLES, Candido Jose; HIDALGO, María Dolores; & MÉNDEZ, Francisco Xavier (2001). Dificultades interpersonales en la adolescencia: ¿Factor de riesgo de fobia social? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(2), 91–104. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.6.num.2.2001.3907
INGLES, Candido Jose; HIDALGO, María Dolores; & MÉNDEZ, Francisco Xavier (2005). Interpersonal difficulties in adolescence: A new self-report measure. European Journal of Psychological Assessment, 21, 11-22. https://doi.org/10.1027/1015-5759.21.1.11
INGLES, Candido Jose; MARZO, Juan Carlos; HIDALGO, María Dolores; ZHOU, Xinyue; & GARCÍA-FERNÁNDEZ, José Manuel (2008). Factorial invariance of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents across Spanish and Chinese adolescent samples. Measuring and Evaluation in Counseling and Development, 41, 89-103. https://doi.org/10.1080/07481756.2008.11909824
INGLES, Candido Jose; MÉNDEZ, Francisco Xavier; & HIDALGO, María Dolores (2006). Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia CEDIA. Manual del CEDIA. Disponible en: https://bi.cibersam.es/busqueda-de-instrumentos/ficha?Id=188
INGLES, Candido Jose; MÉNDEZ, Francisco Xavier; HIDALGO, María Dolores; ROSA-ALCÁZAR, Ana Isabel; & ESTÉVEZ, Cordelia (2003a). Evaluación de las habilidades sociales en Educación Secundaria: Revisión de cuestionarios, inventarios y escalas. Psicología Educativa, 9, 71-87. https://journals.copmadrid.org/psed/art/f18a6d1cde4b205199de8729a6637b42
INGLES, Candido Jose; MÉNDEZ, Francisco Xavier; HIDALGO, María Dolores; ROSA-ALCÁZAR, Ana Isabel; & ORGILÉS-AMORÓS, Mireia Orgilés Amoros (2003b). Cuestionarios, inventarios y escalas de ansiedad social para adolescentes: Una revisión crítica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, 1-21. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3939
MACCALLUM, Robert; BROWNE, Michael; & SUGAWARA, Hazuki Marjorie (1996). Power analysis and determination of sample size for covariance structure modeling. PsychologicalMethods 1, 130-149. https://psycnet.apa.org/buy/1996-04469-002
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, Agustín Ernesto; INGLES, Candido Jose; PIQUERAS, José Antonio; & RAMOS, Victoriano (2010). Importancia de los amigos y de los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8, 111-138. https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i20.1376
MUÑIZ, José; & FONSECA-PEDRERO, Eduardo (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1). https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291
MURILLO-CASAS, Ánxela; PRIEGUE-CAAMAÑO, Diana; & DO CARMEN CAMBEIRO-LOURIDO, Maria (2015). Una aproximación a los estilos educativos parentales como prácticas socializadoras. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 083-087. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.274
PUKLEK, Melita (2004). Development of the two forms of social anxiety in adolescence. Horizons of Psychology, 13, 27-40. http://psiholoska-obzorja.si/en/article?id=153
PUKLEK, Melita; & VIDEC, Mojca (2008). Psychometric properties of the Social Anxiety Scale for Adolescents (SASA) and its relation to positive imaginary audience and academic performance in Slovene adolescents. Studia Psicologica, 50(1), 49-65. Disponible en: https://www.studiapsychologica.com/index.php/view-articles/
PUKLEK, Melita; & VIDMAR, Gaj (2000). Social anxiety in Slovene adolescents: Psychometric properties of a new measure, age differences and relations with self consciousness and perceived incompetence. European Review of Applied Psychology, 50(2), 249-258.
REDONDO, Jesús; DELGADO, Beatriz; INGLES, Candido Jose; HIDALGO, María Dolores; GARCÍA-FERNÁNDEZ, José Manuel; & MARTÍNEZ-MONTEAGUDO, María Carmen (2014). The Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents: Reliability and validity evidence in Colombian adolescents. UniversitasPsychologica, 13(2), 467-476. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.qida
REGUEIRO, Bibiana; RODRÍGUEZ, Susana; PIÑEIRO, Isabel; FREIRE, Carlos; FERRADÁS, Mar; GAYO, Elena; & VALLE, Antonio (2015). Perfiles motivacionales, implicación y ansiedad ante los deberes escolares y rendimiento académico en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 093-096. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.01.469
RODRÍGUEZ, Alba; DAPÍA, María Dolores; & LÓPEZ-CASTEDO, Antonio (2014). Ansiedad ante los exámenes en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 132-140. https://doi.org/10.17979/reipe.2014.1.2.14
ROSA-ALCÁZAR, Ana Isabel; INGLES, Candido Jose; OLIVARES, José; ESPADA, José Pedro; SÁNCHEZ-MECA, Julio; & MÉNDEZ, Xavier. (2002). Eficacia del entrenamiento en habilidades sociales con adolescentes: de menos a más. Psicologia Conductual. 10(3), 543-561. https://www.behavioralpsycho.com/producto/eficacia-del-entrenamiento-en-habilidades-sociales-con-adolescentes-de-menos-a-mas/
SHOKRI, Omid; ABDOLKHALEGHI, Massomeh; AFZALI, Mohammad; GRAVAND, Fariborz; PAEEZI, Maryam; & TOOLABI, Saeed (2010). Factor structure and psychometric properties of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents in an Iranian sample. Journal of Iranian Psychologists, 6(24), 307-316.
SPIELBERGER, Charles Donald; GORSUCH, Richard; & LUSHENE, Robert Edward (1970). Manual for the State/Trait Anxiety Inventory. Consulting Psychologists Press (versión española: TEA 1988, 3ª Ed.).
SPIELBERGER, Charles Donald; EDWARDS, Drew, LUSHENE, Robert Edward; MONTUORI, Joseph; & PLATZEK, Denna (1973). STAIC, State-trait Anxiety Inventory for Children. Consulting Psychologists Press (versión Española: TEA, 1990).
VIEIRA, Sandra; SALVADOR, Céu; MATOS, Ana Paula; GARCÍA-LÓPEZ, Luis Joaquín; & BEIDEL, Deborah (2013). Inventario de fobia y ansiedad social-versión breve: propiedades psicométricas en una muestra de adolescentes portugueses. Behavioral Psychology, 21(1), 25-38. https://www.behavioralpsycho.com/producto/inventario-de-fobia-y-ansiedad-social-version-breve-propiedades-psicometricas-en-una-muestra-de-adolescentes-portugueses/
ZUPANČIČ, Maja; INGLES, Candido Jose; BAJEC, Bostjan; & PUKLEK, Melita (2011). Reliability and validity evidence of scores on the Slovene version of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents. Child Psychiatry & Human Development, 42(3), 349-366. https://doi.org/10.1007/s10578-011-0218-5
Notas
Tabla 1
Tabla 1

Resultados del análisis factorial exploratorio del CEDIA, matriz rotada

Nota VE = varianza explicada. Rotación oblimin. Se han suprimido de la tabla los valores inferiores a .30.
Tabla 2
Tabla 2

Análisis factorial confirmatorio del CEDIA.

*** p < .001
Tabla 3
Tabla 3

Correlaciones del CEDIA con la Escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SASA).

** p < .01 (bilateral)
Tabla 4
Tabla 4

Correlaciones del CEDIA con el IAES.

Nota: Cog. = Cognitiva; Comp. = Comportamental; Fisio. = Fisiológica.

Todas las correlaciones son significativas para p < .05 (bilateral)


Tabla 5
Tabla 5

Correlaciones del CEDIA con el IPI.

p < .01 (bilateral)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc