La Responsabilidad Social Empresarial en las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú

Mariela Fernanda TELLO – ORAMAS
Universidad Técnica de Machala, Ecuador

La Responsabilidad Social Empresarial en las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú

Economía y Negocios, vol. 16, núm. 1, pp. 18-35, 2025

Universidad UTE

Recepción: 08 Julio 2024

Aprobación: 14 Agosto 2024

Resumen: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es esencial en el sector maderero de Ecuador, particularmente en las exportaciones hacia Perú. Aplicar prácticas éticas y sostenibles es fundamental para reducir los impactos ambientales y sociales de esta industria. El objetivo de la presente investigación es analizar las prácticas de RSE implementadas por las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú. La finalidad es determinar su impacto en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y el cumplimiento de normativas internacionales. Este estudio se basó en la creciente importancia de la sostenibilidad y la ética empresarial en el comercio internacional. Para cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizaron los siguientes métodos teóricos, entre ellos: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, abstracción-concreción e hipotético-deductivo. A fin de obtener datos relevantes para la investigación se utilizaron métodos empíricos como el estudio de documentos. Los resultados de esta investigación proporcionan una perspectiva integral sobre la efectividad de las estrategias de RSE en el sector maderero ecuatoriano, ofreciendo recomendaciones para optimizar su desempeño y promover una mayor responsabilidad social y ambiental en el contexto de las exportaciones.

Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Sostenibilidad, Exportación, Certificación, Madera.

La Responsabilidad Social Empresarial en las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú

Corporate Social Responsibility in Ecuadorian Companies Exporting Wood to Peru

Resumen

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es esencial en el sector maderero de Ecuador, particularmente en las exportaciones hacia Perú. Aplicar prácticas éticas y sostenibles es fundamental para reducir los impactos ambientales y sociales de esta industria. El objetivo de la presente investigación es analizar las prácticas de RSE implementadas por las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú. La finalidad es determinar su impacto en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y el cumplimiento de normativas internacionales. Este estudio se basó en la creciente importancia de la sostenibilidad y la ética empresarial en el comercio internacional. Para cumplir con el objetivo de la investigación, se utilizaron los siguientes métodos teóricos, entre ellos: el histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, abstracción-concreción e hipotético-deductivo. A fin de obtener datos relevantes para la investigación se utilizaron métodos empíricos como el estudio de documentos. Los resultados de esta investigación proporcionan una perspectiva integral sobre la efectividad de las estrategias de RSE en el sector maderero ecuatoriano, ofreciendo recomendaciones para optimizar su desempeño y promover una mayor responsabilidad social y ambiental en el contexto de las exportaciones.

Palabras Clave

Responsabilidad Social Empresarial; Sostenibilidad; Exportación; Certificación; Madera

Abstract

Corporate Social Responsibility (CSR) is essential in Ecuador’s wood sector, particularly in exports to Peru. Implementing ethical and sustainable practices is crucial to mitigating the environmental and social impacts of this industry. The objective of this research is to analyze the Corporate Social Responsibility practices implemented by Ecuadorian wood exporting companies to Peru, in order to determine their impact on environmental sustainability, social development and compliance with international regulations. This study was based on the increasing importance of sustainability and business ethics in international trade. As part of the methods used in the research, as a way to accomplish the objective are the theoretical methods, including the historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, abstraction-concretion and hypothetical-deductive. In addition, empirical methods have been used, such as the study of documents to obtain relevant data for the investigation. The results of this research provide an integral perspective on the effectiveness of Corporate Social Responsibility strategies in the Ecuadorian wood sector, offering recommendations to optimize their performance and promote greater social and environmental responsibility in the context of exports.

Keywords

Corporate Social Responsibility; Sustainability; Export; Certification; Wood

Introducción

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) se ha convertido en un elemento fundamental en el mundo empresarial a nivel global, reflejando la creciente demanda de prácticas sostenibles y éticas por parte de consumidores, inversores y otras partes interesadas. En Ecuador, esta tendencia ha cobrado una importancia notable, especialmente en sectores clave de la economía nacional como el de la madera. Este sector no solo es una fuente significativa de ingresos y empleo, sino también un pilar esencial para el desarrollo económico de varias regiones del país.

Sin embargo, el impacto de la explotación de la madera en los bosques ecuatorianos ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades locales. En este sentido, la adopción de prácticas empresariales éticas, la gestión sostenible de los recursos naturales y la contribución al desarrollo de las comunidades son aspectos fundamentales de la RSE en el sector de exportación de madera en Ecuador.

Es importante investigar sobre este tema ya que, como señala Olmedo (2020) la sociedad ecuatoriana carece de conocimientos sobre RSE, lo que puede provocar una brecha entre los proyectos de RSE implementados por las organizaciones y el verdadero significado de la responsabilidad social. Además, se han identificado importantes barreras para el desarrollo de estos proyectos en las empresas exportadoras, tales como la falta de recursos financieros, las limitaciones de tiempo y, sobre todo, la falta de compromiso de los empleados.

La problemática de la investigación se manifiesta en el ámbito empresarial, ya que existen problemas relacionados con la financiación, las infraestructuras, la competencia y la falta de formación y asesoramiento técnico. Salcedo et al. (2021) destacan que estas cuestiones se agravan por el impacto en los ecosistemas naturales causado por la trazabilidad de la madera a lo largo de su cadena logística hasta llegar a los consumidores. Además, la falta de sistemas de control forestal eficaces, sumada a las continuas talas indiscriminadas, es otro factor agravante. Estos factores obligan a revisar las políticas de responsabilidad social adoptadas por las empresas.

A partir de lo descrito, la investigación se enfoca en la Responsabilidad Social Empresarial de las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú. Por lo tanto, se plantea la siguiente interrogante como problema científico: ¿cómo incrementar la RSE en las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú? Tomando como objeto de estudio el proceso de exportación de madera para la realización de esta investigación.

También se identificaron las causas que generan el problema. Según Tavra (2023), destaca un análisis de Fedexpor en el que se señala la caída del 12 % de las exportaciones de tableros de madera, plásticos y derivados en enero del 2023. La actual presión sobre los precios se debe a los menores volúmenes de exportación que provocaron un descenso de los niveles de los mismos. Este descenso se puede ver reflejado también por la falta de Responsabilidad Social Empresarial, la cual ha surgido como una herramienta importante para proporcionar más beneficios y satisfacer las necesidades de los actores de la cadena de valor del producto hasta el consumidor final.

El objetivo de este trabajo de investigación es analizar las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial implementadas por las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú, para evaluar su impacto en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y el cumplimiento de normativas internacionales. Esto permite determinar que el campo de acción se centra en la gestión estratégica de la RSE.

Para lograr este objetivo, se ha llevado a cabo una exhaustiva recopilación y selección de información proveniente de diversas fuentes, tales como informes, artículos de investigación, entre otros. Asimismo, se ha adoptado un enfoque de investigación cuantitativo, empleando métodos teóricos para evaluar el impacto de estas prácticas en la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y el cumplimiento de normativas internacionales.

Revisión de la literatura

Antecedentes históricos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La Responsabilidad Social Empresarial ha experimentado importantes cambios a lo largo del tiempo, adaptándose a las transformaciones en el entorno empresarial y a las nuevas tendencias en la gestión de empresas. Desde sus comienzos en la década de 90 hasta la actualidad ha pasado por distintas etapas de evolución.

Como Raufflet et al. (2012) mencionan, la RSE se originó en el ámbito académico en 1953, cuando Howard Bowen planteó por primera vez en su libro Social Responsibilities of the Businessman cuáles deberían ser las responsabilidades de los empresarios hacia la sociedad.

Al respecto, Camargo (2021) sostiene que el surgimiento del nuevo milenio ha llevado consigo la incorporación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, así como la implementación de las teorías del desarrollo sostenible y el impulso de las actividades comerciales inclusivas. También se manifiestan interpretaciones que consideran el impacto ambiental, como la de la Comisión de Comunidades Europeas, que relaciona la RSE con los acuerdos en los que las empresas eligen participar de forma voluntaria para promover una sociedad más justa y un medio ambiente más saludable.

En Ecuador, la responsabilidad social surgió inicialmente en el sector industrial, ya que las empresas de este ámbito enfrentaban una creciente presión social en relación con el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. Con el paso del tiempo, la RSC se extendió a otros sectores del mercado (Acosta et al., 2018).

En la actualidad, la Responsabilidad Social Empresarial es fundamental y requiere una gestión estratégica adecuada en la que todos los miembros de la empresa estén comprometidos. Esta implementación es necesaria sin importar el sector o mercado en el que la empresa opere. Por lo tanto, las corrientes sociales en temas relacionados con la sostenibilidad y RSE están en aumento, así como el proceso de exportación de madera que se ha vuelto más globalizado con empresas que operan en diferentes partes del mundo y que comercializan sus productos en múltiples mercados.

Además, Alvarez et al. (2019) señalan que la Responsabilidad Social Empresarial es un enfoque de gestión que, en los últimos años, las empresas ecuatorianas han integrado en sus procesos de oferta de bienes y servicios. Esto les ha permitido destacarse como organizaciones atractivas para la comunidad, no solo por la calidad de sus productos, sino también por su calidez empresarial y su compromiso con la comunidad en la que operan. Cabe mencionar que la demanda de madera sostenible ha aumentado, lo que ha llevado a un enfoque más estricto en la trazabilidad y la transparencia en toda la cadena de suministro. De tal manera, las empresas están forzadas a aplicar prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Cajiga (2018) enfatiza que la RSE se refiere a la responsabilidad consciente y coherente de una empresa en cumplir con su propósito tanto interna como externamente, tomando en cuenta las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus involucrados. Esto implica demostrar respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, así como contribuir a la construcción del bienestar general.

Por su parte, Malla et al. (2021) definen que la RSE es un factor que promueve el progreso y desarrollo de la comunidad, así como una nueva manera de gestionar las empresas que buscan el bienestar de todos los grupos involucrados, a la par que contribuye a la sostenibilidad.

Además, Andrade & Andrade (2022) destacan que la Responsabilidad Social Empresarial se refiere a las acciones que los empresarios llevan a cabo para generar impactos positivos en una región o una comunidad. Aunque muchas de estas acciones son obligatorias y están reguladas por la ley, algunas organizaciones solo las llevan a cabo para cumplir con los requisitos legales.

Aunque existen diversas definiciones de la Responsabilidad Social Empresarial, muchas coinciden en describirla como un conjunto de actividades voluntarias que busca equilibrar las demandas económicas, ambientales y sociales. Esto implica que las empresas no solo persiguen sus propios intereses, sino también los de su entorno. En otras palabras, para que estas acciones sean sostenibles a largo plazo deben cumplir con su responsabilidad social, creando valor participativo y fomentando un espíritu emprendedor compartido (España, 2023).

Por lo tanto, la RSE implica el cumplimiento consciente y consistente de un propósito en el ámbito interno y externo de la empresa, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todas las partes implicadas. No se limita únicamente al cumplimiento de las obligaciones legales, sino que se extiende a buscar el bienestar de todos los sectores involucrados y contribuir a la sostenibilidad. Aunque algunas acciones de Responsabilidad Social Empresarial están sujetas a regulaciones legales y son obligatorias, es esencial reconocer que el compromiso genuino va más allá de satisfacer los requisitos legales, buscando generar impactos positivos en la sociedad.

Proceso de exportación

Díaz et al. (2009) explican que las exportaciones son el reflejo de las ventas de productos nacionales en el extranjero, mostrando la disponibilidad de producción y oferta en el mercado global, así como la competitividad y la capacidad de internacionalización de un sector específico.

Por su parte, Macías et al. (2020) manifiestan que las exportaciones se refieren a la venta de bienes y servicios por parte de los habitantes de un país a otro. Esto implica el intercambio de mercancías entre personas de diferentes naciones, utilizando una variedad de métodos para transportar productos o servicios. La persona o entidad que vende se conoce como exportador, mientras que la que compra se llama importador.

Las exportaciones para Ecuador traen numerosos beneficios como la generación de ingresos en dólares, la creación de empleos y una mayor presencia en el ámbito internacional (Sánchez et al., 2023).

Sin embargo, el proceso de exportación de madera se refiere a la serie de actividades que una empresa o persona debe realizar para llevar la madera de un país a otro con el fin de venderla en el mercado extranjero. Este proceso implica una serie de pasos que incluyen la identificación y selección de los productos de madera, la obtención de los permisos y certificaciones necesarios para la exportación, el embalaje y transporte de la mercancía, el cumplimiento de las regulaciones y restricciones aduaneras, la negociación de los contratos de venta y, finalmente, la entrega y recepción de la mercancía en el país de destino. Este proceso requiere un buen entendimiento de las normativas y procedimientos aduaneros, así como las condiciones de mercado del país de destino.

Importancia de la responsabilidad social para las empresas

Este tema ha ganado una relevancia significativa en los últimos años, ya que se considera una nueva tendencia y práctica para alcanzar objetivos y para aumentar la rentabilidad. Además, se ha convertido en un factor clave para que las empresas compitan en los mercados mediante la creación de valor a través de campañas sociales que beneficien a las comunidades, el apoyo a la reducción de la contaminación mediante certificaciones, y la mejora continua de procesos, entre otros aspectos. Todo esto tiene el propósito de mejorar la imagen y reputación de las empresas, logrando así la fidelidad de los consumidores, lo que se traduce en un aumento en la preferencia del público, un incremento en las ventas y, en consecuencia, una mayor rentabilidad (Zúñiga, 2023). La RSE es de gran importancia para las empresas, ya que les ayuda a cumplir con su papel en la sociedad, así como a crear un impacto positivo en su entorno. La RSE contribuye al desarrollo sostenible y a mejorar la percepción que la sociedad tiene de la empresa, lo que puede beneficiar su reputación y su marca.

Además, Villafán (2020) señala que en 2015 se emitió un incremento en la importancia de las prácticas de responsabilidad social, así como la implementación de normativas que exijan la presentación de informes sobre la RSE. También se detallaron nuevos estándares legales internacionales para el desarrollo sostenible, incluyendo los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas.

Por ende, las empresas tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible y la RSE les permite hacerlo a través de acciones que protegen el medio ambiente, promueven la equidad social y económica y preservan los recursos naturales. Asimismo, ayuda a que las empresas cumplan con las leyes y regulaciones relacionadas con el medio ambiente, los derechos humanos, la ética empresarial, entre otros. De tal manera, que las empresas que muestran un compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial suelen ser más atractivas.

Global Reporting Iniciative (GRI) en la Responsabilidad Social Empresarial

CERES Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social (2018) menciona que, Global Reporting Initiative (GRI) desempeña un papel importante en la Responsabilidad Social Empresarial al proporcionar un marco estandarizado para que las empresas informen sobre sus resultados en sostenibilidad. Esta organización independiente creó los primeros estándares globales de elaboración de informes de sostenibilidad para ayudar a las empresas a medir su desempeño económico, ambiental y social con el mismo rigor que sus estados financieros. GRI se esfuerza por mejorar la calidad de estos informes haciéndolos comparables, rigurosos, creíbles, oportunos y verificables. Actualmente, GRI es una organización independiente con sede en Ámsterdam y con su propia Junta Directiva.

La Cámara de Comercio de Valencia (2023) indica que una Memoria de Sostenibilidad, también conocida como Informe de Sostenibilidad Corporativa, es un documento anual elaborado por una empresa para informar a sus diferentes grupos de interés sobre su desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG). Este informe se utiliza para promover la transparencia, la rendición de cuentas, la evaluación de riesgos, la construcción de marca y reputación, así como el cumplimiento normativo y el compromiso de los empleados. Basado en datos fiables recopilados mediante nuestros sistemas de gestión y seguimiento, ofrece una visión general del compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible, destacando tanto los éxitos como los retos.

En el sector maderero ecuatoriano, la adopción de las normas GRI puede tener un impacto significativo en la transparencia, la sostenibilidad y la reputación de las empresas. El cumplimiento de estas normas permite a las empresas madereras informar detalladamente sobre sus prácticas ambientales, sociales y económicas, incluida la gestión forestal sostenible, las condiciones laborales y las relaciones con la comunidad. Esta transparencia aumenta la confianza de los clientes peruanos, los inversores, los reguladores y otras partes interesadas, facilitando así las relaciones comerciales y el acceso a los mercados internacionales.

La Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador

La Responsabilidad Social Empresarial surgió en países desarrollados y se ha extendido lentamente a otras regiones, pero su implementación en países latinoamericanos y en Ecuador es limitada. Aunque existen normas y estándares internacionales que orientan a las empresas a nivel global, no son de cumplimiento obligatorio y son adoptadas voluntariamente por los empresarios.

Actualmente, las empresas están en constante ajuste debido a las fluctuaciones económicas, con el objetivo de aumentar sus oportunidades de permanecer en el mercado. La competitividad es un factor crucial para lograrlo. En el caso de Ecuador, cuya economía está estrechamente vinculada a la exportación de productos agroindustriales como madera, conservas y pasta de cacao, esto es especialmente relevante.

Las compañías ecuatorianas que producen madera deben asegurar que la comercialización de sus productos sea justa, transparente y legal para los proveedores en todas las etapas del proceso. Por ello, Villacís et al. (2016) mencionan que, en Ecuador, se han implementado modificaciones en las leyes y requisitos para las empresas, lo que ha llevado al sector privado del país a mostrar mayor preocupación por las consecuencias de sus acciones en diferentes aspectos.

Por su parte, Tello et al. (2018) indican que los sectores económicos en Perú, que están más vinculados con la Responsabilidad Social Empresarial, incluyen la minería, la industria forestal, agrícola, pesquera y manufacturera. Estos sectores, reconocidos como parte del sector privado según nuestra Constitución, dependen del uso de recursos naturales. Por lo tanto, es fundamental que las empresas integren en sus planes el manejo responsable de estos recursos, a fin de prevenir impactos ambientales y garantizar la sostenibilidad de los mismos, lo que a su vez asegura la viabilidad de la actividad económica.

Cabe mencionar que la Responsabilidad Social Empresarial ha cobrado relevancia en la gestión de las empresas exportadoras, así como en la presión de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, instituciones que han puesto en evidencia la necesidad de que las empresas cumplan con estándares de RSE en sus operaciones, especialmente en países receptores de exportaciones como Perú.

La Tabla 1 muestra las certificaciones obtenidas por las principales empresas exportadoras de madera de Ecuador. En primer lugar, se destaca que Aglomerados Cotopaxi S.A. ha logrado una amplia gama de certificaciones, incluyendo: ISO 45001, ISO 14064-1, FSC en Manejo Forestal, BASC, ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001. Estas certificaciones subrayan el compromiso de la empresa con la gestión ambiental, la seguridad y salud ocupacional, así como con la calidad y la seguridad en la cadena de suministro. Asimismo, destacan Plantabal S.A. y Endesa y Botrosa, las certificaciones obtenidas por estas empresas no solo mejoran su competitividad y reputación en el mercado internacional, sino que también aseguran prácticas responsables y sostenibles en toda su cadena de valor.

Tabla 1. Certificaciones de las principales empresas exportadoras de madera del Ecuador

Tabla 1
Certificaciones de las principales empresas exportadoras de madera del Ecuador
EmpresaTipo de certificación
Aglomerados Cotopaxi S. AISO 45001 ISO 14064-1 FSC en Manejo Forestal BASC ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001
Plantabal S. AFSC en Manejo Forestal y en Cadena de Custodia
Endesa y BotrosaCARB- EPA BASC ISO 9001 OHSAS 18001 INEN BASC AGROCALIDAD FSC en Manejo Forestal y en Cadena de Custodia

Nota: Elaboración propia

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en relación con la industria forestal de Ecuador

La RSE debe considerarse una herramienta de gestión empresarial, cuyo concepto ha evolucionado con el tiempo. Es esencial estudiar este concepto desde una perspectiva sostenible y en conexión directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. América Latina ha comenzado a prestar atención a la RSE, aunque aún se encuentra rezagada en comparación con otras regiones del mundo en términos de desarrollo económico (Ormaza et al.)

En concordancia con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2024), los ODS representan un conjunto de 17 metas internacionales creadas por las Naciones Unidas en 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Estas metas se enfocan en abordar una amplia variedad de desafíos que impactan a nivel social, económico y ambiental en todo el mundo. Su propósito es combatir la pobreza, preservar el medio ambiente y asegurar un futuro próspero para todas las personas.

La Asociación Ecuatoriana de Industrias de la Madera (2020) destaca que, en relación a la industria forestal de Ecuador, colabora al cumplimiento de 14 de los 17 ODS, los cuales son:

1. Fin de la pobreza: proporciona oportunidades de generación de ingresos en áreas rurales y urbanas.

2. Hambre cero: asegura la supervivencia y brinda oportunidades de progreso a las comunidades más vulnerables.

4. Educación de calidad: fomenta una educación de alto nivel, como en el caso de Programas de Formación Dual.

5. Igualdad de género: disminuye las tasas de violencia contra las mujeres y promueve la equidad de género en el acceso a oportunidades.

6. Agua limpia y saneamiento: respalda la reforestación mediante la siembra de árboles para mejorar la disponibilidad de agua en áreas degradadas o desérticas.

7. Energía asequible y no contaminante: fomenta la adopción de fuentes energéticas sostenibles como la biomasa.

8. Trabajo decente y crecimiento económico: facilita la creación de puestos de trabajo y promueve el crecimiento económico a través de inversiones y actividades comerciales.

9. Industria, innovación e infraestructura: estimula la innovación en todas las etapas de la cadena de producción.

10. Reducción de la desigualdad: fomenta el crecimiento económico y el desarrollo con el fin de mitigar las disparidades sociales.

11. Ciudades y comunidades sostenibles: fomenta la construcción utilizando madera y productos derivados de este material.

12. Producción y consumo responsables: impulsa la producción responsable a lo largo de toda la cadena de suministro.

13. Acción por el clima: favorece la adopción de prácticas de gestión forestal sostenible como medida para mitigar el cambio climático.

15. Vida de ecosistemas terrestres: incentiva la creación de plantaciones forestales para generar un impacto positivo en la biodiversidad.

17. Alianza para lograr los objetivos: propicia alianzas entre el sector público, el sector privado, la academia, organismos internacionales y la comunidad.

Certificaciones internacionales de RSE para la exportación de madera de Ecuador hacia Perú

La RSE es una estrategia empresarial que busca fomentar el desarrollo sostenible mediante prácticas que fusionen aspectos económicos, sociales y ambientales en las operaciones y el compromiso con los grupos de interés. Las certificaciones internacionales desempeñan un rol fundamental en la promoción y aseguramiento de prácticas comerciales éticas y sostenibles.

En el contexto de la exportación de madera desde Ecuador hacia Perú, es crucial asegurar que los productos forestales provengan de fuentes gestionadas de manera sostenible y socialmente responsable. Las empresas pueden obtener diversas certificaciones internacionales de RSE ampliamente reconocidas para demostrar su compromiso con estas prácticas. Algunas de las certificaciones más destacadas son:

  1. 1. ISO 26000: De acuerdo a ISO (s.f.), sirve de directriz para quienes reconocen que la consideración hacia la sociedad y el medio ambiente es fundamental para el logro del éxito. La adopción de la norma ISO 26000 se ve cada vez más como una forma de evaluar el compromiso de una organización con la sostenibilidad y su eficacia general, no se limita a ser solo una “conducta adecuada”.
  2. 2. Social Accountability International (SAI) - SA8000: Conforme a SAI (2024), el estándar SA8000 representa el número uno en sistema de certificación social a nivel global. El esquema de certificación y estándares SA8000 ofrece un modelo para que las organizaciones de diversas índoles, pertenecientes a distintos sectores y ubicadas en diversos países, lleven a cabo sus operaciones con integridad y respeto hacia sus empleados, demostrando su compromiso con los más elevados estándares sociales.
  3. 3. B Corp Certification: como señala B Labs (2023), la certificación B Corp confirma que una empresa alcanza un elevado estándar de desempeño, responsabilidad y transparencia en una variedad de aspectos que van desde los beneficios otorgados a los empleados y los procesos internos, hasta las operaciones en la cadena de suministro y la eficiencia en el uso de recursos.
  4. 4. Route to Net Zero de Carbon Trust: Carbon Trust (2024), menciona que la norma ‘Road to Net Zero’ ayuda a las organizaciones a cuantificar y administrar sus emisiones, elaborar estrategias para reducirlas y establecer metas futuras. Enfoca sus esfuerzos en administrar y disminuir las emisiones de carbono, reflejando así el compromiso de la empresa hacia la lucha contra el cambio climático.
  5. 5. Forest Stewardship Council (FSC): Según FSC Connect (s.f.), es una entidad internacional que ofrece un sistema de certificación voluntaria e independiente. Este sistema permite a los titulares de la certificación destacar productos y servicios que provienen de una gestión forestal que respeta el medio ambiente, proporciona beneficios sociales y es económicamente eficiente. El FSC establece criterios para el desarrollo y la adopción de estándares de gestión basados en sus principios. Además, define estándares para la acreditación de entidades de evaluación de conformidad (también conocidas como entidades de certificación) las cuales verifican el cumplimiento de los estándares del FSC.

Materiales y métodos

Esta investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo. Este método permitió detallar las características de la RSE en las empresas ecuatorianas que exportan madera a Perú, así como analizar cómo estas prácticas de RSE se relacionan con su desempeño exportador.

El diseño de la investigación es longitudinal porque se recolectaron datos en varios momentos en el transcurso del tiempo. De tal manera, este enfoque permitió observar cómo han evolucionado las prácticas de responsabilidad social empresarial y su impacto en las exportaciones a lo largo del tiempo.

A través del método histórico-lógico se documentó cómo han evolucionado las prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector maderero ecuatoriano y su impacto en las exportaciones a Perú en los últimos años. Además, mediante el uso de los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo se analizó y caracterizo la implementación de RSE en las empresas ecuatorianas que exportan madera hacia Perú, así como la evaluación de la RSE como una herramienta para mejorar las estrategias competitivas. También se evaluó la situación actual de la exportación de madera ecuatoriana. De manera similar, se empleó el método de abstracción-concreción para desarrollar los antecedentes conceptuales y referenciales de esta investigación, permitiendo entender la estructura de un estudio de RSE y las características que hacen de Perú un mercado importante para estas exportaciones.

De igual manera, se empleó el método hipotético-deductivo para analizar las manifestaciones externas del problema científico relacionado con la valoración de las exportaciones de madera ecuatoriana. Este método permitió deducir conclusiones basadas en los resultados del estudio de RSE, utilizando esta herramienta para optimizar las estrategias competitivas en las exportaciones.

Mediante el uso del método empírico y el estudio de documentos se recopiló la información necesaria. Se revisaron informes de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial disponibles públicamente en los sitios web de las empresas, así como en plataformas de organizaciones relacionadas con la industria maderera y la exportación. Además, se consultaron artículos académicos disponibles en bases de datos como Doaj, Dialnet, Redalyc, Scielo, entre otras, sobre estudios previos de RSE en empresas. Para obtener datos comparativos y contextuales se utilizaron informes de organizaciones internacionales como Global Reporting Initiative (GRI), Trade Map y la Organización Internacional de Normalización (ISO).

La metodología propuesta permitió evaluar de manera efectiva la implementación y el impacto de la RSE en las empresas ecuatorianas exportadoras de madera hacia Perú, proporcionando información valiosa para mejorar sus estrategias de RSE y su desempeño exportador.

Análisis y resultados

Evolución de las exportaciones Ecuador-Perú

Las exportaciones de Ecuador son cruciales para la generación de ingresos en divisas para su economía, su evolución a lo largo del tiempo refleja los cambios en diferentes contextos socioeconómicos. La base de la relación comercial entre Ecuador y Perú radica en la firma de numerosos acuerdos bilaterales y multilaterales. Se prioriza el desarrollo de diversas estrategias de integración con el objetivo de fortalecer las relaciones internacionales y promover el progreso social y económico de ambos países.

En la Tabla 2 se muestra un resumen de la evolución de las exportaciones entre Ecuador y Perú entre 2010 y 2023, revelando una tendencia inicial de crecimiento, con un aumento de $1 335 590 millones en 2010 a $1 991 585 millones en 2012, seguida por fluctuaciones significativas. Después de una disminución en 2013, las exportaciones se estabilizaron en alrededor de $1 581 766 millones en 2014 y 2015, pero cayeron abruptamente a $934 224 millones en 2016. La recuperación comenzó en 2017, alcanzando $1 633 788 millones en 2018, solo para volver a caer a $419 171 millones en 2020, probablemente debido a la pandemia de Covid-19. Posteriormente, hubo una recuperación notable, llegando a $1 015 958 millones en 2022, antes de una ligera disminución a $974 808 millones en 2023.

Tabla 2. Exportaciones totales de Ecuador a Perú 2010-2023

Tabla 2
Exportaciones totales de Ecuador a Perú 2010-2023
AñoExportaciones (millones de dólares)
20101 335 590
20111 764 574
20121 991 585
20131 882 868
20141 581 766
20151 581 766
2016934 224
20171 297 072
20181 633 788
2019951 961
2020419 171
2021618 644
20221 015 958
2023974 808

Nota: Los datos proporcionados reflejan la evolución de las exportaciones totales de Ecuador hacia Perú 2010-2013 obtenidos de Trade Map (2024).

La Tabla 3 evidencia las importaciones de madera de Perú desde Ecuador entre 2015 y 2023 y muestra una clara tendencia al alza en términos de valor monetario. En 2015, las importaciones fueron de $36 885 millones, y aunque hubo una ligera caída en 2016 a $34 833 millones, a partir de 2017 se observa un crecimiento constante. En 2017, el valor fue de $35 181 millones, aumentando a $41 504 millones en 2018. Esta tendencia continúa en 2019 y 2020, con importaciones de $47 704 y $47 465 millones, respectivamente. El año 2021 destaca por un incremento significativo, alcanzando los $72 521 millones. En los años 2022 y 2023, las importaciones siguieron aumentando, llegando a $74 837 y $76 199 millones, respectivamente. Este crecimiento sostenido puede reflejar un aumento considerable en la demanda de madera ecuatoriana por parte del mercado peruano en los últimos años.

Tabla 3. Importaciones totales de madera, carbón vegetal y manufacturas de madera de Perú desde Ecuador 2015-2023

Tabla 3
Importaciones totales de madera, carbón vegetal y manufacturas de madera de Perú desde Ecuador 2015-2023
AñoImportaciones (millones USD)
201536 885
201634 833
201735 181
201841 504
201947 704
202047 465
202172 521
202274 837
202376 199

Nota: Los datos representan las importaciones totales de madera, carbón vegetal y manufacturas de madera de Perú desde Ecuador 2015-2023 obtenidos de Trade Map (2024).

La Tabla 4 ilustra la evolución las exportaciones de madera, carbón vegetal y manufacturas de madera hacia Perú de los últimos 5 años desde cinco países principales, entre ellos: Ecuador, China, Chile, Brasil y España. Ecuador ha mostrado un crecimiento constante en sus exportaciones durante este período. China también ha tenido un aumento general, aunque con una disminución notable en el último año. Chile se destaca como el mayor exportador, alcanzando su punto máximo en 2022 antes de una caída en 2023. Brasil presenta fluctuaciones, alcanzando su punto más alto en 2022, seguido de una caída significativa en 2023. España muestra un crecimiento moderado y constante en sus exportaciones a lo largo de los años. En conjunto, las exportaciones hacia Perú desde estos países han mostrado variaciones importantes, Ecuador y Chile se destacan por sus tendencias más significativas.

Tabla 4. Principales exportadores de madera, carbón vegetal y manufacturas de madera hacia Perú 2019-2023

Tabla 4
Principales exportadores de madera, carbón vegetal y manufacturas de madera hacia Perú 2019-2023
PaísExportaciones (millones de dólares)
20192020202120222023
Ecuador47 70447 46572 52174 83776 199
China43 09857 05277 83479 19672 240
Chile80 69377 69895 93797 52464 323
Brasil46 04442 97960 92366 76241 158
España23 15026 84345 59144 22535 372

Nota: Los datos representan los principales proveedores de madera a Perú. Tomados de Trade Map (2024)

La Tabla 5 proporciona información sobre las prácticas de RSE implementadas por dos empresas ecuatorianas exportadoras de madera: Aglomerados Cotopaxi S.A. y Novopan. Las empresas ecuatorianas están adoptando prácticas de RSE con el objetivo de reducir su impacto ambiental y social, así como promover el desarrollo sostenible. Estas prácticas incluyen la gestión forestal responsable, la reducción del impacto ambiental, el cumplimiento de las normativas ambientales, la calidad y seguridad de los productos, la formación en mejores prácticas ambientales y la comunicación del desempeño ambiental.

Aunque estas medidas son un avance positivo, se recomienda que las empresas continúen implementándolas y comunicándolas de manera efectiva a sus partes interesadas. Además, es importante que las autoridades gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil brinden apoyo a las empresas en este esfuerzo. La RSE es esencial para que las empresas madereras ecuatorianas contribuyan a la sostenibilidad ambiental, el desarrollo social y el cumplimiento de las normativas internacionales.

Tabla 5. Prácticas de RSE por empresas ecuatorianas exportadoras de madera

Tabla 5
Prácticas de RSE por empresas ecuatorianas exportadoras de madera
EmpresaPráctica de RSE
Aglomerados Cotopaxi S. A• Implementa acciones para minimizar el impacto ambiental y contribuir al desarrollo sostenible. • Se compromete a proteger el medio ambiente mediante el cumplimiento de las normas de prevención de la contaminación. • Manejo forestal responsable a largo plazo, siguiendo las políticas y principios del Consejo de Manejo Forestal. • Promueve prácticas forestales sostenibles que aseguren la conservación de los bosques y la biodiversidad. • Garantiza la calidad de los productos a través de una gestión de procesos rigurosos y eficiente. • Garantiza la seguridad y confiabilidad de los productos para los clientes.
Novopan• Opera en estricto cumplimiento de las leyes ambientales vigentes. • Busca continuamente optimizar su desempeño ambiental. • Define y revisa periódicamente objetivos y metas ambientales ambiciosas. • Implementa medidas para prevenir la contaminación del aire y el agua, mejoran procesos y tecnologías para minimizar el impacto ambiental y se realizan los monitoreos exigidos por la ley. • Optimiza la gestión de residuos para minimizar su generación. • El personal recibe capacitación en las mejores prácticas ambientales • Se comunica a toda la empresa y a las partes interesadas el desempeño ambiental de NOVOPAN en Ecuador.

Nota: Elaboración propia basada en datos de Mendéz (2017)

La Tabla 6 ilustra los principales obstáculos que las empresas ecuatorianas exportadoras de madera enfrentan al intentar implementar prácticas de RSE en 2024. Entre estos desafíos se destaca la falta de recursos financieros que limita significativamente la capacidad de las empresas para invertir en proyectos de RSE, afectando negativamente su implementación. Las limitaciones de tiempo también son un problema, ya que la planificación y ejecución de iniciativas de RSE requieren un tiempo considerable, lo cual puede ser complicado para empresas con operaciones intensivas, resultando en una implementación parcial o ineficaz.

Otro desafío importante es la falta de compromiso de los empleados. La participación activa de los empleados es esencial para el éxito de los programas de RSE, sin su compromiso, la efectividad de estas iniciativas puede verse seriamente comprometida. Además, la infraestructura inadecuada dificulta la adopción de prácticas sostenibles, ya que las empresas necesitan invertir en tecnologías y recursos para apoyar sus iniciativas de RSE.

En un mercado competitivo, las empresas pueden priorizar la reducción de costos operativos sobre la inversión en RSE, lo que limita su capacidad para implementar prácticas sostenibles. Finalmente, la tala indiscriminada y la falta de control forestal efectivo representan desafíos ambientales significativos que afectan a los ecosistemas naturales y a la reputación de las empresas.

Tabla 6. Desafíos para la implementación de RSE en el sector maderero de Ecuador

Tabla 6
Desafíos para la implementación de RSE en el sector maderero de Ecuador
DesafíosDescripciónImpacto en la implementación de RSE
Falta de recursos financierosLas empresas enfrentan dificultades para financiar proyectos de RSE debido a limitaciones presupuestarias.Alto
Limitaciones de tiempoLa planificación y ejecución de proyectos de RSE requieren tiempo, lo cual puede ser un desafío para empresas con operaciones intensivas.Moderado
Falta de compromiso de los empleados• La falta de compromiso y participación de los empleados puede dificultar la implementación efectiva de proyectos de RSE.Alto
Infraestructuras inadecuadas• La falta de infraestructura adecuada puede limitar la capacidad de las empresas para implementar prácticas sostenibles.Moderado
Competencia intensa• La competencia en el mercado puede desincentivar a las empresas a invertir en RSE, priorizando la reducción de costos operativos.Moderado
Impacto ambiental negativo• La tala indiscriminada y la falta de control forestal efectivo pueden deteriorar los ecosistemas naturales.Alto

Nota: Los datos proporcionados representan los Desafíos para la implementación de RSE en el sector maderero de Ecuador.

En la Tabla 7 se encuentra la matriz FODA de la implementación de RSE en las exportaciones de madera de Ecuador hacia Perú, se destacan varios puntos clave. En cuanto a las fortalezas, Flórez (2023) menciona que la mejora de la reputación empresarial y el acceso a certificaciones internacionales son aspectos cruciales. Además, el fortalecimiento de las relaciones con comunidades locales, gobiernos y ONGs es fundamental para la sostenibilidad a largo plazo. La mayor eficiencia operativa derivada de prácticas sostenibles puede resultar en una reducción de costos y en la atracción y retención de talento. La RSE es esencial para mantener un equipo de trabajo comprometido y productivo.

Sin embargo, existen debilidades significativas. Los costos iniciales de la implementación de RSE pueden ser prohibitivos, especialmente para empresas con limitaciones financieras. Además, la falta de conocimiento y capacitación especializada puede dificultar la adopción efectiva de estas prácticas. La resistencia al cambio dentro de las organizaciones es otro obstáculo, así como la dificultad para evaluar la efectividad de las prácticas de RSE debido a la falta de sistemas robustos de medición y reporte de impacto.

Por otro lado, las oportunidades presentadas por la creciente demanda de productos sostenibles ofrecen una ventaja competitiva, permitiendo a las empresas diferenciarse en el mercado. La apertura de nuevos mercados con altos estándares de sostenibilidad y el apoyo gubernamental y financiero para proyectos de sostenibilidad son aspectos alentadores. La RSE también fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico, resultando en tecnologías más limpias y eficientes. Sin embargo, las amenazas como las fluctuaciones en los precios del mercado, las estrictas regulaciones y la competencia internacional representan riesgos significativos. Las empresas deben gestionar proactivamente estas amenazas para proteger su reputación y mantener la viabilidad de sus inversiones en RSE.

Tabla 7. FODA de la implementación de RSE en las exportaciones de madera

Tabla 7
FODA de la implementación de RSE en las exportaciones de madera
FortalezasOportunidades
• Mejora de la reputación y certificación• Creciente demanda de productos sostenibles
• Mejora en relaciones con Stakeholders• Acceso a nuevos mercados
• Eficiencia operativa• Apoyo gubernamental y financiero
• Motivación y retención del personal• Innovación y desarrollo tecnológico
DebilidadesAmenazas
• Costos iniciales altos• Condiciones de mercados volátiles
• Falta de conocimiento y capacitación de RSE• Regulaciones y normativas rígidas
• Resistencia al cambio• Competencia internacional
• Medición y reporte de impactos• Percepción pública y reputación

Discusión y conclusiones

A partir de la evolución de las exportaciones de Ecuador a Perú entre 2010 y 2023, se evidencia que las variaciones económicas han tenido un impacto significativo en los volúmenes exportados. Esto revela fluctuaciones significativas con picos y descensos notables. Sin embargo, desde 2019 se observa una tendencia de crecimiento constante, destacando un incremento notable en 2021 y 2022, seguido de una leve disminución en 2023. Este crecimiento puede estar influenciado por diversos factores, como la creciente demanda de madera ecuatoriana en el mercado peruano y las estrategias de expansión adoptadas por las empresas exportadoras. Por otro lado, las importaciones de madera desde Perú han mostrado una tendencia al alza desde 2015, con un aumento significativo en 2021 y un crecimiento sostenido en los años siguientes. Esto subraya la importancia del comercio bilateral en este sector, reflejando una demanda creciente de productos de madera ecuatoriana.

Las empresas exportadoras de madera de Ecuador han demostrado un notable compromiso con RSE, implementando prácticas que buscan no solo beneficios económicos, sino también la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Estas prácticas de RSE se han enfocado en áreas como la gestión sostenible de los bosques, el cumplimiento de normativas internacionales y la mejora de las condiciones laborales. Los esfuerzos por cumplir con los estándares internacionales de sostenibilidad han incluido la implementación de certificaciones forestales, así como programas de reforestación y conservación de biodiversidad. Estas iniciativas han ayudado a mitigar el impacto ambiental de la tala de árboles y han permitido a las empresas acceder a mercados más exigentes, mejorando su competitividad.

Sin embargo, tras la pandemia del Covid-19, las organizaciones han rediseñado sus estrategias de gestión económica, incorporando principios de sostenibilidad ambiental y social. El objetivo es alcanzar las metas financieras con mayor responsabilidad ecológica y social, promoviendo el uso eficiente de los recursos naturales. Estas nuevas estrategias integran prácticas como la economía circular, el mercadeo sostenible y la responsabilidad social corporativa, generando beneficios para los stakeholders como la integración de procesos sostenibles, la disminución de residuos, la utilización de material reciclado, la inclusión de comunidades en la gestión de residuos y la capacitación en buenas prácticas ambientales. En definitiva, las organizaciones están adoptando estrategias que combinan la rentabilidad económica con la responsabilidad ambiental y social, generando beneficios para las empresas, las comunidades y el planeta (Rodríguez & Urrea, 2022).

Del total de los resultados se establece un crecimiento sostenido de las exportaciones de madera de Ecuador a Perú que en los últimos años refleja una demanda creciente, así como la capacidad de las empresas ecuatorianas para satisfacer esta demanda de manera sostenible. Las prácticas de RSE han tenido un impacto positivo en la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social, incluyendo la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las condiciones laborales. El cumplimiento de normativas internacionales ha mejorado la reputación de las empresas y su acceso a mercados internacionales, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo del sector forestal.

A pesar de los avances, las empresas ecuatorianas continúan enfrentando desafíos relacionados con la gestión de recursos naturales y el cumplimiento de normativas más estrictas. Los recursos financieros limitados y la falta de compromiso de los empleados emergen como barreras críticas que requieren soluciones específicas y programas de apoyo. La competencia intensa y las limitaciones de tiempo complican aún más la situación, enfatizando la necesidad de un equilibrio adecuado entre objetivos comerciales y responsabilidades ambientales. Además, la infraestructura inadecuada y el impacto ambiental negativo debido a la falta de control forestal efectivo son problemas que necesitan atención inmediata. Las inversiones en mejoras tecnológicas y la adopción de prácticas de tala sostenible son esenciales para proteger los ecosistemas y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del sector maderero.

Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para innovar y mejorar las prácticas de RSE. La gestión estratégica de la RSE ha sido fundamental para el éxito de las empresas exportadoras de madera. Al integrar la sostenibilidad en sus estrategias de negocio, estas empresas han logrado cumplir con sus objetivos comerciales y contribuir al bienestar social y ambiental. Para superar estas barreras, es importante que las empresas, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales colaboren estrechamente. Las políticas gubernamentales deben centrarse en proporcionar el apoyo necesario, mientras que las empresas deben ser incentivadas para integrar prácticas de RSE en sus operaciones cotidianas.

Por su parte, Rodriguez et al. (2021) sostienen que las empresas exportadoras se diferencian en el mercado a través de la implementación de RSE, tanto en sus productos como en sus operaciones generales, siendo esta última la estrategia más común. Esta doble estrategia es crucial para satisfacer las demandas de mercados exigentes. Sería contradictorio que una empresa se declare socialmente responsable mientras que sus productos o procesos de producción causan daños a la comunidad o al medio ambiente.

El CERES (2022) señala que hoy es una práctica común que las empresas sean social y ambientalmente responsables, no sólo en sus propias operaciones, sino también en sus relaciones con socios, proveedores y distribuidores. Aspectos como la remuneración justa de la mano de obra, los derechos humanos, la eliminación del trabajo infantil y el apoyo al desarrollo sostenible son prioritarios en toda la cadena de suministro. Una gestión eficaz en estos ámbitos es esencial para minimizar los riesgos significativos en el ámbito económico, medioambiental y social.

Para concluir, se demuestra que las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial adoptadas por las empresas ecuatorianas exportadoras de madera a Perú han tenido un impacto significativo en la sostenibilidad del sector. Estas prácticas no solo han mejorado la competitividad de las empresas, sino que también han contribuido a la conservación de los recursos naturales y al desarrollo socioeconómico de las comunidades involucradas.

Referencias

Acosta, M., Lovato, S., & Buñay, J. (2018). La responsabilidad social corporativa y su rol en las empresas ecuatorianas. Redalyc, 15(2), 105-117. https://bit.ly/3RHXhMa

Alvarez, E., Paladines, L., Montero, C., & Arce, M. (2019). Aplicación de la responsabilidad social empresarial en las empresas ecuatorianas en la última década. Centro Sur. Social Science Journal, 4(2), 190-204. https://bit.ly/3XyMS9D

Andrade, L., & Andrade, M. (2022). Responsabilidad Social Empresarial y cómo deben implementarla las empresas para que sean más competitivas. Dialnet, 32(108), 19-26. https://bit.ly/3KWz9lh

Asociación Ecuatoriana de Industrias de la Madera - AIMA Ecuador. (28 de octubre de 2020). La industria forestal contribuye a la concecusion de 14 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ecuador. Ecuador. https://bit.ly/3VFVrwO

B Labs. (06 de octubre de 2023). B Lab. https://bit.ly/3XHHDVg

Cajiga, J. (2018). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. https://bit.ly/3XzI9nV

Camara de Comercio de Valencia. (2023). Las Memorias de Sostenibilidad: Qué son y cómo elaborarlas. https://bit.ly/3xUoaG5

Camargo, B. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión empresarial. Dialnet, 27(2), 130-146. https://bit.ly/3KZQWIA

Carbon Trust. (2024). Carbon Trust. https://bit.ly/3zlQiT7

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. (2018). Informe Anual 2017. https://bit.ly/3XKNrgA

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social. (2022). Ecuador hacia una producción y consumo responsable. Excelencia Ecuador Sostenible, 3-6. https://bit.ly/45LNMBz

Díaz, A. M., Guarrochena de Arjol, M., & Díaz, D. E. (2009). Dinámica de las exportaciones forestales en la provinicia de Misiones. Visión del Futuro, 12(2), 1-26. https://bit.ly/3KZ3OP2

España, A. (2023). Responsabilidad Social Empresarial hacia la implementación de prácticas ambientales en Ecuador. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 2(2), 1-13. https://doi.org/10.51252/race.v2i2.475

Flórez, M. (15 de noviembre de 2023). Red de Árboles. https://www.reddearboles.org/noticias/nwarticle/727/1/Beneficios-empresa-con-rse

FSC Connect. (s.f.). FSC Connect. https://bit.ly/4cy8Hed

International Organization for Standardization ISO. (s.f.). ISO. https://bit.ly/45K69qo

Macías-Chóez, L. M., Mero-Quijije, C. B., Montalvan-Chele, J. F., & Granoble-Chancay, P. E. (2020). Exportaciones ecuatorianas: un análisis a la producción no afectada por la emergencia sanitaria. Polo del Conocimiento, 5(10), 89-103. https://bit.ly/4cdlkLv

Malla, C., Vega, S., Salcedo, V., & Sotomayor, J. (2021). Responsabilidad Social Empresarial en el sector financiero del Ecuador durante el período 2016 -2019. DOAJ, 6(2), 47-55. https://doi.org/10.33936/recus.v6i2.3208

Mendéz, D. (2017). Modelo de gestión de responsabilidad social empresarial para el sector maderero ecuatoriano. Quito: repositorio.uasb. https://bit.ly/4crmYcf

Olmedo, S. (22 de Abril de 2020). EDUTECH. https://bit.ly/4bkIOgm

Ormaza, J., Ochoa, J., Ramírez, F., & Quevedo, J. (2020). Responsabilidad Social Empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda 2030. Revista de Ciencias Sociales, 24(30), 1-18. https://bit.ly/3zdCdH3

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2024). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://bit.ly/3RMGt6R

Raufflet, E., Lozano, J., Barrera, E., & Garcia, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación. https://bit.ly/3RDKU3S

Rodriguez, K., Gallo, J., González, M., & Carmenate, L. (2021). La Responsabilidad Social Empresarial como estrategia de diferenciación de las empresas exportadoras. INNOVA Research Journal, 6(3), 171-189. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1832

Rodríguez, R., & Urrea, F. (2022). Economía circular, mercadeo y responsabilidad social corporativa: prácticas de una empresa maderera que aportan al fortalecimiento de capacidades empresariales. Economía & Negocios, 4(2), 169-191. doi:https://doi.org/10.33326/27086062.2022.2.1452

SAI Social Accountability International. (2024). SAI Social Accountability International. https://bit.ly/4cFM5Im

Salcedo Muñoz, V., Campusano Vásquez, J., Uriguen Aguirre, P. A., & Plaza Guzmán, J. J. (2021). Responsabilidad Social Empresarial en el sector bananero de la provincia de El Oro-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 394-403. https://bit.ly/45F9jvR

Sánchez, V., Bustos, I., & Pizarro, K. (2023). Análisis de las exportaciones de madera de balsas y su influencia en ámbitos económico- ambiental. Polo del conocimiento, 8(11), 1275-1302. https://bit.ly/45EPFju

Tavra Franco, P. (19 de marzo de 2023). El Universo. Obtenido de https://bit.ly/3RLRdSW

Tello, G., Agila, M., & Legarda, C. (2018). La Responsabilidad Social Empresarial corporativa y su incidencia en el ámbito laboral en Ecuador. Scielo, 10(5), 60-69. https://bit.ly/3zc9tyq

Trade Map. (21 de mayo de 2024). Comercio bilateral entre Ecuador y Perú. Producto: total, todos los productos. https://bit.ly/3VNIilo

Trade Map. (17 de junio de 2024). Listado de mercados proveedores de un producto importado por el Perú. https://bit.ly/3RRPefW

Trade Map. (4 de junio de 2024). Comercio bilateral entre Perú y Ecuador. Producto: 44 Madera y manufacturas de madera; carbón vegetal. https://bit.ly/3LblBCO

Villacís, C., Suarez, Y., & Minshely, X. (2016). Análisis de la responsabilidad social en el Ecuador. Dialnet, 3(8), 452-466. https://bit.ly/3Xyf8co

Villafán, K. (2020). Evolución conceptualde la responsabilidad sociaL. Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, 5(10), 69-80. https://bit.ly/3xuhA9m

Zúñiga, A. (2023). La importancia de la responsabilidad social en la rentabilidad de las empresas regiomontanas que cotizan en la BMV. VinculaTégica EFAN, 9(2), 52-69. https://doi.org/10.29105/vtga9.2-266

HTML generado a partir de XML-JATS por