Formalización de Emprendedores y su relación en la contribución tributaria a la Sunat en la provincia de Coronel Portillo
Formalización de Emprendedores y su relación en la contribución tributaria a la Sunat en la provincia de Coronel Portillo
Economía y Negocios, vol. 16, núm. 1, pp. 100-115, 2025
Universidad UTE
Recepción: 21 Noviembre 2024
Aprobación: 22 Diciembre 2024
Resumen: El objetivo de este artículo es determinar la relación entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo de Perú. Se empleó un diseño de investigación aplicado con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y de alcance correlacional. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando un cuestionario como instrumento. Para el análisis de datos se aplicó la prueba estadística de evaluación de Spearman, obteniendo un coeficiente Rho de 0.893, lo que indica una fuerte relación entre las variables. Los resultados mostraron que la intención de formalización de los emprendedores no está necesariamente vinculada a su nivel de cultura tributaria. Algunos emprendedores con bajo conocimiento tributario manifiestan interés en formalizarse, mientras que otros con mayor cultura tributaria no lo hicieron, debido a la desconfianza hacia el Estado. Como conclusión general se establece que la formalización de los emprendedores influye significativamente en su contribución tributaria, como lo indica el alto coeficiente de correlación encontrado. Sin embargo, la confianza en el Estado se presenta como un factor determinante en el proceso de formalización, evidenciando que fomentar la cultura tributaria por sí sola no garantiza un aumento de las contribuciones tributarias.
Palabras clave: Taxes, Institutional Trust, Tax Incentives, Tax Refund, Sustainability.
Formalización de Emprendedores y su relación en la contribución tributaria a la Sunat en la provincia de Coronel Portillo
Formalization of Entrepreneurs and its Relationship to tax Contribution to Sunat in the Province of Coronel Portillo
2 Universidad Nacional de Ucayali 1, Facultad de Ciencias Sociales. Pucallpa, Peru.
3 Universidad Nacional de Ucayali 1, Facultad de Ciencias Sociales. Pucallpa, Peru.
4 Universidad Nacional de Ucayali 1, Facultad de Ciencias Sociales. Pucallpa, Peru.
Resumen
El objetivo de este artículo es determinar la relación entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo de Perú. Se empleó un diseño de investigación aplicado con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y de alcance correlacional. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, utilizando un cuestionario como instrumento. Para el análisis de datos se aplicó la prueba estadística de evaluación de Spearman, obteniendo un coeficiente Rho de 0.893, lo que indica una fuerte relación entre las variables. Los resultados mostraron que la intención de formalización de los emprendedores no está necesariamente vinculada a su nivel de cultura tributaria. Algunos emprendedores con bajo conocimiento tributario manifiestan interés en formalizarse, mientras que otros con mayor cultura tributaria no lo hicieron, debido a la desconfianza hacia el Estado. Como conclusión general se establece que la formalización de los emprendedores influye significativamente en su contribución tributaria, como lo indica el alto coeficiente de correlación encontrado. Sin embargo, la confianza en el Estado se presenta como un factor determinante en el proceso de formalización, evidenciando que fomentar la cultura tributaria por sí sola no garantiza un aumento de las contribuciones tributarias.
Palabras clave
Impuestos, confianza institucional, incentivos tributarios, reembolso fiscal, sostenibilidad.
Abstract
The objective of this article is to determine the relationship between the formalization of entrepreneurs and their tax contribution to SUNAT in the province of Coronel Portillo. An applied research design with a quantitative, non-experimental, cross-sectional and correlational approach was used. Data collection was carried out through surveys, using a questionnaire as an instrument. For data analysis, the Spearman’s evaluation statistical test was applied, obtaining an Rho coefficient of 0.893, indicating a strong relationship between the variables. The results showed that the entrepreneurs’ intention to formalize is not necessarily linked to their level of tax culture. Some entrepreneurs with low tax knowledge expressed interest in formalizing, while others with a higher tax culture did not, due to distrust of the State. As a general conclusion, it is established that the formalization of entrepreneurs significantly influences their tax contribution, as indicated by the high correlation coefficient found. However, trust in the State is presented as a determining factor in the formalization process, showing that encouraging tax culture alone does not guarantee an increase in tax contributions.
Keywords
Taxes, Institutional Trust, Tax Incentives, Tax Refund, Sustainability.
Introducción
La formalización de los emprendedores es un tema de gran relevancia en el contexto económico actual. Su impacto se extiende a diversas áreas del desarrollo social y económico de un país. La formalización de los emprendimientos no solo contribuye al crecimiento individual de las empresas, sino que también tiene un efecto positivo en la economía local. Este proceso permite que los emprendedores accedan a beneficios como la seguridad jurídica, la posibilidad de participar en licitaciones públicas y el acceso a financiamiento formal, todos esenciales para fomentar un entorno empresarial saludable y sostenible.
La formalización es clave para el crecimiento del emprendimiento, ya que está relacionada con la cultura tributaria de los ciudadanos. En un contexto en el que la recaudación fiscal es vital para financiar el gasto público, es fundamental fomentar una sólida cultura tributaria que promueva el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Al desarrollar una cultura tributaria robusta se crea un entorno en el que los ciudadanos comprenden cómo sus contribuciones fiscales impactan en el bienestar general. Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios que ofrece la formalización, muchos emprendedores optan por permanecer en la informalidad. Esto representa un desafío significativo para el desarrollo del sector emprendedor y para el crecimiento económico de la región.
La cultura tributaria es un elemento fundamental en el contexto de la formalización de los emprendedores, ya que cada individuo desempeña un papel crucial dentro de la sociedad, incrementando el sentido de responsabilidad y solidaridad entre sus miembros (Pardo & Bonilla, 2023). Además, una sólida cultura tributaria es vital para el funcionamiento de un Estado eficiente y responsable. Esto se debe a que este concepto implica no solo el conocimiento de las normativas fiscales, implica también el cumplimiento de las obligaciones tributarias (Alonso et al., 2024). Así, al desarrollar una cultura tributaria, los ciudadanos comprenden cómo sus contribuciones fiscales impactan y fomentan el bienestar general.
La tributación es fundamental para el desarrollo de un país, ya que proporciona los ingresos fiscales necesarios para financiar el gasto público. Estos recursos son clave para invertir en áreas esenciales como infraestructura, educación y salud (Castro et al., 2024). Sin un sistema tributario efectivo los gobiernos enfrentan limitaciones en su capacidad para proporcionar bienes y servicios públicos que beneficien a la población. Por ello, es necesario que el Estado adopte enfoques más flexibles en sus métodos y estrategias de recaudación, lo que no solo ayudaría a fidelizar al contribuyente, sino que también garantizaría un mayor cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Los emprendedores con un mayor conocimiento tributario pueden no optar por la formalización, debido a la desconfianza en el Estado. Echeverría & Erazo (2024), argumentan que esta desconfianza puede estar relacionada con la percepción de ineficiencia en la administración tributaria o la corrupción, lo que lleva a los emprendedores a cuestionar la legitimidad de sus contribuciones fiscales (Ramírez, 2023).
Con base en lo mencionado, el objetivo planteado es analizar la relación entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo. Esto busca fomentar mayores oportunidades de crecimiento y promover la formalización de los emprendedores en la región de Ucayali.
Por tal motivo, surge la pregunta ¿de qué manera la formalización de los emprendedores influye en su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo? La hipótesis de la investigación es que existe una relación estadísticamente significativa entre la formalización de los emprendedores y la contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo.
Revisión de la Literatura
Según Pirela (2022), implementar políticas fiscales más accesibles y amigables puede ser una estrategia efectiva para promover la formalización de los emprendedores. Muchos de ellos perciben el sistema tributario como una carga, por lo que cambiar esta percepción podría crear un entorno más favorable para la formalización. Esto generaría beneficios tanto para los emprendedores como para el Estado, al mejorar la recaudación y garantizar la sostenibilidad económica.
Crear un entorno fiscal favorable puede estimular a los emprendedores a optar por la formalización, lo que redundaría en el aumento respecto de la contribución fiscal y de la sostenibilidad económica del país. Zhang (2021) enfatiza que la formalización permite a los emprendedores acceder a mercados más amplios y a mejores condiciones de financiamiento, aspectos vitales para su crecimiento. Almeida et al., (2021) destacan que es mucho más sencillo obtener financiamiento si se cuenta con una empresa formalizada, lo que demuestra la importancia de este proceso para el éxito empresarial. La formalización también ofrece a los emprendedores una mayor protección legal, permitiéndoles operar en un marco normativo que resguarde sus inversiones.
La formalización trae consigo numerosos beneficios que son innegables. Arriaga & Lara (2023), resaltan que la formalización se traduce en una mayor rentabilidad, ya que las empresas formalizadas suelen tener acceso a mejores precios en insumos, así como a una clientela más confiable. Además, los emprendedores formalizados pueden beneficiarse de programas gubernamentales de apoyo y capacitación, lo que contribuye a su desarrollo personal y profesional. Estos beneficios son esenciales para el crecimiento sostenible de los negocios y para el desarrollo del sector emprendedor en general. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, muchos emprendedores optan por permanecer en la informalidad, lo que representa un desafío significativo.
La literatura especializada también destaca la relación entre la formalización de los emprendedores y el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Escobar Cuero (2022) menciona que un entorno tributario favorable —combinado con una cultura tributaria fortalecida— puede mejorar la relación entre el Estado y los contribuyentes. Mendieta (2020) subraya que esta relación es fundamental, ya que un sistema tributario percibido como justo y eficiente es más propenso a generar confianza entre los contribuyentes, lo que a su vez fomenta un mayor cumplimiento. Además, Moya et al. (2024) destacan que la desconfianza en el sistema tributario puede ser un desincentivo para la formalización, afectando a los emprendedores a formalizarse.
Diversos estudios han analizado cómo la percepción de los emprendedores sobre el sistema tributario influye en su decisión de formalizarse. Campoverde et al. (2024), indican que emprendedores con un bajo nivel de cultura tributaria pueden aún tener la intención de formalizarse, aunque su falta de conocimiento los lleve a dudar sobre cómo proceder Urquizo et al., (2024). Sugiere que la educación y la sensibilización son claves para mejorar la formalización en un ambiente de cultura tributaria.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo que permite medir, analizar y establecer relaciones numéricas entre las variables estudiadas. La finalidad de usar este enfoque es obtener resultados objetivos y verificables. En esta investigación se siguió el diseño correlacional descriptivo, cuyo propósito es identificar y describir la relación entre la formalización empresarial y la contribución tributaria de los emprendedores de la provincia de Coronel Portillo de la región Ucayali. Este enfoque cuantitativo, correlacional y descriptivo busca identificar cómo la variable formalización influye en la contribución tributaria a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).
El diseño seleccionado fue no experimental, dado la alteración que las variables independientes y dependientes podrían sufrir. Las variables se observaron en su entorno natural. En este tipo de diseño los datos se recolectan sin intervención directa en los fenómenos estudiados, lo que garantiza que los resultados reflejen con precisión las condiciones reales en las que operan los emprendedores de los distritos seleccionados. Se empleó un diseño transversal, dado que la recolección de datos se realizó en un único momento. Esto permitió obtener una visión instantánea del estado de la formalización empresarial y su impacto en la contribución tributaria.
El método fue hipotético deductivo, ya que se probaron las hipótesis generales y específicas y se obtuvieron conclusiones claramente definidas por los investigadores.
La población objetivo de este estudio estuvo compuesta por 180 emprendedores activos de la provincia de Coronel Portillo. Esta región tiene una actividad económica dinámica y una diversidad de emprendimientos en sectores como la agricultura, la pesca, entre otros. Se seleccionó esta población por su relevancia en la economía local y por su representatividad, lo que permite obtener conclusiones fundamentadas sobre las prácticas de formalización empresarial y su relación con la contribución tributaria.
Tabla 1. Segmentación de la población en estudio
| Segmento (personas) | Distrito | Cantidad |
| Emprendedores | Distrito de Calleria | 60 |
| Emprendedores | Distrito de Campoverde | 40 |
| Emprendedores | Distrito de Yarinacocha | 40 |
| Emprendedores | Distrito de Manantay | 40 |
| TOTAL | 180 | |
Nota: elaborado con datos tomados para la prueba de estadística, según las variables de estudio.
La muestra del estudio se estableció utilizando la técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple, con una distribución proporcional a un total de 180 emprendedores ubicados en los diferentes distritos de la provincia de Coronel Portillo (Campoverde, Calleria, Yarinacocha, Manantay).
Formula 1
[Formula 1]Para el estudio se aplicó la técnica del muestreo aleatorio simple. Es decir, todos individuos de la muestra han tenido las mismas posibilidades de ser seleccionados.
n= (1.96)2*(0.5) * (0.5) (2840) (0.05)2(180)
--------------------------------------------------------
(0.05)2(180-1) + (1.96)2*(0.5) * (0.5)
N= 60
Los emprendedores fueron seleccionados mediante contacto directo y entrevistas previas, en las cuales se les explicó el propósito del estudio y se solicitó su participación de manera voluntaria. Esto no solo asegura un alto nivel de compromiso por parte de los participantes, sino que también favorece la obtención de datos más precisos y relevantes sobre su experiencia con la formalización empresarial y su relación con la SUNAT.
La técnica utilizada en este estudio fue la observación directa, mediante la cual se recopilaron datos relacionados con las variables independientes y dependientes durante talleres informativos sobre formalización empresarial. La observación se enfocó en identificar patrones de comportamiento y prácticas relacionadas con la formalización y el cumplimiento tributario en los emprendedores. Los resultados documentados permitieron analizar la relación existente entre la formalización empresarial y la contribución tributaria a la SUNAT.
El análisis de los datos se llevó a cabo mediante un análisis descriptivo, en el cual la información se presentó en tablas y figuras para facilitar una visualización clara de las variables estudiadas. Para el análisis inferencial, se aplicaron pruebas estadísticas que respaldan la comprobación de los resultados obtenidos.
La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario validado específicamente para este estudio, diseñado para obtener información detallada sobre la formalización de los emprendedores y su cumplimiento tributario. La validez del instrumento se garantizó mediante una prueba piloto realizada con un grupo reducido de participantes similar a la muestra definitiva, lo que permitió ajustar las preguntas y mejorar su claridad. El cuestionario estuvo compuesto por preguntas cerradas y abiertas distribuidas en secciones que abordan aspectos como la estructura legal del negocio, la regularidad en las declaraciones a la SUNAT, y la percepción de los beneficios de la formalización. La información obtenida fue analizada utilizando técnicas estadísticas adecuadas, permitiendo evaluar la relación entre las variables de estudio.
La validez de los instrumentos se confirmó mediante el juicio de expertos, quienes utilizaron fichas de evaluación y cuestionarios elaborados por profesionales altamente calificados en el área de estudio. La confiabilidad de los instrumentos se evaluó a través del cálculo del alfa de Cronbach, utilizando el software SPSS versión 25.
Tabla 2. Valores del Rho Spearman
| Rho | Significado literal |
| -1 | Correlación negativa grande y perfecta |
| Entre -0.9 a -0.99 | Correlación negativa muy alta |
| Entre -0.7 a -0.89 | Correlación negativa alta |
| Entre -0.4 a -0.69 | Correlación negativa moderada |
| Entre -0.2 a -0.39 | Correlación negativa baja |
| Entre -0.01 a -0.19 | Correlación negativa muy baja |
| 0 | Correlación negativa nula |
| Entre 0.01 a 0.19 | Correlación positiva muy baja |
| Entre 0.2 a 0.39 | Correlación positiva baja |
| Entre 0.4 a 0.69 | Correlación positiva moderada |
| Entre 0.7 a 0.89 | Correlación positiva alta |
| Entre 0.9 a 0.99 | Correlación positiva muy alta |
| 1 | Correlación positiva grande y perfecta |
Nota: elaborado con datos tomados para la prueba de estadística, según las variables de estudio.
Las hipótesis del estudio fueron las siguientes:
Hipótesis nula (H0): no existe influencia directa y significativa entre la formalización de emprendedores con la contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo, 2022.
Hipótesis nula (Ha): existe influencia directa y significativa entre la formalización de emprendedores con la contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo, 2022
Para contrastar la hipótesis del estudio se utilizó la siguiente regla de decisión: se rechaza la hipótesis nula (H0) si p < 0.05.
Análisis y resultados
En la Tabla 3 se aprecian los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a los emprendedores, diseñado para medir la variable 1: formalización de emprendedores. El cuestionario fue diseñado para evaluar el nivel de acuerdo de los encuestados en relación con tres dimensiones principales: emprendimiento social, emprendimiento innovador y emprendimiento visionario. Estas dimensiones permiten analizar la percepción y disposición de los emprendedores hacia la formalización. Los resultados obtenidos proporcionan información relevante sobre los factores que influyen en la adopción de procesos formales por parte de los emprendedores de la provincia.
Tabla 3. Variable 1: formalización emprendimiento
| Niveles | Estadística descriptiva | |||||||
| Variable 1: formalización emprendedores | Dimension 1: emprendimiento social | Dimensión 2: emprendimiento innovador | Dimensión 3: emprendimiento visionario | |||||
| f1 | % | f1 | % | f1 | % | f1 | % | |
| Nunca | 10 | 17 % | 13 | 22 % | 13 | 22 % | 10 | 17 % |
| Casi Siempre | 18 | 30 % | 19 | 32 % | 17 | 28 % | 16 | 27 % |
| Siempre | 32 | 53 % | 28 | 47 % | 30 | 50 % | 34 | 57 % |
| TOTAL | 60 | 100 % | 60 | 100 % | 60 | 100 % | 60 | 100 % |
Nota: elaborado con datos tomados para la prueba de estadística, según la variable formalización emprendedores de estudio.
Los resultados de la encuesta revelan una percepción dividida sobre la formalización de los emprendedores. Algunos muestran resistencia, lo que sugiere la presencia de barreras económicas, burocráticas o culturales que dificultan este proceso. Sin embargo, una parte considerable expresa apoyo hacia la formalización, evidenciando un reconocimiento creciente de sus beneficios, como el acceso a oportunidades de crecimiento y financiamiento. Esto refleja que, aunque persisten desafíos, se está generando un cambio positivo hacia la aceptación de la formalidad en el entorno empresarial.
El análisis correlacional se realizó utilizando la prueba de Pearson, que mostró una correlación significativa entre la formalización y las diferentes dimensiones del emprendimiento (r = 0.62, p < 0.05). Con estos resultados se acepta la hipótesis de investigación que establece que existe una relación positiva entre la formalización y los tipos de emprendimiento analizados, por lo que se rechaza la hipótesis nula que negaba dicha relación.
Dimensión 1: emprendimiento social
Los resultados reflejan que, aunque persiste cierta resistencia entre los emprendedores sociales hacia la formalización, la mayoría reconoce su potencial para fortalecer sus proyectos y generar un impacto positivo en la comunidad. Esto sugiere que, a pesar de las barreras percibidas, existe una tendencia creciente hacia la aceptación de la formalidad como una vía para mejorar la sostenibilidad.
Dimensión 2: emprendimiento innovador
Los resultados sugieren una tendencia creciente hacia la aceptación de la formalización, especialmente entre los emprendedores innovadores. Estos últimos la perciben como un medio para asegurar un crecimiento estructurado y acceder a nuevas oportunidades en mercados competitivos. A pesar de que algunos emprendedores aún muestran cierta resistencia, la mayoría parece reconocer los beneficios de operar formalmente para fortalecer su posicionamiento y sostenibilidad empresarial.
Dimensión 3: emprendimiento visionario
Los resultados reflejan una mayor aceptación de la formalización entre los emprendedores, quienes la consideran esencial para la sostenibilidad y el éxito a largo plazo. Esta tendencia sugiere que aquellos emprendedores orientados al crecimiento estructurado valoran los beneficios de operar formalmente. Sin embargo, la menor aceptación en algunos sectores sociales evidencia la necesidad de estrategias de sensibilización y apoyo que respondan a sus preocupaciones y fomenten una transición hacia la formalidad.
La Tabla 4 presenta los resultados correspondientes a la variable 2: contribución tributaria, reflejando el nivel de acuerdo de los encuestados en relación con tres dimensiones: Registro Único del Contribuyente, acogimiento al régimen y abono al capital humano.
Tabla 4. Variable: contribución tributaria
| Niveles | Estadística descriptiva | |||||||
| Variable 2: SUNAT | Dimensión 1: Registro Único de Contribuyente | Dimensión 2: Acogimiento al régimen | Dimensión 3: Abono al capital humano | |||||
| f1 | % | f1 | % | f1 | % | f1 | % | |
| Nunca | 13 | 18 % | 10 | 18 % | 13 | 24 % | 12 | 26 % |
| Casi siempre | 22 | 37 % | 24 | 40 % | 29 | 48 % | 20 | 33 % |
| Siempre | 25 | 42 % | 26 | 43 % | 18 | 30 % | 28 | 47 % |
| TOTAL | 60 | 100 % | 60 | 100 % | 60 | 100 % | 60 | 100 % |
Nota: elaborado con datos tomados para la prueba de estadística, según la variable contribución tributaria del estudio.
Los resultados de la encuesta relacionada con la variable 2: contribución tributaria SUNAT se centran en evaluar la percepción de los emprendedores sobre la importancia y efectividad del sistema tributario en su formalización. Para este análisis se han considerado tres dimensiones fundamentales: el Registro Único del Contribuyente, el acogimiento al régimen y el abono al capital humano. Cada una de estas dimensiones ofrece una perspectiva única sobre cómo los emprendedores ven el sistema tributario y su relación con la formalización de sus negocios.
Dimensión 1: Registro Único del Contribuyente
Los resultados muestran que una parte de los encuestados tiene una percepción limitada sobre la importancia del Registro Único del Contribuyente (RUC), lo que sugiere desconocimiento sobre sus beneficios. Sin embargo, una proporción significativa manifiesta disposición hacia la formalización, aunque con ciertas reservas, posiblemente relacionadas con experiencias pasadas o falta de información. La mayoría de los participantes valora el RUC como un componente clave para cumplir con las obligaciones tributarias y acceder a incentivos. Esto resalta la necesidad de estrategias de comunicación más efectivas para promover su adopción y fomentar una cultura de formalización entre los emprendedores.
Dimensión 2: Acogimiento al régimen
En relación con el acogimiento a los regímenes tributarios, los resultados reflejan percepciones diversas entre los emprendedores. Algunos muestran desconfianza o desconocimiento sobre estos regímenes, lo que podría limitar su participación. Sin embargo, una proporción significativa se muestra abierta a la formalización, aunque con ciertas reservas, posiblemente por la percepción de complejidad en el cumplimiento. Por otro lado, la mayoría reconoce en los regímenes tributarios una herramienta efectiva para facilitar la inclusión y promover el crecimiento empresarial. Estos hallazgos sugieren que reforzar los programas de información y capacitación puede ser fundamental para fomentar una mayor adopción y sostenibilidad.
Dimensión 3: Abono al capital humano
Los resultados sugieren que una parte de los emprendedores no percibe una relación directa entre la capacitación y el cumplimiento tributario, lo que podría reflejar una comprensión limitada del impacto del desarrollo de habilidades en sus obligaciones fiscales. Sin embargo, se evidencia una tendencia creciente hacia el reconocimiento de esta conexión, destacando que muchos emprendedores ya asocian la formación con una gestión tributaria más eficiente.
Este hallazgo resalta la necesidad de integrar programas de capacitación en las estrategias de formalización, ya que invertir en capital humano no solo facilita el cumplimiento normativo, sino que también impulsa el crecimiento sostenible. La encuesta evidencia que la formalización, el conocimiento del sistema tributario y la educación impactan positivamente en el comportamiento de los emprendedores. La valoración del Registro Único del Contribuyente, el acogimiento al régimen y el abono al capital humano demuestra que los emprendedores están comprendiendo la importancia de estos factores para el éxito y sostenibilidad de sus negocios. Además, se subraya la necesidad de implementar políticas que fortalezcan el conocimiento y la confianza en el sistema tributario, lo que contribuiría a superar barreras existentes, promoviendo una mayor inclusión y formalización en el entorno empresarial.
Tabla 5. Prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov
| Prueba de normalidad | Kolmogórov-Smirnov | ||
| Estadístico | gl | Sig. (P-valor) | |
| Dimensión 1: emprendimiento social | .759 | 60 | .000 |
| Dimensión 2: emprendimiento innovador | .758 | 60 | .000 |
| Dimensión 3: emprendimiento visionario | .855 | 60 | .000 |
| Variable 1: formalización de emprendedores | .853 | 60 | .000 |
| Variable 2: contribución tributaria-SUNAT | .866 | 60 | .000 |
Nota: elaboración de los instrumentos aplicados SPSS. 25.
La Tabla 5 presenta la prueba de normalidad Kolmogórov-Smirnov, aplicada debido al tamaño de la muestra, que fue de 60. Después de procesar los datos en SPSS 27 se obtuvo un p-valor mayor a 0.05 en todas las variables y dimensiones. En consecuencia, los datos recolectados muestran una distribución asimétrica, por lo que se recomienda utilizar la prueba de correlación de Spearman para las pruebas de hipótesis en el contexto de esta investigación, específicamente en la sede de estudio.
Resultados mediante la estadística inferencial
Tabla 6. Prueba de hipótesis general: formalización de emprendedores vs contribución tributaria-SUNAT
| Prueba de correlación de Spearman | Variable 2: contribución tributaria-SUNAT | |
| Variable 1: formalización de emprendedores | Rho | .853 |
| Sig. (bilateral) o p-valor | .000 | |
| Tamaño de la muestra | 60 | |
Nota: elaboración de los instrumentos aplicados en el modelo estadístico.
Después de realizar el procesamiento de los datos recopilados mediante el software SPSS versión 27 para verificar la hipótesis general de este estudio, se obtuvo un valor de Rho de Spearman de 0.853. El resultado indica una tensión positiva alta. Además, se registró un p-valor de 0.000, lo que llevó a rechazar la hipótesis nula. Esto sugiere que existe una relación significativa y directa entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo durante el año 2022.
Este hallazgo resalta la importancia de la formalización en el contexto tributario, evidenciando que aquellos emprendedores que se formalizan tienden a contribuir más significativamente a las arcas fiscales. El análisis realizado proporciona una base empírica que respalda la necesidad de fomentar la formalización entre los emprendedores. Esto no solo impacta positivamente en su desempeño fiscal, sino que también podría tener repercusiones beneficiosas para la economía local y regional al incrementar los ingresos tributarios.
Tabla 7. Prueba de hipótesis especifica 1: emprendimiento social vs. contribución tributaria-SUNAT
| Prueba de correlación de Spearman | Variable 1: contribución tributaria - SUNAT | |
| Dimensión 1: emprendimiento social | Rho | .759 |
| Sig. (bilateral) o p-valor | .055 | |
| Tamaño de la muestra | 60 | |
Nota: elaboración de los instrumentos aplicados en el modelo estadístico.
Después de llevar a cabo el procesamiento de los datos recopilados utilizando el software SPSS versión 27 para analizar la hipótesis específica relacionada con el emprendimiento social, se obtuvo un valor de Rho de Spearman de 0.759. El resultado indica una clasificación positiva alta. Además, el p-valor registrado fue de 0.055, lo que resultó en el rechazo de la hipótesis nula. Este resultado sugiere que existe una relación significativa y directa entre el emprendimiento social y la contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo durante el año 2022.
Este hallazgo es relevante, ya que implica que el emprendimiento social no solo beneficia a las comunidades al abordar problemas sociales, sino que también se traduce en un aumento en la contribución tributaria. Al entender esta relación se hace evidente la necesidad de promover iniciativas de emprendimiento social, ya que pueden contribuir al desarrollo económico local y a una mayor responsabilidad fiscal. Estos resultados destacan la importancia de implementar políticas que apoyen el emprendimiento social como una vía para fortalecer la base tributaria y mejorar el bienestar social en la región.
Tabla 8. Prueba de hipótesis especifica 2: emprendimiento innovador vs contribución tributaria-SUNAT
| Prueba de correlación de Spearman | Variable 2: contribución tributaria | |
| Dimensión 2: emprendimiento innovador | Rho | .758 |
| Sig. (bilateral) o p-valor | .000 | |
| Tamaño de la muestra | 60 | |
Nota: elaboración de los instrumentos aplicados en el modelo estadístico.
Después de procesar los datos recopilados utilizando el software SPSS 27 para evaluar la hipótesis específica relacionada con el emprendimiento innovador se obtuvo un valor de Rho de Spearman de 0.758. El resultado indica una compensación positiva alta. El p-valor correspondiente fue de 0.000, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula. Esto sugiere que existe una relación significativa y directa entre el emprendimiento innovador y la contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo durante el año 2022.
Este resultado resalta la importancia del emprendimiento innovador como un motor no solo de desarrollo económico, sino también de responsabilidad fiscal. Al fomentar la innovación en los negocios se promueve un ambiente propicio para la creación de valor y, a su vez, se incrementa la capacidad de los emprendedores para cumplir con sus obligaciones tributarias. La identificación de esta relación debería motivar a las autoridades locales y a los responsables de la formulación de políticas a desarrollar estrategias que fomenten el emprendimiento innovador, debido a su potencial para impulsar el crecimiento económico y a aumentar los ingresos fiscales en la región.
Tabla 9. Prueba de hipótesis especifica 3: emprendimiento visionario vs contribución tributaria-SUNAT
| Prueba de correlación de Spearman | Variable 2: contribución tributaria - SUNAT | |
| Dimensión 3: Emprendimiento Visionario | Rho | .855 |
| Sig. (bilateral) o p-valor | .000 | |
| Tamaño de la muestra | 60 | |
Nota: elaboración de los instrumentos aplicados en el modelo estadístico.
Luego de haber procesado en el software SPSS 27 los datos recabados para contrastar la hipótesis específica 3: emprendimiento visionarios se tuvo una Rho de correlación de Spearman positiva alto de 0.855 y un p-valor de 0.000, por lo que se estableció el rechazo de la misma. En otras palabras, existe una relación significativa directa entre emprendimiento visionario en la contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo, 2022.
El análisis realizado muestra que existe una elevación positiva alta y significativa entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo. Los resultados indican que tanto el emprendimiento social e innovador como visionario guardan una relación directa con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Estos hallazgos subrayan la relevancia de la formalización como un factor clave para impulsar el crecimiento empresarial y fortalecer la sostenibilidad económica en la región
Discusión y conclusiones
Este estudio aporta significativamente al conocimiento sobre la relación entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la SUNAT en la provincia de Coronel Portillo, región de Ucayali. A pesar de la baja tasa de formalización en Perú, se ha demostrado que esta decisión está influenciada por factores económicos y contextuales que van más allá de la voluntad del emprendedor. En este sentido, los hallazgos sugieren que muchos emprendedores perciben la formalización como una carga adicional, más que como una oportunidad de crecimiento. Esta percepción invita a una reflexión crítica sobre las políticas vigentes destinadas a promover la formalidad en el sector emprendedor.
La interdependencia entre el emprendimiento y el contexto social, económico y político se resalta en este estudio, el cual ofrece un camino para futuras investigaciones enfocadas en cómo mejorar el desarrollo empresarial en regiones específicas. Tal enfoque permite identificar no solo las barreras, sino también las oportunidades que pueden surgir al integrar las necesidades de los emprendedores con las dinámicas del entorno en el que operan. De igual forma, esta interrelación establece que la formalización debe ser abordada desde un enfoque holístico que contemple no solo el cumplimiento normativo, sino también el desarrollo sostenible de las empresas emergentes.
Los resultados de este estudio corroboran los antecedentes revisados en la introducción, especialmente en lo que respecta a la baja rentabilidad de la formalización desde una perspectiva costo-beneficio. Esto se alinea con el trabajo de Chiluiza et al., (2024), quienes subrayan que muchos emprendedores en contextos similares enfrentan desafíos significativos al considerar la formalización. Sin embargo, a diferencia de investigaciones anteriores que se centraron únicamente en factores económicos, este estudio expande la discusión al incluir el impacto de las interacciones sociales y la influencia del entorno global, tal como lo sugiere Tumi (2023). Esta ampliación del enfoque permite una comprensión más completa de cómo la formalización se ve afectada por la globalización y las redes de apoyo que emergen en un contexto interconectado.
Los hallazgos están alineados con la literatura que enfatiza la innovación como un motor clave para el éxito en el emprendimiento, también reflejan la necesidad de desarrollar modelos de negocios híbridos, como lo mencionan Calderón & Sánchez (2023). Así, esta investigación no solo valida los hallazgos previos, sino que también introduce nuevas variables que enriquecen la discusión sobre la formalización y su impacto en la sostenibilidad empresarial. Se evidencia que, a pesar de la baja tasa de formalización, los emprendedores están utilizando cada vez más las plataformas digitales para construir redes de apoyo y acceder a oportunidades de mercado.
A diferencia de estudios previos que han enfatizado predominantemente los aspectos económicos de la formalización, este análisis revela que los factores sociales y tecnológicos juegan un papel crucial en este proceso. La alta valorización de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería entre los emprendedores indican que una mayor interconexión y comunicación pueden ser catalizadores para fomentar la formalización. Estos hallazgos sugieren que las políticas de apoyo al emprendimiento deben incluir estrategias que promuevan la alfabetización digital y la capacitación en el uso eficaz de estas herramientas, facilitando así el acceso a la formalidad.
Además, el análisis realizado indica una evaluación significativa entre la formalización y la innovación en los modelos de negocio. Esto resalta la necesidad de impulsar iniciativas que integren estos dos aspectos fundamentales. No obstante, se identificaron excepciones en la dimensión 2, en la que un porcentaje considerable de emprendedores no consideran la formalización como un elemento crucial para su éxito. Esta resistencia cultural podría ser objeto de exploración en futuras investigaciones. También se observa una ausencia de calificación en algunos casos en los que emprendedores innovadores optaron por no formalizarse.
Por otro lado, aunque la investigación ha proporcionado hallazgos significativos, es importante reconocer algunas limitaciones que ofrecen oportunidades para estudios futuros. En primer lugar, la aplicación de la encuesta se llevó a cabo con una muestra que, aunque representativa, podría haberse beneficiado de una mayor diversidad en la participación de emprendedores. Esto permitiría una comprensión más amplia de las percepciones sobre la formalización y la contribución tributaria. La disponibilidad de los encuestados, aunque representó un desafío, también destaca el interés genuino de los emprendedores en el tema, lo que sugiere un potencial considerable para la investigación en esta área.
En este sentido, la presente investigación ha permitido identificar factores claves que inciden en la contribución tributaria y el grado de formalización de los emprendimientos. Se demuestra que herramientas como el Registro Único de Contribuyentes (RUC) y el acogimiento a regímenes tributarios específicos son fundamentales para fomentar el cumplimiento fiscal. Los hallazgos resaltan que la formalización no solo beneficia al Estado mediante el aumento de ingresos fiscales, sino que también abre oportunidades de crecimiento y financiamiento para los emprendedores, como lo enfatiza Pessôa (2024). Finalmente, se establece que la inversión en el desarrollo del capital humano se revela como un componente crucial para consolidar prácticas formales en el ámbito empresarial.
El fortalecimiento de la cultura tributaria entre los emprendedores es esencial para fomentar una mayor formalización y cumplimiento de las obligaciones fiscales. Noda et al. (2021) destacan la importancia de implementar materiales de estudio que contribuyan al desarrollo de una conciencia tributaria en el sector cooperativo, enfatizando que la educación y la capacitación en temas fiscales son fundamentales para mejorar la comprensión de las normativas y el valor del cumplimiento tributario. Este enfoque es especialmente relevante en el contexto de la formalización de emprendedores en la provincia de Coronel Portillo, donde se ha evidenciado una relación significativa entre el conocimiento del sistema tributario y la disposición de los emprendedores a contribuir adecuadamente.
Pomares et al. (2024) argumentan que una adecuada gestión del conocimiento no solo mejora la educación de los empresarios, lo que es crucial para el desarrollo de habilidades necesarias en el sector emprendedor. En el contexto de la provincia de Coronel Portillo, es fundamental que los programas de capacitación integren no solo aspectos técnicos del sistema tributario, sino también la importancia del conocimiento y la responsabilidad social. Al fortalecer la comprensión del marco tributario y fomentar una cultura de cumplimiento, los emprendedores estarán mejor equipados para contribuir de manera efectiva a la SUNAT, lo que beneficia a los negocios, mediante la sostenibilidad económica de la región.
Sin embargo, las dificultades encontradas para que algunos sectores accedan plenamente a los regímenes tributarios actuales sugieren la necesidad de políticas más inclusivas y adaptadas a las necesidades del entorno. Este estudio resalta la importancia de abordar la formalización desde un enfoque integral, considerando los incentivos económicos y las estrategias educativas y de soporte institucional. A partir de los resultados obtenidos se identifican varios interrogantes que orientan hacia futuras investigaciones.
En correspondencia con el objetivo de la investigación se concluye que existe una relación significativa y positiva entre la formalización de los emprendedores y su contribución tributaria a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) en la provincia de Coronel Portillo, en la región de Ucayali.
Entre las limitaciones que podrían surgir en esta investigación se destaca la posible influencia de variables externas no controladas (como las condiciones económicas de los emprendedores o las barreras administrativas para acceder a los regímenes tributarios). Estas variables externas no controladas podrían sesgar los resultados. La validez de las respuestas autorreportadas también puede verse afectada por sesgos de percepción o deseabilidad social. Estas limitaciones deben ser consideradas cuidadosamente para interpretar de manera precisa los hallazgos y formular conclusiones válidas en el ámbito de la investigación científica.
Finalmente, nuevas líneas de investigación sobre la formalización de emprendedores y su contribución tributaria podrían profundizar en aspectos como la influencia de programas de emprendimiento en la sostenibilidad fiscal, el impacto de las condiciones socioeconómicas en la disposición a formalizarse y cumplir con sus obligaciones tributarias. Lo dicho puede resumirse en tres preguntas abiertas:
Financiamiento
Este trabajo tuvo el apoyo de la Universidad Nacional de Ucayali mediante el fondo FOCAM.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener potenciales conflictos de interés con respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.
Declaración de aprobación ética o consentimiento informado
Toda la información extraída del estudio se codificará para proteger el nombre de cada sujeto. No se utilizarán nombres u otra información de identificación al discutir o informar datos. Todos los sujetos dieron su consentimiento informado para su inclusión antes de participar en el estudio. Los investigadores mantendrán de forma segura todos los archivos y datos recopilados en un gabinete cerrado con llave en la oficina de los investigadores principales.