Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Guerra Rusia-Ucrania: Incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano
Kevin Israel ESPINOZA-TANDAZO; David Adrián AÑAZCO-AGUIRRE; Sandra Sayonara SOLÓRZANO-SOLÓRZANO
Kevin Israel ESPINOZA-TANDAZO; David Adrián AÑAZCO-AGUIRRE; Sandra Sayonara SOLÓRZANO-SOLÓRZANO
Guerra Rusia-Ucrania: Incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano
Russia-Ukraine War: Impact on Ecuadorian Foreign Trade
Economía y Negocios, vol. 13, no. 2, pp. 109-123, 2022
Universidad UTE
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Ecuador mantiene una importante relación comercial con Rusia, uno de los países involucrados en el conflicto armado. Rusia es el principal destino de las exportaciones de banano, flores y crustáceos. El banano ecuatoriano cubre más del 50 % de la cantidad demandada por Ucrania y, en conjunto con Rusia, captan aproximadamente un 23 % de todo lo exportado. Por esta razón, el objetivo de la investigación es analizar los efectos del conflicto Rusia-Ucrania en el comercio exterior ecuatoriano. En el desarrollo de la investigación se utilizaron los métodos teóricos: histórico-lógico y analítico-sintético. En la búsqueda bibliográfica se usaron palabras relacionadas al título del artículo. Para el análisis se emplearon datos de los niveles de exportación e importación con Rusia y Ucrania en el periodo del primer quinquemestre durante los años 2017 al 2022. Entre los resultados, posterior al inicio de la guerra, se muestra el decrecimiento de las exportaciones, a su vez, el incremento de las importaciones con Rusia y Ucrania, respectivamente. Se concluye que el decrecimiento de las exportaciones dejó sin destino a la oferta sobrante, mientras que el incremento de las importaciones en FOB y decrecimiento en TM demuestran el encarecimiento de los productos ofertados por los países implicados.

Palabras clave: Comercio exterior, Ecuador, Exportaciones, Importaciones, Balanza comercial, Guerra Rusia-Ucrania.

Abstract: Ecuador maintains an important commercial relationship with Russia, one of the countries involved in the armed conflict. It is the main destination for exports of bananas, flowers and crustaceans. The Ecuadorian banana covers more than 50 % of the quantity demanded by Ukraine and together with Russia they capture approximately 23 % of all exported. For this reason, the objective of the investigation is to analyze the effects of the Russian-Ukraine conflict on Ecuadorian foreign trade. In the development of the investigation, the following theoretical methods were used: historical-logical and analytical-synthetic, in the bibliographic search, words related to the title of the article were used; for the analysis, data from the export and import levels with Russia and Ukraine were used in the period from the first five months between 2017 and 2022. Among the results, after the beginning of the war, the decrease in exports is shown, to its time, the increase in imports with Russia and Ukraine, respectively. It is concluded that the decrease in exports goes to the surplus supply, while the increase in FOB imports and the decrease in TM demonstrate the increase in the price of products offered by the countries involved.

Keywords: Foreign trade, Ecuador, Exports, Imports, Commercial balance, Russian-Ukraine War.

Carátula del artículo

Artículos Originales

Guerra Rusia-Ucrania: Incidencia en el Comercio Exterior Ecuatoriano

Russia-Ukraine War: Impact on Ecuadorian Foreign Trade

Kevin Israel ESPINOZA-TANDAZO
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
David Adrián AÑAZCO-AGUIRRE
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Sandra Sayonara SOLÓRZANO-SOLÓRZANO
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Economía y Negocios, vol. 13, no. 2, pp. 109-123, 2022
Universidad UTE

Received: 19 August 2022

Accepted: 05 October 2022

Published: 01 December 2022

Introducción

La guerra interrumpe y modifica el escenario del comercio internacional, los países implicados se verán obligados a suspender cierto alcance de sus negocios, ello hará que el resto de los países se vean afectados de manera indirecta. Esto provoca cambios en los procesos y consecución de resultados eficientes durante el conflicto. El producto de una guerra puede tener varias dimensiones, se firman tratados de paz en los que hay cesiones de territorios, surgimiento de nuevos países en los cuales se deberán establecer nuevas relaciones comerciales o pueden terminar los países destruidos, por lo cual necesitarán ayuda económica externa. En cualquiera de los casos, el comercio internacional tendrá que reanudarse, cuanto más pequeño sea el país se dependerá más del comercio y sus estragos serán aún mayores (García-Osorio et al., 2017; Macías-Chóez et al., 2020).

La guerra afecta de forma significativa al comercio potencial de los países implicados y de los países afectados por la misma, constituyendo un obstáculo para posibles integraciones comerciales que pueden ser claves para el desarrollo económico (Ianchovichina & Ivanic, 2014). Es por ello que la guerra Rusia-Ucrania es de principal preocupación para la situación económica ecuatoriana, ya que un 30 % de lo exportado se destina hacia esos países. Hay varios factores que por esta guerra impiden el desenvolvimiento correcto de las exportaciones y tienen consecuencias perjudiciales para el comercio mundial. Entre estos factores se encuentran el cierre temporal de puertos y la exclusión del sistema de transacciones financieras Swift a siete bancos rusos por parte de la Unión Europea, debido a la invasión a Ucrania.

Rusia se considera uno de los principales destinos de los productos ecuatorianos y ha ocupado este lugar durante varios años, sin embargo, hasta la actualidad no existen acuerdos comerciales entre estas naciones que faciliten el comercio internacional. Ecuador tiene menor actividad comercial con Ucrania y tampoco posee un acuerdo comercial que facilite los negocios internacionales. Es por ello que el presente artículo tiene por objetivo analizar los efectos del conflicto Rusia-Ucrania en el comercio exterior ecuatoriano.

Debido a la apertura económica, la relación comercial internacional de los países ha ido en aumento. Este aumento se ha dado en cuanto a la compra y venta de bienes y servicios que, debido a la competitividad, ha marcado una diferencia transcendental en los mercados. De allí que la eficiencia y la innovación sean factores importantes para que los productos agraden al cliente. Esa relación de intercambio de bienes y servicios de un país a otro se la conoce como balanza comercial, este es un indicador de relevancia para tomar decisiones financieras sobre el desarrollo económico de una nación (Torres Freire & Campuzano Vásquez, 2021).

El comercio internacional es la actividad económica de intercambiar bienes y servicios entre los países, la apertura comercial y su inserción internacional promueve un mayor nivel de productividad y bienestar. Al permitir la expansión se genera una mayor especialización o diversificación en nuevos productos innovadores. Esto se debe a que las empresas tienen oportunidad de formar parte de las cadenas de valor, mediante capacitaciones sobre tecnologías que permiten que las empresas ofrezcan valor agregado en sus productos (Banco de Desarrollo de America Latina [CAF], 2021).

La economía es la ciencia que estudia la producción, distribución y consumo de los recursos limitados de una sociedad, productos que sirven para atender los deseos y necesidades de la población, necesidades que son ilimitadas. Debido al entorno en el que existe escasez de los bienes, obliga a las personas a que exista un consumo seleccionado para cubrir las necesidades en base a un nivel de ingresos. Es así que la economía también estudia el problema del uso de los recursos (Jurado et al., 2017).

Ecuador es un país con una economía que no es autosustentable y tiene como como moneda actual el dólar americano. Los gobiernos de turno contraen obligaciones de pago con entidades internacionales para contrarrestar en gran medida los problemas de la economía interna. Hasta marzo de 2022 la deuda del Ecuador llegó a $ 56.19 mil millones. Hasta el 2020 el Producto Interno Bruto del Ecuador era de $ 98.81 mil millones, este valor representa el valor monetario de la producción de bienes y servicios del país, existiendo un PIB per cápita de $ 5 600.39 por habitante (Banco Mundial, 2021).

Es importante estudiar la economía del Ecuador en su aspecto demográfico y económico. El país está situado en América del Sur, tiene una superficie de 256 370 km., con una población de 17 511 000 personas, su capital es Quito y su moneda es el dólar americano. Ecuador pertenece a algunos bloques económicos como: Comunidad Andina de Naciones, Fondo Monetario Internacional, Organización de los Estados Americanos, Organización de Naciones Unidas, Organización de Países Exportadores de Petróleo y en la Unión de Naciones Suramericanas.

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca es el encargado de realizar acuerdos comerciales, en cooperación con el Presidente de la Constitución de la República. Hasta junio del 2022, según datos oficiales de la página del Ministerio, Ecuador no posee algún acuerdo comercial con Rusia ni con Ucrania (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2022).

Ucrania tiene 603 550 km² como superficie, limita en sus fronteras con varios países como: Rusia por el norte y este, Bielorrusia por el norte, Polonia y Eslovaquia por el oeste, Rumania, Hungría y Moldavia por el suroeste. Al sur está el Mar Negro y el Mar de Azov. Tiene 43 922 939 de habitantes, su lengua oficial es el ucraniano, su monedad oficial es el Grivna (UAH). El sistema político de Ucrania consta de tres poderes, estos son: poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ucrania es una república, el presidente es elegido por democracia, es decir, por voto popular, su periodo del mandato es de 5 años y es el jefe del estado oficial. Por otro lado, el primer ministro también forma parte importante y es designado por la mayoría del parlamento. Desde el 20 de mayo de 2019 el presidente es Volodímir Zelenski (Subsecretaría de Estado de Economía, Ministerio de Hacienda, 2021).

En un análisis económico del país, el Producto Interno Bruto de Ucrania es de $ 200.09 mil millones para el año 2020, contando así con un PIB per cápita de $ 2 451.60 por persona, sabiendo que es un indicador que mide en valor monetario la producción interna. Según el Banco Mundial, en el 2020 Ucrania tenía como principal producción la de servicios con un 55.8 %, en industria 20.8 %, en manufactura 10.1 % y en agricultura 9.3 %. Como un resultado, los datos financieros demuestran que se produjo un crecimiento económico de 3.4 %. A su vez, el país contrajo una deuda pública de $ 129.9 mil millones (Banco Mundial, 2021).

Ucrania solo tenía un principal socio comercial que era Rusia, pero en la actualidad posee tratados comerciales con otros bloques económicos y organismos, entre los cuales se pueden mencionar: la Unión Europea, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio. Hasta el 2016 Ucrania y Rusia eran socios comerciales, pero por el motivo de la guerra comercial Rusia decidió suspender unilateralmente el acuerdo (Banco Mundial, 2020).

Rusia (o La Federación de Rusia) es el nombre actual dado a la disuelta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su moneda oficial es el rublo ruso. En superficie, Rusia es el país más extenso del mundo con 17 075 400 km., mientras que su población es de 144 868 9021, excluyendo a Crimea. Estos datos lo convierten en uno de los países más poblados del mundo (Oficina de Información Diplomática, 2021). Rusia tiene una de las economías con mayor crecimiento en el mundo, al igual que crecimiento en armamento militar, poseyendo gran influencia a escala global.

Durante el mandato de Putin la Federación de Rusia encontró estabilidad económica y recuperó su papel en el orden mundial. La estrategia rusa para que Moscú sea el centro de la hegemonía se sustenta en tres objetivos: mantener el estatus como potencia mundial, control del espacio post soviético y oponerse a la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) (González Levaggi, 2020). En varios documentos oficiales los elementos son similares con respecto a la oposición de los Estados Unidos de Norteamérica y sus aliados, la importancia del poderío militar en la escala mundial y la expansión militar de la OTAN.

Crimea ha sido parte de múltiples cesiones entre Rusia y Ucrania, dejando atrás los variados acontecimientos productos de conquistas y guerras en la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Crimea se la consideró una república autónoma no anexada a la entonces República Socialista Soviética de Ucrania. En 1954 El ex dirigente de la URSS, Nikita Jrushchov, cedió Crimea por última vez a la Republica Socialista Soviética de Ucrania (ByllK Paraschnuk, 2018). Años más tarde, en el mandato de Gorbachov, hubo la oportunidad para que los pueblos que pertenecían a la Unión Soviética defendieran los propios intereses nacionales, dando el fin de la URSS y, como resultado, que en 1991 Ucrania y Rusia sean dos países independientes (Sánchez Ramírez, 2016).

Las numerosas cesiones de Crimea solo revelan la ajetreada vida política de Ucrania. La inestabilidad interna es resultado de los conflictos de los movimientos locales nacionalistas y los influenciados por la cercanía con Rusia. En 2010 Víktor Yanukóvich fue el ganador de las elecciones presidenciales, su victoria causaba debate sobre el apego a Europa o Rusia. Luego de varios acercamientos con la Unión Europea en el 2013 suspendió el acuerdo, lo que produjo manifestaciones entre los bandos ro Rusia y Pro Unión Europea (Aguayo Armijo, 2016).

Las manifestaciones causadas por el fallido acercamiento con la UE se las denominó Euromaidán, este impulsó la salida de Yanukóvich y el inicio a la Guerra del Dombás. La Guerra del Dombás es una guerra civil en la que grupos ro rusos y separatistas se consideran como no identificados con Ucrania, declarándose repúblicas independientes. La autoproclamación de las repúblicas de Donetsk y Lugansk son el resultado del discurso político y de la acción militar. De la misma manera, Crimea declaraba su independencia en marzo del 2014 como República Autónoma de Crimea y procedió a su anexión con Rusia tras la celebración del Referéndum con el 96 % de aceptación (Otálora Sechague, 2019). Para mayor comprensión sobre las fases de la guerra la Tabla 1 contiene una breve descripción de cada una.

Tabla 1
Fases de la guerra Rusia-Ucrania

Esta tabla muestra la evolución de la guerra a manera de resumen (Ferrero Turrión, 2020).

El conflicto más reciente fue en febrero de 2022, este fue la continuación en cadena de los antecedentes previamente mencionados. Volodímir Zelenski, actual presidente de Ucrania, desde su llegada al mandato tuvo la intención de formar parte de la UE y la OTAN. Las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk son reconocidas por Rusia y, precisamente, en esos espacios autoproclamados en febrero del 2022 Putin inició la operación militar catalogada por el régimen como operación militar especial. Las acciones militares son el reflejo del deseo por parte de Rusia de que exista una barrera (Ucrania) que obstaculice la expansión de la OTAN hacia sus fronteras por esa parte de Europa (Valle Guerrero, 2022).

El efecto económico puede darse a nivel regional, sin duda con golpes más marcados en ciertos países debido a sus dependencias. El aumento de precios de productos agrícolas, gas y petróleo tendrán un efecto desmedido e irregular. Países como Barbados, El Salvador, Jamaica, Republica Dominicana, Belice, Surinam, Honduras y Bahamas estarán sujetos a tener problemas en la balanza de pagos e inseguridad alimentaria al ser importadores netos de gas, petróleo y productos agrícolas (Giordano & Michalczewsky, 2022; Raza Carrillo, 2019).

Las economías de los países de América Latina y el Caribe se verán afectadas por el conflicto armado, fundamentalmente en el ámbito comercial. El comercio internacional ya se encontraba golpeado debido a la pandemia del Covid-19, cuando en mayo de 2020 tuvo una caída interanual de 16.9 % comparado con el 2019 en ese mismo periodo, posterior a eso comenzó la fase de recuperación en 2021. La UE sufrió estragos debido a su dependencia en materia energética. Hay países como Paraguay, Jamaica y Ecuador que en 2020 destinaron el 5.6 %, 5.5 % y 4.5 %, respectivamente, de sus exportaciones hacia destinos como Rusia, Ucrania y Bielorrusia (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2022a).

Las principales exportaciones de la región hacia Rusia y Ucrania comprenden los siguientes productos: banano, carne bovina, soja y salmón. Por otro lado, las importaciones realizadas por la región se centran y muestran dependencia de productos como fertilizantes y químicos. Las principales afectaciones de la guerra en la región se reflejan en el alza de precios en minería, energía, alimentos y fertilizantes (CEPAL, 2022b). El alza de los precios del petróleo, gas y carbón pueden beneficiar a países de la región como Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela y Trinidad y Tobago. Sin embargo, la mayoría de los países antes mencionados son importadores de derivados, lo que provoca que el efecto beneficioso no sea el mismo.

En los últimos años, Ecuador ha sufrido estragos relacionados a sus negocios internacionales. Es uno de los mayores exportadores de petróleo de América Latina y representa un 50 % de las exportaciones que realiza el país. A pesar de ser un país productor no es un país transformador, ya que solo vende la materia prima y, de forma dependiente, importa productos derivados de petróleo para satisfacer la demanda nacional. Marzo del 2020 fue la etapa en la que decayó el precio del petróleo basado en el WTI. Esto surgió debido a que Arabia Saudita declaró un aumento de su producción, con un 20 % por debajo del valor. Esto, con el objetivo de presionar a Rusia para que reduzca su producción de petróleo y así evitar el exceso de producción por la falta de demanda debido a la pandemia. Al cierre del lunes 20 de abril del 2020 el precio del barril se ubicó en -$ 37.63 (Acosta Roby et al., 2020).

Ecuador es un país con una política proteccionista en el que se usan medidas arancelarias y no arancelarias. Utilizan salvaguardias para restringir las importaciones de un bien que se produce en el país y así cuidar la economía interna. En específico, se ejecutaron dos usos de salvaguardias, uno en el 2009 y otro en el 2015. El gobierno se basó en el desbalance que existía en la balanza de pagos, entre los principales productos se encontraba la categoría de metales comunes y sus manufacturas. Esto se impuso para cuidar la producción nacional, debió al problema sobre el comercio internacional que surgió en esos años (Jácome, 2018; Raza Carrillo, 2019).

La emisión de bonos soberanos en el mercado internacional es un medio de ingreso de dinero a la economía ecuatoriana. Pero es un riesgo muy alto, ya que los gobiernos de turno realizan la negociación apresuradamente. Esto trae consigo el contraer tasas muy altas que a larga significan mayor cantidad de dinero que el país debe pagar. Las condiciones por las cuales se estipula una tasa en el bono soberano es por el riesgo país. Si este es alto quiere decir que el país tiene problemas para solventar deudas existentes, también va relacionado al precio del petróleo en los tiempos de negociación. Esto se debe a que es un ingreso para el país y se conocería a futuro el valor total que ingresaría por la venta del mismo (Red de Oficinas Economicas y Comerciales de España en el Exterior, 2020).

Ecuador es un país multiétnico, pluricultural y plurinacional, en el cual se desarrollan diferentes productos o servicios característicos, la producción de los mismos está ligada a la demanda internacional. Gran parte se exporta al mercado europeo y estadounidense, estos destinos tienen de particular que no tienen dificultad en pagar el valor indicado. El principal servicio que se ofrece y se desarrolla en el país tiene que ver con proyectos de turismo sostenible, estos agradan mucho a los turistas extranjeros porque ofrecen una visión ecológica. En la pandemia este sector productivo sufrió los mayores estragos, porque no tuvo visitas del exterior ni tampoco los ecuatorianos podían movilizarse entre las diferentes provincias (Rovayo, 2010).

Ecuador se caracterizaba por su sensibilidad en el sector externo, debido a la dependencia en la exportación de productos primarios como fue en el auge cacaotero, bananero y, sin duda, el petrolero. La guerra como una de las formas más antiguas de conflicto trae efectos consigo. En el caso ecuatoriano, en el transcurso de la Primera Guerra Mundial escasearon los medios de transporte, lo que dificultó el acceso a los mercados internacionales (Abad et al., 2020). Durante la guerra se perdieron las relaciones comerciales de exportadoras ecuatorianas con varias empresas de los países envueltos en el conflicto.

La Guerra del Pacifico, en la que estuvieron involucrados Bolivia, Perú y Chile, fue un suceso dado en la región sur del continente americano. El suceso cobró importancia cuando los países combatientes tuvieron como objetivo político el control del océano, el cual es fundamental para el traslado de tropas y, sin duda, para el comercio naviero (Tapia Figueroa, 2016).

La Segunda Guerra Mundial, como era de esperar, afectó al comercio realizado por Ecuador con países europeos y en parte con el mercado asiático. Hubo reducción en las exportaciones hacia Europa. Sin embargo, se contrarrestó con la intensificación de la relación comercial de Ecuador con Estados Unidos y el resto de países de la región. En el caso norteamericano se convertía en un beneficio mutuo, puesto que se convertía en el principal socio comercial como demandante y ofertante.

Para Ecuador, la Guerra de Rusia-Ucrania no es un conflicto ajeno y mucho menos debe ser tomado a la ligera, debido a que ambos países son convenientes importadores del banano ecuatoriano en esa parte del mundo. Dependiendo de la estación a Rusia se le destina entre 20 % y 25 % de la producción, por otro lado, a Ucrania se destina un 3 % (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, 2022a). Esto representa aproximadamente el 30 % del volumen exportado semanalmente, por lo cual, el conflicto estará influyendo en las ventas y en el precio de comercialización.

En el 2021, Ecuador exportó $ 999.79 millones a Rusia, de los cuales $ 698.86 millones se concentraron en el banano. Por otra parte, Ecuador exportó a Ucrania $ 124.32 millones, siendo el banano el producto que encabeza con $ 79.46 millones (Banco Central del Ecuador, 2022). En total se enviaron $ 778 millones, al combinar los flujos de ambos países representa un 22 % del total de banano exportado en el 2021. En el caso del banano, Ecuador destina entre el 20 % y el 23 % a Rusia de todo lo que se embarca semanalmente, posicionándolo como valioso importador de la fruta. De modo similar, Ucrania importa el 56 % de toda la carga dirigida a esa zona europea, de todo el banano importado por Ucrania el procedente de Ecuador cubre el 57 % del total.

En el tema del banano, hasta marzo del 2022 se exportaron 94.08 millones de cajas, comparando con los envíos del año pasado representa -9.95 %, es decir, se dejaron de exportar 10.39 millones de cajas. No obstante, este comportamiento también se debe a la reducción registrada en Estados Unidos de Norte América, África y la región norte de la Unión Europea. Rusia importó 5.42 millones de cajas en marzo del 2022, cuando en marzo del 2021 importaron 7.92 millones, por lo que se dejó de exportar 2.5 millones de cajas (Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, 2022b).

En 2022, después de cinco semanas del conflicto, hubo una reducción por ingresos de divisas en las exportaciones hacia Rusia y Ucrania, lo que representa una pérdida de $ 85 millones equivalente al 6 % del total no petrolero que se exportó al mundo (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2022a). Parte de la perdida que se evidenció en marzo del 2022 se debe al cobro a compradores que no se pudo realizar por ventas efectuadas semanas antes del conflicto por el bloqueo en el sistema de transacciones, la cifra superó los $ 50 millones por las exportaciones de flores y banano.

Las exportaciones de banano ecuatoriano hacia Rusia tuvieron un incremento del 18 % en su valor y decrecimiento del 0.3 % en el primer trimestre del 2022. Con respecto al mismo periodo del año anterior, las exportaciones de flores tuvieron un incremento del 19 % en su valor exportado y un 2 % en el volumen (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2022b). En el periodo de enero a mayo del 2022 las exportaciones de banano hacia Rusia tuvieron un incremento del 6 % en su valor y un decrecimiento del 2 % en el volumen con respecto al año anterior. Por otro lado, las exportaciones de flores tuvieron un comportamiento desalentador debido a los decrecimientos del 27 % del valor y 38 % de su volumen (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2022c).

Hasta mayo del 2022, las importaciones sufrieron un incremento en el valor en términos FOB en los principales productos, tales como: máquinas y aparatos, vehículos, máquinas y aparatos eléctricos, plásticos, alimentos para animales, abonos y cereales. Dentro de los productos antes mencionados los que más incrementaron su valor son los abonos, productos químicos orgánicos, vehículos y alimentos. Estos productos se incrementaron a más del 40 %, los abonos tienen un incremento acumulado entre 2022 y 2021 mayor al 100 % en donde el principal proveedor es Rusia (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2022d).

La guerra tiene impacto en el comercio exterior ecuatoriano, principalmente con los implicados. El conflicto se torna en la zona del Mar Negro, zona en la que Ucrania recibe toda la carga importada. Además, debido a las sanciones impuestas a Rusia, navieras como Mediteranean Shipping, Maersk Lines, Hapag Lloyd, entre otras suspendieron envíos hacia la zona del conflicto, lo que complica la búsqueda de espacios en buques. Por ese motivo los gastos en las empresas exportadoras incrementaron un 25 %.

La suspensión de la cadena de pagos con Rusia a través del sistema SWIFT acumula cerca de $ 50 millones de las cuentas por cobrar por parte de los exportadores (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2022e). La depreciación del rublo ruso frente al dólar cerró en junio con 60 rublos por dólar norteamericano. Esto, sumado al incremento del costo de materias primas para el agro, provocará que los productos ecuatorianos sean poco competitivos.

Materiales y Métodos

La investigación tiene alcance descriptivo. En su realización se utilizaron los métodos teóricos histórico-lógico para la conceptualización de los efectos de las guerras en el comercio internacional, también se usó el método analítico-sintético para conocer la incidencia en el comercio exterior ecuatoriano a través de datos estadísticos, lo que permitió cumplir con el objetivo de analizar los efectos del conflicto Rusia-Ucrania en el comercio exterior ecuatoriano.

Se realizó una revisión bibliográfica en conjunto al análisis de artículos científicos con indexación en bases de datos como Latindex, Scielo, Scopus y Redalyc. Para la revisión de los artículos se hizo una búsqueda a través de Google Académico con el uso de las siguientes palabras ‘Guerra Rusia-Ucrania’, ‘origen de la Guerra Rusia-Ucrania’, ‘efecto de la Guerra Rusia-Ucrania en la economía global’ y ‘efecto de las guerras en la economía’. Para la selección se realizó una lectura del resumen, introducción y conclusiones de los artículos encontrados.

Para el apartado de análisis y resultados la recolección de datos se hizo de bases estadísticas como: BCE, PRO ECUADOR, FEDEXPOR y AEBE. Los datos corresponden a las exportaciones e importaciones realizadas por Ecuador con Rusia y Ucrania, en este se tomó como periodo de tiempo el primer quinquemestre desde el año 2017 hasta el 2022. Los resultados se basan en la comparación de las variaciones de los flujos monetarios y en toneladas métricas (TM).

Análisis y Resultados

En la Tabla 2 se encuentra la información correspondiente a las exportaciones e importaciones con Rusia. Se tiene como periodo de tiempo el primer quinquemestre desde 2017 hasta 2022, con el fin de poder realizar la comparación y análisis sobre el comportamiento de los flujos en miles de dólares americanos. Para mayor compresión se tiene la Figura 1 que evidencia un decrecimiento en las exportaciones ecuatorianas hacia Rusia, especialmente en el 2022, año en cual empezó la guerra.

Tabla 2
Exportaciones e importaciones con Rusia en miles de USD

Elaboración propia basado en (Banco Central del Ecuador, 2022). Primer quinquemestre de cada año.


Figura 1
Exportaciones e importaciones con Rusia
Elaboración propia basado en (Banco Central del Ecuador, 2022). En miles de USD.

En el primer quinquemestre de 2018 las exportaciones tenían un incremento del 2.62 % comparado al mismo periodo del 2017. En el 2019 hubo decrecimiento del 4.15 %. Posterior, en el 2020 hay una recuperación con crecimiento del 4.17 %. En el 2021, la economía mundial tuvo una recuperación que se demostró con el crecimiento del 7.84 % en las exportaciones con respecto al primer quinquemestre 2020. Por otro lado, en el 2022 hay una reducción en las exportaciones ecuatorianas, en el primer quinquemestre se exportaron $ 404.82 millones, lo que significa una variación de -6.79 %.


Figura 2
Principales productos ecuatorianos exportados a Rusia primer quinquemestre 2021-2022
Elaboración propia basado en (Banco Central del Ecuador, 2022). En miles de USD.

Los productos que encabezan la lista de la oferta ecuatoriana al mercado ruso son las bananas, flores y crustáceos, esto se muestra en la Figura 2. En todos los periodos analizados dichos productos son los tres más exportados. Con precisión, el banano y las flores son los principales productos exportados, aunque en el 2021 las exportaciones de crustáceos ocuparon el segundo puesto.

En el sector bananero, en el primer quinquemestre del 2022 hay incremento del 6.05 % del valor con respecto al mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre no se encuentran variaciones negativas debido al incremento del 17.51 %. En abril hay un decrecimiento del 18.2 % con respecto al año pasado. Como resultado se observa que abril es el mes con mayor decrecimiento dentro del periodo de estudio.

En el sector florícola en el periodo del primer quinquemestre de 2021-2022 la variación sigue la tendencia negativa con 26.94 %. La primera preocupación se centró en los envíos de febrero para la celebración del día de la mujer en Rusia. A pesar de que la mayoría de los pedidos se concretaron, el problema radica en el cobro, debido a que varios bancos rusos se encuentran excluidos del sistema SIWFT. Además, se pueden identificar los meses más críticos del 2022, siendo estos abril y mayo con decrecimiento del 94 % y 98.9 %, respectivamente, comparados con los mismos meses del año anterior.

Las exportaciones de crustáceos tuvieron un decrecimiento de 41.01 %, siendo esta categoría de producto la que presenta mayor decrecimiento, considerando el comparativo primer quinquemestre de 2021-2022. Así mismo, el comportamiento de las exportaciones de crustáceos tiene un porcentaje negativo, en marzo del 2022 el decrecimiento fue de 94.6 % contra el 2021.

En el caso de las importaciones, en el primer quinquemestre del 2022, hay un incremento de 54.01 % del valor en términos FOB. Sin embargo, el peso en toneladas métricas (TM) se redujo un 25.93 %. Hay encarecimiento de productos como: aceites de petróleo, abonos, papel y cartón Kraft. Específicamente, en las importaciones de abonos minerales o químicos nitrogenados hubo un decrecimiento del 52 % en TM, en comparación con el periodo del primer quinquemestre de 2022 respecto al 2021. Por otro lado, incrementó un 32 % del valor.

La Tabla 3 refleja información referente a las exportaciones e importaciones con Ucrania, con un periodo de tiempo en el quinquemestre desde 2017 hasta 2022 los datos (al igual que el cuadro anterior) están en miles de USD. La Figura 3 ilustra a la tabla y permite conocer brevemente su comportamiento. El primer quinquemestre del 2022 tiene un notable decrecimiento producto de la guerra, en comparación a los periodos anteriores.

Tabla 3
Exportaciones e importaciones con Ucrania en miles de USD

Elaboración propia basado en Banco Central del Ecuador (2022). Primer quinquemestre de cada año.

Las exportaciones del primer quinquemestre del 2018 tienen un decrecimiento del 31.27 %. Comparado al año anterior, en el 2019 hay incremento del 40.88 %. El 2020 tiene un comportamiento similar al 2019, con una variación del 1.84 %, la pandemia no afectó de forma significativa a las exportaciones con destino a Ucrania, lo que sí ocurrió con otros socios comerciales. El primer quinquemestre del 2021 fue el más alentador, puesto que las exportaciones incrementaron 34.73 %, siendo uno de los periodos con mejores flujos comprendidos dentro del análisis. No obstante, como resultado de la guerra hay un impacto en las exportaciones del 2022, dicho porcentaje de variación representa el decrecimiento de 54.66 %, comparado con el primer quinquemestre del 2021.


Figura 3
Exportaciones e importaciones con Ucrania
Elaboración propia basado en Banco Central del Ecuador (2022). En miles de USD.

Los tres primeros productos exportados a Ucrania son banano, flores y crustáceos, bastante similar al de Rusia, pero con niveles diferentes. El producto más demandado por los ucranianos es el banano, en el primer quinquemestre 2021 (que fue el año con mayor flujo de exportaciones) se exportaron $ 39.37 millones, mientras que en ese mismo periodo del 2022 la cifra descendió a $ 11.47 millones. Es decir, hubo un decrecimiento del 70.87 %. El mes con mayores exportaciones del primer quinquemestre del 2022 es enero con $ 6.59 millones. Por otro lado, el mes con peores cifras es marzo del 2022, mes en el que el decrecimiento fue de 99.89 %, en comparación a marzo del año pasado. En la Figura 4 se ilustra el comportamiento de los tres productos ecuatorianos mayormente exportados a Ucrania durante el primer quinquemestre de 2021-2022.


Figura 4
Principales productos ecuatorianos exportados a Ucrania primer de quinquemestre 2021-2022
elaboración propia basado en Banco Central del Ecuador (2022). En miles de USD.

Las exportaciones de flores se redujeron conforme al paso del tiempo de la guerra. En el primer bimestre del 2022 las exportaciones de dicho producto no estuvieron comprometidas, como lo fue en marzo cuando solo se exportaron $ 301 miles. La reducción, en comparación al mismo mes del año pasado, fue de 76.81 %. En mayo del 2022 hubo otro decrecimiento del 57.31 % con respecto al mes del 2021.

En el primer quinquemestre del 2022 solo se exportaron $ 7.21 millones en la categoría de crustáceos. Dentro de la categoría, estos tipos de productos presentan los mayores decrecimientos, debido a que en marzo y abril no existen registros de exportaciones hacia Ucrania.

Las importaciones a productos ucranianos realizadas por Ecuador dentro del periodo primer quinquemestre del 2022 tienen un incremento del 106 %, respecto a los flujos monetarios, lo cual tiene relación directa con el incremento de 168 % en TM. Como no sucede con las importaciones desde Rusia en las que las TM se redujeron y los flujos monetarios incrementaron.

Discusión y Conclusiones

Al analizar los efectos del conflicto Rusia-Ucrania en el comercio exterior ecuatoriano la presente investigación encontró, en el apartado de análisis y resultados, que las exportaciones ecuatorianas con destino a Rusia decrecieron un 6.79 % del valor en el 2022 durante el periodo primer quinquemestre respecto al año anterior. Las variaciones de los principales productos exportados son: incremento del 6 % en exportaciones de banano, decrecimiento de 26.94 % en flores y decrecimiento de 41 % en crustáceos. Las importaciones de productos rusos incrementaron un 54 % del valor en el primer quinquemestre del 2022.

Por otra parte, dentro del mismo periodo de estudio, las exportaciones ecuatorianas hacia Ucrania tuvieron un decrecimiento del 54.66 % del valor en el 2022 y las importaciones un incremento del 106 %. Esto significa que la guerra influye en la actividad comercial de Ecuador con Rusia y Ucrania, debido al decrecimiento de las exportaciones con destino a los dos países. Al inicio del conflicto no se encuentra mayor efecto negativo en las exportaciones hacia Rusia, debido a que en los primeros dos meses hay un incremento en las exportaciones, en especial de banano. A partir de abril empezaron los decrecimientos más notables en las tres categorías de productos mayormente exportados a Rusia. El banano es el tipo de producto con menor decrecimiento en términos FOB, si se lo compara con las flores y crustáceos. El sector florícola tiene un decrecimiento superior al 98 % en el mes de mayo comparado con el año anterior, mientras que las exportaciones de crustáceos tienen el mayor decrecimiento en abril.

La relación comercial con Ucrania tiene un escenario similar, con la diferencia de que la cantidad exportada es menor. Es notable el decrecimiento en las exportaciones, puesto a que se redujo alrededor del 54 %. El banano presenta el mayor decrecimiento, debido a que a partir de abril las reducciones superaron el 98 %. Las exportaciones de flores tienen reducciones importantes comparadas con la del año anterior. La comercialización de crustáceos no tiene aporte en los meses de marzo y abril, esto explica por qué dichos meses son los más afectados.

Los resultados son corroborados por el reporte estadístico realizado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (2022a), el cual se muestra:

incremento del 6 % en el valor del banano exportado hacia Rusia y el decrecimiento del 2 % en su volumen en el primer quinquemestre del 2022. Así mismo, el decrecimiento notable de las exportaciones de flores de 27 % del valor y 38 % del volumen dentro del mismo periodo. (p. 2)

Las importaciones de productos rusos realizadas en el primer quinquemestre de 2022 sufrieron incremento en el valor en términos FOB mayores de 40 % (Federación Ecuatoriana de Exportadores, 2022d).

Analizando los resultados se encuentra que la balanza comercial de Ecuador con Rusia y Ucrania está en superávit, debido a que las exportaciones superan a las importaciones dentro del periodo de estudio. Se evidencia una reducción significativa de la cantidad exportada (en TM) de los productos estudiados. Esta reducción no pudo ser absorbida inmediatamente por los exportadores, por lo que debieron buscar otros destinos en que puedan colocar su producción. Sin embargo, esta producción debió ser colocada en lugares donde el precio resultaba considerablemente menor, debido al aumento relativo de la oferta. Por otro lado, en términos monetarios, el aumento de las importaciones desde Rusia con respecto a aceites de petróleo y abonos refleja el incremento de los precios de dichos productos en el mercado global. El incremento del precio de abonos agrícolas para importaciones repercute en el sector agrario ecuatoriano, el cual se encuentra debilitado por la baja competitividad que tienen los productos respecto a los costos.

Las sanciones internacionales impuestas a Rusia y los bloqueos bancarios provocan que la rotación de cuentas por cobrar de empresas exportadoras ecuatorianas acumule millones de dólares, no solamente de las negociaciones realizadas a inicio de la guerra, sino de aquellas que se cerraron meses atrás. Con respecto a las limitaciones el estudio, este se realizó con el periodo quinquemestre debido a que la información presentada en la base de datos del BCE se actualiza transcurrido varios días del cierre de mes. Por tal razón, no se hizo un análisis semestral que hubiese aportado en los resultados.

La Guerra Rusia-Ucrania no solo afecta al comercio realizado por Ecuador con ambos países, dificulta la llegada de productos ecuatorianos demandados por países euroasiáticos, los cuales están cercanos a la zona de guerra. Por esta razón, las líneas de investigación futuras pueden considerar la afectación de la guerra en el comercio exterior ecuatoriano con países euroasiáticos. De igual forma, el incremento de los precios de productos importados por Ecuador desde Rusia y Ucrania afectan la producción interna. De allí que este último sea es otro llamado a la investigación del estudio de la Matriz Insumo Producto (MIP).

Supplementary material
Referencias
Abad, A., Acuña, C., & Naranjo, E. (2020). El cacao en la costa ecuatoriana: estudio de su dimensión cultural y económica. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 59-83. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.7.3
Acosta Roby, M. G., Escalada Tenorio, G.J., Delgado Cuadro, E.I., & Rodríguez Gómez, M.A.. (2020). Caída del precio del petróleo y su impacto en la economía Ecuatoriana. Journal of Science and Research, 5(Extra 2), 35-48. https://bit.ly/3RIdfmW
Aguayo Armijo, F. (2016). La situación de Crimea: los fundamentos y los límites del derecho internacional. Revista Chilena de Derecho, 43(1), 219-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372016000100010
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. (2022a). Rusia/Ucrania. Una guerra que sí nos afecta. Bananotas, 1-64. https://bit.ly/3rALvWB
Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador. (2022b). Responsabilidad compartida: un reclamo regional. Bananotas, 1-80. https://bit.ly/3RAFDY4
Banco Central del Ecuador. (2022). Sector Externo. Banco Central del Ecuador. https://bit.ly/3Ceugzl
Banco de Desarrollo de America Latina [CAF]. (2021). Caminos para la Integración. CAF. https://bit.ly/3SGb58t
Banco Mundial. (2020). Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales). Banco Mundial. https://bit.ly/3RWZocF
Banco Mundial. (2021). World Development Indicators: Structure of Value Added. Banco Mundial. https://bit.ly/3rzz8Ks
ByllK Paraschnuk, L. (2018). Orígenes del conflicto ucraniano. Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, (12), 157-177. https://bit.ly/3CcNgy3
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022a). Efectos económicos y financieros en América Latina y el Caribe del conflicto entre la Federación de Rusia y Ucrania. CEPAL. https://bit.ly/3fQZVQ1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022b). Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis? CEPAL. https://bit.ly/3yos4UN
Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2022a). Boletín Técnico Trimestral de Comercio Exterior. FEDEXPOR. https://bit.ly/3T3xfRQ
Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2022b). Reportes estadístico de productos de exportación: edición mayo 2022. FEDEXPOR. https://bit.ly/3T3xfRQ
Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2022c). Reporte estadístico de productos de exportación: edición julio 2022. FEDEXPOR. https://bit.ly/3Vc6fSm
Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2022d). Reporte estadístico de comercio exterior: edición julio 2022. FEDEXPOR. https://bit.ly/3e9BxbC
Federación Ecuatoriana de Exportadores. (2022e). Reporte estadístico de comercio exterior: marzo 2022. FEDEXPOR. https://bit.ly/3CB8asg
Ferrero-Turrión, R. (2020). Las sanciones de la UE hacia Rusia en el contexto del conflicto ucraniano. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (125), 187-207. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.125.2.187
García-Osorio, N., García Moreta, C., & Guayasamín-Segovia, C. (2017). Visión del nuevo orden internacional en el siglo XXI. Economía y Negocios, 8(1), 73-79. https://doi.org/10.29019/eyn.v8i1.323
Giordano, P., & Michalczewsky, K. (2022). The Trade Fallout of the War in Ukraine on Latin America and the Caribbean. Inter-American Development Bank - lDB. http://dx.doi.org/10.18235/0004336
González Levaggi, A. (2020). El retorno de Moscú: la gran estrategia de Rusia en la era Putin (2000-2020). Foro Internacional, 60(4), 1295-1324. https://doi.org/10.24201/fi.v60i4.2695
Ianchovichina, E., & Ivanic , M. (2014). Economic Effects of the Syrian War and the Spread of the Islamic State on the Levant. Policy Research Working Paper (No. 7135). World Bank. https://bit.ly/3ec0pzz
Jácome, R.A. (2018). Analisis evolutivo de las salvaguardias y su impacto en el comercio internacional. Caso Ecuador. Universidad Casa Grande.
Jurado, R., Revelo, R., Rodriguez, P., Salvador, L., Haro, E., & Mata, A. (2017). Fundamentos de Economía. Colección Empresarial.
Macías-Chóez, L. M., Mero- Quijije, C.B., Montalvan-Chele, J.F., & Granoble-Chancay, P.E. (2020). Exportaciones ecuatorianas: un análisis a la producción no afectada por la emergencia sanitaria. Polo del Conocimiento, 5(10), 89-103. https://bit.ly/3efRNIk
Oficina de Información Diplomática. (2021). Ficha País-Rusia. Federación de Rusia. Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. https://bit.ly/3fCmRlF
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2022). Acuerdos Comerciales. Sistema Nacional de Información - SNI. https://bit.ly/3T3pDis
Otálora Sechague, J.D. (2019). La Ucrania post-soviética a la luz de la geopolítica crítica. Estudios Internacionales, 51(193), 131-158. https://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.54278
Raza Carrillo, D. (2019). Política económica en Ecuador y su capacidad de impacto en el desarrollo: Entrevista a Carlos de la Torre. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (4), 141–151. https://doi.org/10.32719/25506641.2018.4.7
Red de Oficinas Economicas y Comerciales de España en el Exterior. (2020). Informe económico y comercial y guía país-Ecuador. ICEX. https://bit.ly/3CE8xSP
Rovayo, M. (2010). Productos y servicios sostenibles. Una opción de exportación para el Ecuador. Revista de la Universidad del Azuay, 59-72.
Sánchez Ramírez, P.T. (2016). El conflicto en Ucrania: el primer enfrentamiento serio de Rusia con occidente durante la etapa de la post-guerra fría. Foro Internacional, 56(2), 470-502. https://bit.ly/3fKeyV4
Ministerio de Hacienda. (2021). Perfil económico y comercial de Ucrania. Subsecretaría de Estado de Economía, Ministerio de Hacienda. https://bit.ly/3ryVjAq
Tapia Figueroa, C.A. (2016). Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana. Revista Brasileira de História, 36(72), 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472016v36n72_008
Torres Freire, M., & Campuzano Vásquez, J. (2021). Impacto de la balanza comercial en el crecimiento económico ecuatoriano, periodo 1990-2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 42-47. https://doi.org/10.26423/rctu.v8i1.554
Valle Guerrero, J. D. (2022). El conflicto en Ucrania: guerra híbrida e intervención militar convencional. Seguridad y Poder Terrestre, 1(1), 61-76. https://doi.org/10.56221/spt.v1i1.7
Notes
Tabla 1
Fases de la guerra Rusia-Ucrania

Esta tabla muestra la evolución de la guerra a manera de resumen (Ferrero Turrión, 2020).
Tabla 2
Exportaciones e importaciones con Rusia en miles de USD

Elaboración propia basado en (Banco Central del Ecuador, 2022). Primer quinquemestre de cada año.

Figura 1
Exportaciones e importaciones con Rusia
Elaboración propia basado en (Banco Central del Ecuador, 2022). En miles de USD.

Figura 2
Principales productos ecuatorianos exportados a Rusia primer quinquemestre 2021-2022
Elaboración propia basado en (Banco Central del Ecuador, 2022). En miles de USD.
Tabla 3
Exportaciones e importaciones con Ucrania en miles de USD

Elaboración propia basado en Banco Central del Ecuador (2022). Primer quinquemestre de cada año.

Figura 3
Exportaciones e importaciones con Ucrania
Elaboración propia basado en Banco Central del Ecuador (2022). En miles de USD.

Figura 4
Principales productos ecuatorianos exportados a Ucrania primer de quinquemestre 2021-2022
elaboración propia basado en Banco Central del Ecuador (2022). En miles de USD.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc