Reseñas
La Historia de las Historias de los Psicólogos y las Psicólogas. Reseña del libro: La Psicología vista por sus Protagonistas. La Psicología en España durante las últimas décadas
The History of the Stories of Psychologists. Book review: Psychology as seen by its Protagonists. Psychology in Spain during the last decades.
La Historia de las Historias de los Psicólogos y las Psicólogas. Reseña del libro: La Psicología vista por sus Protagonistas. La Psicología en España durante las últimas décadas
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, vol. 9, núm. 2, pp. 318-322, 2022
Universidade da Coruña
![]() | Vicente Castro Florencio. 2021. España. INFAD-PSICOEX. 374pp.. 978-84-935268-2-5 |
---|
Recepción: 09 Noviembre 2022
Revisado: 04 Diciembre 2022
Aprobación: 05 Diciembre 2022
Publicación: 15 Diciembre 2022
El libro La Psicología vista por sus Protagonistas. La psicología en España durante las últimas décadas, como bien refleja su título, y el encabezado de esta reseña, hace referencia a un conjunto de grandes momentos, reflexionados por sus protagonistas, como pasos significativos dados en la historia de cada uno de ellos, que en realidad configura una “Historia de la Psicología de las últimas décadas”.
Se trata de 16 significativos profesores que se incorporan, como estudiantes, a sus 18 años a la universidad, para estudiar Psicología. Era allá por los años 1970 del siglo pasado. Se enamoran de esa ciencia tan rica, tan en sus inicios, tan profunda y positiva que les atrae y a ella deciden entregarle la vida.
A lo largo de sus 374 páginas del libro, cada uno de los autores, narra sus experiencias, sus aportaciones, su visión de la psicología vivida y aprendida, de sus aportaciones y los recuerdos evocadores de sus más significativos maestros. Sobre todo, cada uno nos ofrece una visión muy rica y científica del cambio acontecido a lo largo de sus estudios y posteriormente de su dedicación y profesión docente, todos ellos importantes profesionales de la docencia de la psicología, casi siempre en nuevas universidades nacidas al amparo de sus importantes aportaciones.
El libro es también un homenaje a sus protagonistas, que, en el momento de escribir sus reflexiones, casi todos, terminan de cumplir sus 70 años de vida, es decir algo así como 50 años de aprendizaje, contactos, investigaciones, reflexiones, docencia, congresos, publicaciones, significación, y experiencia. Es, por tanto, una visión personal de los cambios, no solo académicos, sino sociales, educativos, profesionales, científicos de todos esos años. Es un reconocimiento a la ciencia, a su progreso y su significación. Es una historia vivida. Es también una evocación de los “maestros de los maestros”, aquellos docentes que les dieron clase en las pocas facultades del momento, pero que eran casi la primera generación de los grandes históricos de la fundación de las facultades de psicología en España. Es una visión reflexiva de sus aprendizajes, y por tanto de la psicología de los primeros años, de los años 1950 a 1970 de la Psicología en España, y desde esos años hasta la actualidad, que ellos beben de la mano de sus profesores.
Cuando empezaron su carrera, primero como estudiantes críticos, como profesores después, como buscadores de trabajo, o como psicólogos, a mediados o finales de los años 70, un nuevo paradigma estaba emergiendo claramente. Todos formaron parte de la generación heredera del mayo del 68, que cuestionó los paradigmas de la prohibición, hizo bascular la sacrosanta ética del trabajo y el sacrificio del goce. Pero entonces la universidad era “su casa” y en ella se alojaban nuevas vivencias y realidades. En las paredes de las facultades se leían las frases del 68, tales como “está prohibido prohibir” y muchas más que recordamos, que comenzaron a derrumbar un extraño mundo difícil de asumir, pero potencial en el cambio que habríamos de vivir.
Todos ellos han vivido muchos cambios. Cambios científicos y tecnológicos en las telecomunicaciones, electrónica y las ciencias de la computación. En la microgenética, la robótica, la bioingeniería. Cambios en las nuevas ciencias sociales. En el estudio de la complejidad humana, y social. Pero fundamentalmente cambios en la nueva Psicología. Todo ello ha hecho que nuestra sociedad se haya transformado profundamente. Cambios y cambio social. Con esos cambios se estaban cambiando las estructuras sociales y las reglas fundamentales de la convivencia, de las relaciones de grupo, de la función de la mujer, de la estabilidad de la familia, de las creencias e ideologías, de las jerarquías de los valores, de la concepción del hombre y del mundo. Cambios sociales y cambios tecnológicos que todos ellos vivieron e incorporaron a su docencia y sus reflexiones y que en estas sus historias nos trasladan.
El libro presenta un Prólogo de 30 páginas sobre “El tiempo que pasa, recuerdos, vivencias y elaboraciones para recordar y repensar también las nuestras” donde se presenta el interrogante y la respuesta: Desde la Psicología hay una pregunta esencial. ¿Qué ha cambiado? Y se van presentado los cambios habidos en los años 1950, 1960, 1970 y así un poco más, hasta nuestros días. Merece la pena su lectura.
El resto del libro presenta “la historia de las historias” o como bien reza el subtítulo. “La psicología en España durante las últimas décadas”. La historia vivida y narrada por cada uno de sus protagonistas. Los textos se presentan por orden alfabético de autores.
Son textos donde cada uno elabora y narra su propio crecimiento. Responde, no a un currículo personal, sino a una reflexión profunda personal del mundo psicológico y de la evolución de la psicología vivido por los autores.
En el escrito de solicitud que enviamos a cada uno de ellos ya indicábamos que cada uno escribiese su personal visión del progreso de la psicología. Les decíamos: “Me formulo, seguramente os formuláis conmigo, una pregunta trascendental: ¿no sería necesario reescribir conscientemente una historia de la Psicología vista por nosotros, sus protagonistas, para que las nuevas generaciones no se pierdan tantos pasos ya dados en búsqueda de una Psicología muy científica y positiva?
Seguramente como dice la tradición “quien ignora la historia se ve obligado a repetirla” y nuestro papel es garantizar el progreso de la ciencia y de la Psicología.
Era nuestra solicitud de convertirlos en “historiadores de su propia historia en la psicología”. Sus respuestas recogidas y publicadas, creemos que recogen ampliamente todo ello.
En el libro, editado, con la mayor calidad y dignidad posible, se recoge lo que cada de sus autores ha redactado en un pequeño texto, entre 15-20 paginas contando sus experiencias y las aportaciones que a él le ha significado la psicología. No se trata de un currículo vitae (¿narcisístico?) de cada uno, sino algo así́ como un ¿qué ha significado en su vida el ser psicólogo? y ¿qué aportaciones, qué cambios? ¿cómo ha vivido su vida en este mundo tan feliz de la psicología y la enseñanza, la educación, la universidad, qué contribuciones ha visto o vivido a lo largo de los años o cómo ha contribuido a la Psicología y la Psicología en él? Es decir, son ideas positivas y significativas de cada uno, de tal manera que al final el libro que presentamos, queda como un cierto libro de Historia de la Psicología de los últimos 40-50 años vivida por los protagonistas.
Es por tanto un conjunto de magníficos textos bien redactados, muy históricos y significativos, de cada uno de los autores, donde, desde el mismo título ya nos aproximan a lo que redactan en sus páginas interiores.
Reflejamos a continuación los autores y los títulos de cada capítulo.