Reseñas

![]() | Jorrín-Abellán Iván M, Fontana Abad Mónica, Rubia-Avi (coord.) Bartolomé. 2021. Madrid, España. Síntesis. 302pp.. 978-84-1357-072-3 |
|---|
Recepción: 04 Marzo 2022
Revisado: 18 Abril 2022
Aprobación: 19 Abril 2022
Publicación: 01 Julio 2022
La investigación en educación constituye un proceso imprescindible para analizar el contexto educativo y dar una respuesta eficaz a las necesidades que en él se detectan. Ciertamente, la investigación educativa no se parece a la desarrollada en las áreas del conocimiento propiamente denominadas científicas, a saber, las de matemáticas, biología o física, en lo que se refiere a métodos o datos, entre otros. Sin embargo, la investigación, independientemente de la disciplina, comparte el mismo denominador común, esto es: el rigor de la persona que investiga. Es precisamente en este punto en el que las expertas y expertos en metodologías de investigación en educación han volcado sus esfuerzos. Así, a través de propuestas de secuencias de pasos rigurosas, han buscado dotar de coherencia y validez a los estudios enmarcados en las ciencias de la educación.
Un magnífico ejemplo de ello es este trabajo de Iván M. Jorrín-Abellán, Mónica Fontana Abad y Bartolomé Rubia Avi, publicado en 2021, destinado tanto a investigadores e investigadoras noveles que todavía están dando sus primeros pasos en los estudios de doctorado, como a aquellas y aquellos profesionales con más experiencia que quieren adentrarse en diseños de investigación menos explorados. El objetivo principal de este libro no es otro que el de ofrecer una guía práctica para orientar el diseño de estudios sólidos y bien informados en educación, para, en último término, contribuir a mejorar la calidad del conocimiento que se genera en este ámbito.
A lo largo de diez capítulos, los autores van introduciendo al lector en las etapas que deben seguirse para diseñar investigaciones robustas y correctamente formuladas. Para tal propósito, el libro se apoya en el método Rayuela (Jorrín-Abellán, 2016), un modelo conceptual y herramienta web (disponible en la página de Hopscotch: https://hopscotchmodel.com/) a la par, ideado por uno de los autores con un propósito similar al de este libro. El modelo Rayuela establece que toda investigación debe plantearse siguiendo nueve fases o pasos consecutivos, pero, al igual que en el juego tradicional o en la novela de Cortázar, es posible avanzar y retroceder cuando sea preciso.
Cada uno de estos nueves pasos es abordado con precisión en los distintos capítulos del libro para cada uno de los tres tipos de métodos de investigación en educación: cuantitativos, cualitativos y mixtos. De esta forma, tras una breve introducción acerca de Rayuela, se van desgranando con detalle cada una de estas fases. Así, el primer capítulo versa sobre los actuales paradigmas científicos o cosmovisiones en ciencias sociales: post-positivista, constructivista, pragmática y transformadora. Esta es, de acuerdo con los autores, la piedra angular de todo proceso de investigación, en la medida en que las decisiones que se toman a lo largo del mismo están influidas por la forma en la que el investigador percibe e interpreta el mundo.
Los tres siguientes capítulos se ocupan de las metodologías de investigación cuantitativas, cualitativas y mixtas, respectivamente. Además de una descripción de las características primordiales y de las etapas que se deben seguir en cada una de ellas, también se describen las principales tradiciones de investigación de las distintas metodologías. De este modo, en función de sus necesidades e intereses, el lector podrá aproximarse a la formulación de hipótesis o a la definición de variables en un diseño experimental, al planteamiento de un estudio de investigación-acción o a la posibilidad de diseñar un estudio que combine tradiciones de distinto corte metodológico, entre otras opciones. A través de múltiples ejemplos y de representaciones visuales de cada uno de los diseños incluidos, el investigador podrá analizar con facilidad aquellos que más se adecúen a su tópico y objetivos de estudio.
Cambiando el enfoque teórico por uno más práctico, el quinto capítulo se centra en la elaboración del marco conceptual. Para ello, retoma algunas de las ideas propuestas en las secciones anteriores, como la cosmovisión del investigador, su conexión con el tema y el diseño de investigación, pero añade otros elementos esenciales en su confección: la revisión de la literatura y la definición del problema y de las preguntas de investigación. A continuación, el libro se adentra en el sexto y séptimo capítulo en una dimensión más práctica del proceso de investigación, dedicándose el primero a la recogida de datos y el segundo, a su análisis. Por un lado, se tratan las técnicas de recolección de la información habituales en cada metodología de investigación y se aportan pautas para su construcción, mientras que, por otro lado, se ofrecen procedimientos para su posterior tratamiento.
Seguidamente, en el octavo apartado de este manual se retoman algunas consideraciones teóricas del diseño de investigación, abordando un asunto tan importante como es la validez y confiabilidad del estudio. Dependiendo de la metodología, se atiende a conceptos como la fiabilidad, la credibilidad o la inferencia. Continuando con esta línea, en el noveno capítulo se presenta el último paso que se debe dar en el diseño de una investigación, que es el establecimiento de los principios éticos que guían la propuesta de estudio. Esto contempla aspectos tales como el respeto a lo investigado y a los sujetos involucrados, que resultan indispensables para cumplir con la dimensión ética de cualquier investigación. El libro termina en el décimo capítulo con una serie de pautas para la redacción del informe, con el objetivo de proveer al lector con una guía de estilo para la presentación del estudio y de los resultados en función de la metodología empleada.
Más allá de su vasta fundamentación teórica, uno de los elementos más reseñables de este manual son los ejemplos prácticos extraídos de publicaciones que acompañan a las explicaciones, a las que el lector puede dirigirse para aclarar conceptos y orientar su propio trabajo. Asimismo, todo el material gráfico que se incluye, ya sea con el propósito de sintetizar la información más densa o de representar visualmente los distintos diseños de investigación, es clave para favorecer la comprensión de los contenidos, aunque estos ya se transmitan empleando un lenguaje técnico pero accesible. Además, al final del libro, se incluye una lista de bibliografía seleccionada de obras y recursos para que el lector pueda profundizar allí donde lo considere necesario, junto a otra más amplia disponible en línea, demostrando un compromiso que traspasa la dimensión científica.
En definitiva, gracias a su amplia experiencia en la materia, los autores han dado a luz a un manual de carácter teórico-práctico que no solo acompaña al investigador en la toma de decisiones relativas a su estudio, sino que, ante todo, le invita a reflexionar sobre ellas. Todo aquel que esté interesado en iniciarse en la investigación educativa encontrará en sus páginas un gran referente para convertir sus ideas en un estudio coherente y de calidad.
Referencias
JORRÍN-ABELLÁN, Iván M. (2016). Hopscotch Building: A Model for the Generation of Qualitative Research Designs. Georgia Educational Researcher, 13(1), 1-24. https://doi.org/10.20429/ger.2016.130104.