Reseñas
Reseña del libro: Literacidad crítica. Enseñar a leer el mundo para transformarlo a través del encuentro
Book review: Critical literacy: Teaching to read the world and transform it through encounter

![]() | Tosar Breo. Facultat de Ciències de l'Educació, Universitat Autònoma de Barcelona, Cataluña, España. 2021. Barcelona, Cataluña, España. Unión Europea. 212pp.. 9798712783144 |
|---|
Recepción: 07 Junio 2021
Revisado: 17 Junio 2021
Aprobación: 20 Junio 2021
Publicación: 01 Julio 2021
La literacidad crítica se ha abierto paso en diferentes campos, especialmente en la Didáctica de las Ciencias Sociales, dando lugar a un buen número de investigaciones y a algunas tesis doctorales que analizan la importancia educativa de la literacidad, que ha de ser necesariamente crítica, para leer el mundo y transformarlo.
El libro Literacidad crítica. Enseñar a leer el mundo para transformarlo a través del encuentro (2021) de Breo Tosar nos acerca a la literacidad desde esta perspectiva, ofreciendo un interesante trabajo que continúa la línea de su Tesis doctoral, Llegir la paraula i el món. literacitat crítica en els estudis socials a l’educació primària (Tosar, 2017), defendida en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) bajo la dirección del profesor Antoni Santisteban. El propio director, que escribe el prólogo del libro aquí reseñado, establece una conexión entre la literacidad y la ciudadanía democrática y crítica. Sin lugar a dudas, la literacidad ya forma parte de la perspectiva crítica en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales. De ahí la importancia de esta obra.
No es casual que algunas de las principales tesis doctorales defendidas en los últimos años en el ámbito español sobre esta materia (Tosar, 2017; Castellví, 2019, entre otras) hayan sido realizadas por especialistas en Didáctica de las Ciencias Sociales, y más concretamente en la UAB. Ha sido la escuela de la UAB la que más ha aportado a la perspectiva crítica en la enseñanza aprendizaje de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, a través del Grupo GREDICS, al que pertenece el autor de este libro, liderado por referentes como Pilar Benejam, Joan Pagès o Antoni Santisteban. Aunque la literacidad crítica, que para Breo Tosar es “una manera de enseñar para leer el mundo y transformarlo con la propia vida”, va mucho más allá de una concepción por asignaturas, la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales debe abordar necesariamente esta perspectiva para la lectura del mundo y de los problemas sociales.
Hay coincidencia en la necesidad de educar en esa lectura, especialmente en un mundo como el actual en el que la sobredimensión de (des)información es una realidad, especialmente en el ámbito digital, donde las personas jóvenes se mueven con facilidad, pero en el que están indefensas si no son capaces de poner en práctica las diferentes dimensiones que forman parte de la literacidad. Esta se asocia de forma inteligente en este libro con los problemas sociales relevantes, pues sin su estudio es imposible interpretar el mundo e intentar cambiarlo (Santisteban, 2019). Para leer el mundo hay que superar estereotipos, evitar manipulaciones, diferenciar hechos de opiniones y, sobre todo, cuestionar las ideas propias, tarea nada sencilla, a la que sirve la literacidad crítica.
La obra se estructura en tres grandes apartados, el primero, se corresponde con la introducción y representa una parte extensa del libro; el autor trata sobre el concepto de literacidad, su abordaje crítico, las finalidades y el proceso metodológico desde la perspectiva educativa. Esta parte resulta fundamental, ya que, cualquier docente que pretenda iniciarse en este planteamiento, encontrará en su dimensión conceptual una de las mayores dificultades, dado que la literacidad es un concepto amplio relacionado con la interpretación del mundo. Esto implica tener en cuenta diferentes puntos de vista, revisando también la perspectiva propia, en una educación para la acción, que necesariamente debe partir de un planteamiento correcto y tener en cuenta que no hay discursos neutros, sino que todos se sitúan en un tiempo y un espacio determinados.
La propuesta de Breo Tosar plantea cuatro dimensiones para enseñar a leer la realidad de manera reflexiva, que ayudan a estructurar el resto de la obra. La denominada Parte I se dedica a la lectura del mundo, a través de las dimensiones qué y cómo, y la Parte II, centrada en su transformación, comprende las dimensiones por qué y para qué. La dimensión qué se centra en la problematización de la realidad, para el cuestionamiento de las ideologías que impregnan los diferentes discursos. El cómo analiza los diferentes puntos de vista, dando voz a quienes no la tienen. El por qué se centra en los problemas sociales y el para qué en la acción, en la transformación del mundo.
Estamos ante un trabajo con un riguroso análisis conceptual, que facilita la comprensión teórica de la literacidad crítica, recogiendo además investigaciones procedentes de otros ámbitos que el autor conoce bien, como el anglosajón. La valía de la obra desde el punto de vista investigador no está reñida con una edición que también se dirige al profesorado de diferentes etapas educativas, que encontrará en ella un buen referente para el planteamiento de propuestas educativas de literacidad crítica para la transformación social. De hecho, el autor, maestro de profesión, recoge una serie de experiencias que permiten visualizar en contextos educativos reales prácticas de literacidad crítica con niños y niñas de primaria.
Este libro es, sin duda, una obra de obligada consulta para cualquier docente que pretenda iniciarse en esta manera de enseñar, especialmente desde los estudios sociales, para leer el mundo y transformarlo.