Análisis del clima de negocios en Ecuador desde la perspectiva de los inversores nacionales y extranjeros
Análisis del clima de negocios en Ecuador desde la perspectiva de los inversores nacionales y extranjeros
Economía y Negocios, vol. 16, núm. 1, pp. 170-189, 2025
Universidad UTE
Recepción: 22 Octubre 2024
Aprobación: 28 Noviembre 2024
Resumen: Tanto los inversores nacionales como extranjeros aportan capital, tecnología y abren oportunidades de inversión en los mercados internacionales. Sin embargo, su comportamiento es sensible a la incertidumbre, los cambios políticos, las fluctuaciones económicas y otros eventos imprevistos, lo que hace necesario un análisis detallado para su correcta dirección y control. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando cuestionarios (basados en un barómetro del clima de negocios) que fueron dirigidos a los altos directivos de las empresas. El objetivo fue recopilar su opinión sobre la valoración e importancia que otorgan a diversos aspectos de sus empresas. Se definieron cinco categorías y 21 ítems con una escala de Likert, los cuales fueron probados en 50 empresarios. A partir del análisis factorial, el número de categorías se incrementó a siete. Los resultados revelaron que la baja estabilidad macroeconómica, la corrupción y otros factores políticos fueron identificados como problemáticos, subrayando la complejidad del entorno empresarial. En cambio, los factores tecnológicos fueron evaluados como los menos problemáticos. Así, este análisis permitió obtener una comprensión más detallada de los factores que conforman el clima de negocios en Ecuador. Esto es fundamental para proponer estrategias y políticas efectivas, además de proporcionar una visión clara que facilite la implementación de mejoras y fomente la resiliencia empresarial en el contexto actual del país.
Palabras clave: Barómetro, Clima de negocios, Ecuador, Empresas, Inversión.
Análisis del clima de negocios en Ecuador desde la perspectiva de los inversores nacionales y extranjeros
Barometer of the business climate in Ecuador from the perspective of national and foreign investors
Resumen
Tanto los inversores nacionales como extranjeros aportan capital, tecnología y abren oportunidades de inversión en los mercados internacionales. Sin embargo, su comportamiento es sensible a la incertidumbre, los cambios políticos, las fluctuaciones económicas y otros eventos imprevistos, lo que hace necesario un análisis detallado para su correcta dirección y control. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando cuestionarios (basados en un barómetro del clima de negocios) que fueron dirigidos a los altos directivos de las empresas. El objetivo fue recopilar su opinión sobre la valoración e importancia que otorgan a diversos aspectos de sus empresas. Se definieron cinco categorías y 21 ítems con una escala de Likert, los cuales fueron probados en 50 empresarios. A partir del análisis factorial, el número de categorías se incrementó a siete. Los resultados revelaron que la baja estabilidad macroeconómica, la corrupción y otros factores políticos fueron identificados como problemáticos, subrayando la complejidad del entorno empresarial. En cambio, los factores tecnológicos fueron evaluados como los menos problemáticos. Así, este análisis permitió obtener una comprensión más detallada de los factores que conforman el clima de negocios en Ecuador. Esto es fundamental para proponer estrategias y políticas efectivas, además de proporcionar una visión clara que facilite la implementación de mejoras y fomente la resiliencia empresarial en el contexto actual del país.
Palabras clave
Barómetro; Clima de negocios; Ecuador; Empresas; Inversión.
Abstract
Both domestic and foreign investors provide capital, technology and open investment opportunities in international markets. However, their behavior is sensitive to uncertainty, political changes, economic fluctuations and other unforeseen events, which makes a detailed analysis necessary for their correct management and control. A quantitative study was carried out using questionnaires, based on a business climate barometer, which were addressed to senior managers of companies. The objective was to gather their opinion on the valuation and importance they attach to various aspects of their companies. Five categories and 21 items were defined with a Likert scale, which were tested on 50 businessmen. From the factor analysis, the number of categories was increased to seven. The results revealed that low macroeconomic stability, corruption and other political factors were identified as problematic, highlighting the complexity of the business environment. In contrast, technological factors were assessed as the least problematic. Thus, this analysis provided a more detailed understanding of the factors that shape the business climate in Ecuador. This is fundamental for proposing effective strategies and policies, as well as providing a clear vision that facilitates the implementation of improvements and fosters business resilience in the country’s current context.
Keywords
Barometer; Business Climate; Companies; Ecuador, Investment.
Introducción
En el contexto dinámico de la economía global, entender a fondo el clima de negocios se convierte en una necesidad estratégica para los países que buscan atraer inversiones y asegurar la supervivencia de las empresas que operan en su territorio. Por tanto, surge la necesidad de comprender el entorno empresarial, ya que su dinamismo impacta directamente en el crecimiento de un país. Las empresas generan más del 70 % del PIB mundial, lo que subraya su rol fundamental en la economía global (Smit et al., 2022). Además, cualquier esfuerzo por impulsar el crecimiento de un país necesitará de la colaboración de múltiples partes interesadas. De esta manera, las empresas actúan como actores clave en dicho proceso, su influencia se observa en la creación de empleo, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías, que son motores esenciales del crecimiento económico sostenible (OECD, 2024). Por ello, esta investigación analiza el clima de negocios en Ecuador desde la perspectiva de inversores nacionales y extranjeros a través de un barómetro de clima de negocios. Esta herramienta resulta crucial para evaluar la percepción y la realidad del entorno empresarial. Al profundizar en el análisis, el barómetro de clima de negocios proporciona información valiosa que puede orientar decisiones estratégicas. De esta manera, facilita la creación de un ambiente empresarial atractivo y favorable para la inversión, contribuyendo al desarrollo y al logro de los objetivos de desarrollo sostenible en la economía.
En los últimos años, el papel creciente de las empresas multinacionales y la inversión extranjera directa (IED) ha transformado las dinámicas comerciales, aportando beneficios y desafíos. La IED se ha convertido en una fuente esencial de capital extranjero y tecnología para los mercados emergentes, aunque también se han observado impactos negativos como el desplazamiento de empresas locales y consecuencias adversas para el medio ambiente (Piedrahita & Nieto, 2019).
Los inversores, por su propia naturaleza, demuestran una marcada sensibilidad frente a contextos de incertidumbre y cambios políticos, fluctuaciones económicas y otros eventos imprevistos (Dash & Maitra, 2022). Por lo que, en un entorno de negocios como el de Ecuador caracterizado por fluctuaciones recurrentes en las condiciones económicas, sociales y políticas esta sensibilidad se intensifica aún más. Los inversores buscan un entorno que les ofrezca estabilidad y previsibilidad, condiciones relevantes para planificar y ejecutar sus estrategias de inversión de manera efectiva para comprometer sus recursos a largo plazo (Sabir et al., 2019).
La competitividad es otro factor clave del clima de negocios. En esta dimensión, la innovación juega un papel fundamental, ya que los inversores evalúan la capacidad de innovación de un país al medir su atractivo. Esta percepción de innovación influye directamente en sus decisiones de inversión (Dempere et al., 2023). Por lo que, un ambiente competitivo, impulsa y fomenta el crecimiento empresarial, mientras que la falta de innovación puede obstaculizar la expansión y acceso a mercados internacionales, impactando negativamente en la inversión y el desarrollo económico del país (Gibson & Naquin, 2011).
El análisis del clima de negocios no sólo se limita a factores económicos, sino que abarca un espectro más amplio que incluye dimensiones sociales, políticas, tecnológicas y ambientales. Estas condiciones juegan un papel importante en la percepción del entorno empresarial. Por tanto, un enfoque integral que considere estas áreas proporcionará una evaluación holística del clima de negocios, permitiendo a los inversores tomar decisiones informadas en un contexto multifacético (Persakis & Iatridis, 2023).
Ahora bien, el entorno empresarial en Ecuador presenta desafíos significativos que han afectado su capacidad para competir eficazmente en el mercado sudamericano. Según Núñez (2020), existen varios aspectos que han contribuido a un débil crecimiento de los flujos de inversión extranjera directa (IED). En 2023, el país recibió 380 millones de dólares en IED, lo que representó una caída del 57 % en comparación con 2022 en IED, marcando el nivel más bajo de entradas desde 2010. En comparación, Colombia (que recibió 17.147 millones de USD) y Perú (que recibió 3.918 millones de USD) siguen siendo destinos mucho más atractivos para la inversión extranjera (CEPAL, 2024). Esta disparidad pone en evidencia las barreras que enfrentan los inversionistas en Ecuador. Por tanto, el análisis del clima de negocios en el país —desde la perspectiva de los inversores nacionales y extranjeros— es fundamental para identificar dichas barreras y proponer soluciones que fortalezcan el entorno empresarial. Un barómetro de clima de negocios serviría como una herramienta para monitorear las percepciones y ayudaría a generar un entorno más atractivo para la inversión, lo cual es importante para dinamizar la economía ecuatoriana (ICEX et al., 2022).
El artículo está organizado de la siguiente manera: la introducción, ya presentada; la sección 2, que revisa la literatura existente; la sección 3, que expone la metodología de la investigación; la sección 4, que presenta los resultados cuantitativos; y la sección final, que incluye las conclusiones y una discusión sobre toda la investigación.
Revisión de la literatura
En el contexto actual del entorno mundial, el panorama empresarial está transformándose significativamente. Esto se debe a que el surgimiento de empresas multinacionales ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas (OECD, 2018). Estas empresas expanden sus operaciones más allá de las fronteras del país de origen, estableciendo sucursales, filiales o subsidiarias en diferentes partes del mundo, en busca de nuevos mercados, recursos, oportunidades de crecimiento y ventajas competitivas. Las relaciones económicas internacionales requieren que los países y las empresas se especialicen en la producción y venta de ciertos productos, además de comprender la dinámica del intercambio de estos bienes en el mercado global (Ochoa, 2018).
La presencia de empresas multinacionales implica una mayor diversidad y complejidad en el entorno empresarial, donde la adaptación y la capacidad de innovación se convierten en elementos esenciales para su supervivencia y éxito (Ochoa, 2018). Las decisiones empresariales, como la expansión a nuevos mercados, el desarrollo de nuevas tecnologías o la mejora de la eficiencia operativa, influyen directamente en la cantidad y la calidad de la inversión que fluye hacia diferentes regiones del mundo.
Atraer inversión
La inversión juega un papel fundamental en el comercio internacional, siendo uno de los principales impulsores del crecimiento económico a nivel mundial. La inversión extranjera directa (IED) se considera un elemento esencial en el desarrollo de la mayoría de los países industriales y no industriales. Por ende, implica que las empresas multinacionales aporten y transmitan tecnología, oportunidades de empleo y activos intangibles. Estos van desde tecnología de productos, procesos y distribución, hasta habilidades administrativas (Blomstrom & Kokko, 1998). Para Alabdalrahman et al. (2023), la IED implica invertir en una empresa u organización a través de la adquisición a largo plazo o la expansión en el extranjero, el objetivo es establecer una relación de larga duración y beneficio mutuo.
Además, esto da lugar a un proceso de transferencia de conocimientos y habilidades, lo cual incrementa la productividad de las empresas nacionales. Esto ocurre en un contexto en el que las empresas extranjeras, al establecer filiales o subsidiarias, cuentan con ventajas derivadas de activos intangibles, como tecnología avanzada, patentes y estrategias en diversas áreas (Dunning & Lundan, 2008). Además, implica externalidades positivas que promueven el crecimiento y la transferencia de conocimientos en la economía receptora (Crespo & Fontoura, 2007).
La inversión en economías emergentes se considera un impulsor fundamental para el crecimiento económico, ya que contribuye a la expansión del flujo de capital, de divisas y al aumento de la productividad. Al mismo tiempo, reduce obstáculos que restringen la capacidad de producción y facilita la absorción de la fuerza laboral (Alabdalrahman et al., 2023). Por lo tanto, para atraer inversores extranjeros es fundamental contar con un entorno político, económico y social estable, ya que los países compiten por promover el desarrollo económico a través de la atracción de inversiones extranjeras, lo que a su vez impulsa el crecimiento sostenible a nivel global (Hakimi & Hamdi, 2017).
En este contexto, Ecuador se presenta como un receptor y promotor de inversión extranjera directa (IED), buscando atraer capital extranjero para fortalecer su desarrollo económico. Además, la adopción del dólar como moneda y la falta de ahorro interno subrayan la relevancia de las entradas de divisas, las cuales se convierten en un motor clave para impulsar el crecimiento económico del país. A través de estos flujos, la economía ecuatoriana también busca mejorar sus capacidades productivas, fortalecer su posición en los mercados internacionales y fomentar la diversificación de su economía (Núñez, 2020).
Al respecto, Núñez (2020) adoptó en su investigación un enfoque cualitativo-bibliográfico para analizar el régimen de inversión internacional de Ecuador entre 2007 y 2019. El estudio resalta que el país no ha mejorado en la atracción de inversión extranjera directa, debido a la ralentización global y a problemas internos (como la falta de capacidad técnica y esfuerzos diplomáticos insuficientes). Todo lo anterior limita la competitividad de Ecuador en la región Sudamérica.
La CEPAL (2020) llevó a cabo una investigación empírica sobre la relación entre la inversión extranjera directa (IED) y el crecimiento económico en los países de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO). Utilizó datos de panel de 34 países, que incluyen seis economías de la OECO, para el período de 1988 a 2013. Se aplicó el método generalizado de momentos (MGM). La investigación concluyó que, aunque la IED tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, su impacto es indirecto.
El estudio empírico de De Mello (1999) destacó que la inversión extranjera directa es una fuente esencial de capital en los países en desarrollo. Esta inversión complementa la inversión privada nacional, incrementa el capital humano y crea nuevas oportunidades laborales. También mejora la transferencia de tecnología, lo que contribuyen al crecimiento económico general de las economías en desarrollo y consolida el papel de la IED como un factor clave para impulsar el desarrollo.
La investigación de Acosta et al. (2018) analizó la relación entre la IED y las exportaciones con el crecimiento económico en 16 países de Latinoamérica, empleando un modelo de regresión lineal múltiple utilizando datos de series transversales. Los resultados revelaron que la IED y las exportaciones son impulsores del crecimiento económico en estos países. Los hallazgos resultaron significativos para la formulación de políticas públicas, además de estar alineados con la mayoría de la literatura existente.
Corrupción
Las dificultades que enfrentan los inversores limitan su capacidad de crecimiento y se agravan por factores como la corrupción. Diversos estudios indican que la corrupción impacta de manera negativa en varios aspectos de la economía, tales como la inversión, el desarrollo económico y la equidad (Soto, 2003).
Mauro (1995) presentó evidencia empírica que demostró una relación significativa entre mayores niveles de corrupción y menor inversión. Según su investigación, un país altamente corrupto puede tener niveles de inversión hasta un 5 % menores en comparación con aquellos sin corrupción. Lo anterior implica una pérdida de crecimiento económico a largo plazo del 0.5 % del PIB anual.
Por su parte, Soto (2003) realizó una revisión bibliográfica que resalta varios impactos negativos de la corrupción en el desarrollo económico. Entre los principales resultados se destacó que la corrupción reduce la provisión de bienes y servicios, afectando su cantidad y calidad, a la vez que incrementa su costo. Además, la corrupción desincentiva la inversión debido al mayor riesgo percibido, deteriora el ambiente de negocios, desmotiva a nuevos empresarios (en particular a los inversionistas extranjeros) y frena la innovación y el desarrollo debido a la falta de protección de la propiedad intelectual.
El estudio de Desfrancois & Pastás (2022) investiga la relación entre la corrupción y el crecimiento económico en una muestra de 19 países de América Latina durante el período 1998-2018, utilizando un análisis de datos de panel. Los resultados corroboraron la existencia de una relación negativa entre corrupción y crecimiento económico.
La investigación de Santos y Fraga (2020) analizó la relación entre la corrupción y su impacto en el desarrollo socioeconómico de países en desarrollo. Para ello, emplearon un procedimiento de datos de panel dinámico, abarcando el período 2002-2014. Los resultados revelaron que la corrupción presenta un comportamiento no lineal en relación con el desarrollo. Además, dicha investigación enfatizó la importancia de considerar los aspectos económicos y sociales, concluyendo que una estructura productiva más sofisticada puede amplificar la influencia de la corrupción en el desarrollo socioeconómico, distorsionando los efectos del control de la misma.
Clima de negocios
Además, el desarrollo exitoso de las inversiones está vinculado al clima de negocios del país anfitrión (Šmelc & Vlčková, 2022). Por lo tanto, este clima se define como el conjunto de factores, como el entorno político, social y económico, que influye en los rendimientos y riesgos de las inversiones. Estos factores afectan la capacidad de las empresas para asignar sus recursos de manera productiva, generar empleo y fomentar su crecimiento (Smith, 2005).
En las actividades empresariales existe una gran influencia de los elementos del entorno social, político y económico. Benavente y Morales (2008) sostienen que un entorno empresarial apropiado para hacer negocios se refleja en un contexto de estabilidad política, institucional y económica. Así, el entorno está influenciando directamente por la interacción de factores y amenazas actuales, emergentes y latentes que influyen en la realidad social.
A nivel global, algunas organizaciones juegan un papel clave en la evaluación de los factores que conforman el clima de negocios en distintos países, utilizando varios indicadores. Estos indicadores proporcionan valiosas perspectivas sobre la situación del entorno empresarial en varias naciones y son una referencia crucial para analizar el clima de negocios.
Cada indicador otorga una puntuación y un ranking a nivel mundial, destacando áreas de fortaleza y debilidad en el entorno empresarial ecuatoriano. Primero, el Índice de Fraser (el cual mide la libertad económica en términos de regulación, seguridad y sistema jurídico) se construye a partir del análisis de 42 indicadores agrupados en cinco áreas clave de libertad económica. Los países obtienen una puntuación entre 1 y 10, donde los valores más altos representan mayor libertad económica. Ecuador, con una puntuación de 7.03/10 en el año 2021 (reporte más actual), se posiciona en el puesto 72 de 165, lo que evidencia la existencia de desafíos regulatorios y de estabilidad en el sistema legal (Vásquez et al., 2021).
Por otro lado, el Índice global de brecha de género posiciona a Ecuador en el lugar 50 de 146 países, con una puntuación de 0.74/1. Este índice utiliza ratios y asigna puntajes entre 0 y 1, en donde un puntaje de 1 representa la igualdad total y 0 refleja desigualdad absoluta, mientras que la puntuación global se obtiene del promedio no ponderado de los subíndices. Este indicador resalta progresos significativos en educación y política, pero evidencia disparidades en el ámbito económico y de salud. La participación igualitaria de género en el mercado laboral es esencial para mejorar la competitividad y la productividad del país (World Economic Forum, 2023).
El Índice de libertad económica es calculado como el promedio de variables agrupadas en categorías. Las puntuaciones van de 0 a 100, con valores más altos que indican mayores niveles de libertad económica. Ecuador se ubica en el puesto 119 de 176, con una puntuación de 55/100 que mide variables como la carga fiscal, la integridad y la eficiencia judicial, principalmente. Estos factores limitan la capacidad de crecimiento económico al restringir el entorno empresarial (Heritage Foundation, 2023).
Asimismo, el Índice de innovación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO) es el promedio de dos subíndices. El primero mide las condiciones que permiten la innovación en cinco pilares (instituciones, capital humano, infraestructura, sofisticación de mercados y empresarial). El segundo subíndice mide los resultados de innovación en dos pilares (producción de tecnología y creatividad). Ecuador se posiciona en el lugar 104 de 132, con una puntuación de 20.5. Este resultado indica que el país debe invertir más en capital humano e infraestructura para fomentar la innovación, un elemento crucial para incrementar la competitividad en el escenario global (World Intellectual Property Organization (WIPO, 2023).
En términos de comercio, el índice de comercio sostenible sitúa a Ecuador en la posición 20 de 30, con una puntuación de 38.5/100. Este índice se calcula a partir de 71 indicadores, que luego se agrupan en tres pilares principales: económico, social y ambiental. Aunque el país muestra cierto progreso, existen retos significativos en la adopción de prácticas comerciales sostenibles que cumplan con los estándares internacionales y promuevan un crecimiento equilibrado (Hinrich Foundation & World Competitiveness, 2023).
Finalmente, el índice de percepción de la corrupción califica a 180 países según los niveles percibidos de corrupción en el sector público. La puntuación se obtiene de evaluaciones de expertos y encuestas a empresarios, con una escala de 0 a 100, donde 0 indica alta corrupción y 100 ausencia de corrupción. Este índice sitúa a Ecuador en el puesto 115 de 180, con una puntuación de 34/100. La corrupción es el mayor obstáculo para el desarrollo económico y afecta negativamente la confianza de los inversores y el crecimiento en el país (Transparency International, 2023).
A través de esta revisión se observa que, si bien Ecuador ha logrado ciertos avances en algunos factores, persisten desafíos significativos relacionados con la corrupción y la innovación. Estos factores son fundamentales para entender las dinámicas del entorno empresarial y las barreras que enfrentan las empresas, lo que permite identificar áreas clave para mejorar y fomentar un crecimiento sostenible. La Tabla 1 resume algunos de los indicadores clave y los factores más relevantes que se emplearán en la investigación para analizar el clima de negocios en Ecuador.
Tabla 1. Indicadores del clima de negocios
| Año | Organismo | Indicador | Factores | Puntuación | Ranking |
| 2021 | Instituto Fraser | Índice de Fraser | Seguridad, sistema jurídico, comercio exterior, regulación | 7.03/10 | 72/165 |
| 2023 | Foro Económico Mundial (FEM) | Índice global de brecha de género | Salud, educación, económico, político | 0.737/1 | 50/146 |
| 2023 | Fundación Heritage | Índice de libertad económica | Eficacia judicial, integridad gubernamental, impuestos, salud fiscal, comercio, inversión, financiamiento | 55/100 | 119/176 |
| 2023 | Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO) | Índice de innovación de WIPO | Capital humano e investigación, infraestructura, desarrollo de mercado y empresarial, tecnología, innovación | 20.5 | 104/132 |
| 2023 | Centro de Competitividad Mundial del IMD y la Fundación Hinrich | Índice de comercio sostenible Hinrich-IMD | Económico, social, ambiental | 38.5/100 | 20/30 |
| 2023 | Corporación Transparencia Internacional | Índice de percepción de la corrupción | Corrupción | 34/100 | 115/180 |
Nota: elaboración propia a partir de Vásquez et al. (2021); World Economic Forum (2023); Heritage Foundation (2023); Worl Intellectual Property Organization (WIPO) (2023); Hinrich Foundation & World Competitiveness (2023); Transparency International (2023).
En cuanto a otras investigaciones relacionadas con la medición del clima de negocios o inversión, existen estudios en diversos países con resultados diferentes, ya que cada nación enfrenta desafíos y oportunidades únicas. Entre estas investigaciones se destacan la de Šmelc y Vlčková (2022), quienes evaluaron las condiciones en las cuales operan las empresas multinacionales en Cuba mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas a ejecutivos de empresas multinacionales que operan en el mismo país. Los resultados demostraron que las empresas multinacionales consideran que la baja estabilidad macroeconómica, la imposibilidad de adquirir bienes inmuebles, el acceso a la financiación, el movimiento de capitales y la repatriación de beneficios son los factores más problemáticos para sus actividades comerciales. Menos de la mitad de las empresas multinacionales entrevistadas encontraron cambios positivos en el clima de inversión en Cuba durante los últimos años.
En esta misma línea, la investigación de Orjiakor (2022) explicó cómo el clima empresarial suscita la salida de empresas en Nigeria, utilizando datos a nivel de empresas de la Encuesta de Empresas del Banco Mundial, basados en 15 indicadores a nivel de empresa. Se concluyó que el entorno empresarial de Nigeria se enfrentó a diversos desafíos que impidieron el éxito empresarial. Entre estos desafíos se destacan la inseguridad, el déficit de infraestructura, la mala calidad institucional (especialmente la corrupción), las políticas fiscales desfavorables y las regulaciones excesivas del gobierno.
Asimismo, el estudio anual de ICEX et al. (2022) recoge la valoración y la importancia que las empresas de capital extranjero otorgan al clima de negocios de España durante el 2022. Esto se realizó mediante encuestas dirigidas a los directivos de dichas compañías. Las encuestas incluían factores como mercado laboral, fiscalidad, entorno regulatorio, infraestructura, costes, financiación, capital humano, innovación, tamaño del mercado y calidad de vida. Los resultados del barómetro del clima de negocios en España, con una valoración media de 2.9 sobre 5, bajan una décima respecto al año pasado, reflejando la las consecuencias de la crisis de la guerra de Ucrania.
El estudio de Andrade et al. (2018) realizado en Colombia, analizó las principales causas del fracaso de las pymes. La metodología utilizada fue un análisis cuantitativo que identificó la disminución de la demanda y las dificultades para acceder al crédito como factores clave. Estas barreras están relacionadas con la intensa competencia y la falta de un perfil financiero sólido, lo que afecta la capacidad de las empresas para financiarse y sostenerse
Por otro lado, González y Arce (2021) llevaron a cabo un estudio exploratorio-descriptivo no experimental con 251 empresarios ecuatorianos, cuyas pymes habían cerrado. Utilizaron un cuestionario estructurado para identificar factores críticos asociados al ámbito empresarial, destacando la falta de financiamiento y la excesiva competencia como factores determinantes.
Por último, Sumba et al. (2022) realizaron un análisis cualitativo bibliográfico y descriptivo de las micro, pequeñas y medianas empresas en Ecuador. Su investigación identificó varios obstáculos que impiden la sostenibilidad de las empresas, tales como el acceso limitado al financiamiento, la informalidad y la inestabilidad política.
Materiales y métodos
Diseño del cuestionario
En este estudio, la evaluación del clima de negocios y su impacto en las operaciones de las empresas se analizó utilizando un enfoque cuantitativo. Se empleó un modelo de encuesta semiestructurada para captar las percepciones de los inversionistas sobre el clima de negocios en Ecuador. Este método permitió incorporar preguntas cerradas y abiertas, ya que estas últimas permiten flexibilidad en la obtención de datos adicionales, fenómenos y aspectos nuevos (Eisenhardt & Graebner, 2007).
Para el diseño del cuestionario como herramienta principal de esta investigación se tomó como referencia la encuesta empleada por Šmelc y Vlčková (2022), con adecuaciones para la economía ecuatoriana. El cuestionario inició con un filtro que limitó la participación a personas en roles de alta gerencia y liderazgo, asegurando que las respuestas provengan de ejecutivos con una visión completa de las funciones empresariales.
El cuestionario incluyó preguntas generales sobre la empresa encuestada. Estas preguntas abarcaban aspectos como su actividad principal y el número de empleados. El objetivo era entender el panorama empresarial desde distintos ángulos, permitiendo un análisis más completo. La parte central de la encuesta se enfocó en evaluar el clima de negocios en Ecuador. Para ello, los encuestados calificaron, en una escala de Likert del 0 al 10, la problemática percibida en veintiún factores. Estos factores cubrían diversas áreas: política, económica, social, tecnológica, ambiental, tributaria y de emplazamiento del mercado. En la escala 0 significaba ‘nada problemático’ y 10 ‘muy problemático’. Los factores considerados fueron adaptados de los reportes de organismos mundiales, utilizando los indicadores analizados en el apartado anterior.
Además, las preguntas brindaron a las encuestados la posibilidad de incluir factores adicionales en caso de que percibieran que faltaba algún elemento esencial. El cuestionario empleado ofreció la flexibilidad de mencionar obstáculos y factores significativos según su percepción (Bhaumik et al., 2003) (Gürsoy & Kursun, 2008)(Šmelc & Vlčková, 2022). Finalmente, se agregó una pregunta relacionada con eventos globales (como conflictos bélicos en otras partes del mundo) para evaluar cómo las coyunturas pueden afectar a las operaciones de las empresas en Ecuador.
Determinación de la muestra
En cuanto a la muestra se optó por un método de muestreo no probabilístico, específicamente utilizando la técnica por conveniencia que permite un acceso rápido y eficiente a la población objetivo. Este enfoque implicó iniciar con referencias de sujetos iniciales para generar sujetos adicionales, aprovechando las redes profesionales y empresariales (Ortega, 2024).
En la fase inicial se construyó una base de empresas susceptibles de participar en la investigación. Por lo que se basó en búsquedas exhaustivas de empresas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SuperCias), Cámaras de Comercio de Quito y Guayaquil, Registro Estadístico de Empresas (REEM), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), MERCO Ecuador, Ekos Negocios y el directorio de empresas en LinkedIn. Por consiguiente, se identificó una muestra de diversas empresas de tamaño micro, pequeño, mediano y grande y se consideraron a los mandos gerenciales, jefaturas y direcciones como los más idóneos para responder las preguntas planteadas.
Se ejecutaron 10 pruebas piloto mediante correo electrónico, obteniendo respuestas de solo 4 empresas. Se probó si el instrumento era claro y se hicieron algunos ajustes a las preguntas. Ante el bajo índice de respuesta se implementó un cambio que consistía en contactarse con las empresas de manera telefónica y en línea mediante un call center.
En esta modalidad la encuesta fue asistida por un teleoperador, quien utilizaba una encuesta prediseñada en el software especializado QuestionPro. Cabe destacar que las encuestas se llevaron a cabo desde inicios del mes de enero de 2024 hasta abril de 2024. Pues, se reconoció la complejidad de coordinar citas con líderes empresariales, motivo por el cual se implementó este proceso de manera transversal y continua durante un período para facilitar la participación de los empresarios en momentos convenientes para ellos. De esta manera, se buscó compensar las limitaciones temporales de la alta gerencia y garantizar la representatividad y profundidad de los datos recopilados.
Además, una medida importante para fomentar la participación activa y asegurar la veracidad de las respuestas fue la garantía de anonimato otorgada a los encuestados. El anonimato resguarda la identidad de los participantes y promueve una mayor sinceridad en sus respuestas (Javorcik & Spatareanu, 2005). Finalmente, tras la construcción inicial de la base de datos con empresas identificadas se incorporaron nuevas organizaciones sugeridas y referenciadas a través de contactos adicionales. Así, se amplió la base de datos resultante con capital nacional y extranjero (Tabla 2). Este proceso se realizó con el objetivo de asegurar una muestra diversa y representativa que abarcara una gama significativa de perspectivas y experiencias empresariales en relación con el clima de negocios en Ecuador.
Tabla 2. Base de datos de empresas
| Nombre de la empresa | Actividad económica |
| Corporación Superior | Producción y comercialización de productos de consumo masivo. |
| Roche Ecuador | Actividad comercial de diagnóstico y farmacia. |
| Moderna Alimentos | Comercialización de harina y alimentos. |
| Holcim | Producción de cemento de hormigón y residuos sólidos. |
| Fábrica de envases Fadesa | Elaboración de envases metálicos y plásticos. |
| Alpina | Producción y comercialización de productos de alimentos con especialización en el sector lácteo. |
| Grupo Entregas-Fedex | Logística y comercio exterior. |
| Lácteos San Antonio | Producción y comercialización de productos de alimentos en el sector lácteo. |
| La Fabril | Fabricación y comercialización de productos de consumo masivos. |
| Indurama | Manufactura de línea blanca. |
| Continental Tire | Fabricación y distribución de neumáticos para la región andina. |
| Corporación Grupo Fybeca GPF | Retail de productos farmacéuticos, cuidado de la piel, cuidado personal. |
| EXPALSA Exportadora de Alimentos | Exportación de camarón. |
| Induglob | Fabricación de semiconductores, microprocesadores y otros componentes para aplicaciones electrónicas de electrodomésticos. |
| Car Soundvision | Ensamblaje de televisión. |
| Monterrey Azucarera Lojana C.A. Malca | Tiene dos empresas: Agrocasa que siembra y corta caña y Monterrey que fabrica y comercializa azúcar. |
| Plásticos Rival | Fabricación de plásticos. |
| Ideal Alambrec | Producción de alambre de acero para la construcción, agricultura, industria y minería. |
| Conservas Isabel Ecuatoriana | Captura, industrialización y comercialización de atún. |
| Aditec Ecuatorian | Aditivos para la construcción. |
| Avon | Comercialización directa con representantes independientes en el sector de cosméticos, perfumes, joyería y productos para el hogar. |
| Toyota Del Ecuador | Vehículos, accesorios y repuestos de marca Toyota. |
| Nestlé Ecuador | Producción y comercialización de alimentos y bebidas. |
| Grupo Wong | Comercialización de banano. |
| Consorcios Nobis | Holding de inversiones. |
| Cerámica Rialto | Fabricación de cerámicas y porcelanato. |
| Mapfre Ecuador | Compañía de seguros. |
| Marcimex | Comercialización de electrodomésticos. |
| Graiman | Fabricación de porcelanato y cerámica y comercialización de materiales para la construcción. |
| Dyvenpro | Venta de productos farmacéuticos. |
| Interpesa | Elaboración de accesorios y prendas de vestir. |
| Capriatto | Importación y venta de calzado. |
| Sertecvaz | Diseño, construcción e instalación de piscinas e instalaciones de agua y gas. |
| La Casa del Constructor | Venta de materiales de construcción. |
| Enderica Ochoa Enderochoa | Servicios de enseñanza y entrenamiento de natación. |
| Indabep | Elaboración de envases plásticos. |
| Industria de alimentos y bebidas Sahi | Elaboración de bebidas no alcohólicas embotelladas (excepto cerveza y vino sin alcohol) y bebidas gaseosas. |
| Ferricomercio | Venta de artículos de ferretería. |
| Varden | Comercio pinturero. |
| Casa Latina Lencería | Venta de lencería. |
| El Golosito | Producción y distribución de productos de panadería y pastelería. |
| Fabitex | Fabricación de medias y venta de ropa interior. |
| Cuero Cuencano | Fabricación de maletas, bolsos de mano, mochilas y artículos similares de cuero regenerado. |
| Tecnisur | Servicios automotrices. |
| Talleres Pluma Durán | Mantenimiento y reparación de la carrocería de vehículos automotores. |
| Hacienda Suiza | Restaurantes y otros lugares para comer, producción de yogurt y pan de yuca. |
| Mt Proyectos y Soluciones | Venta de herramientas servicio de ingeniería civil. |
| Maquinarias y Comercio Ordoñez Patiño MCO | Importación y venta de repuestos de maquinaria pesada. |
| Gerardo Ortiz e Hijos Cia. Ltda. | Comercio mayorista, bienes duraderos, bienes no duraderos. |
| Banco del Austro | Banca comercial privada. |
Procesamiento de datos
Tras obtener un total de 50 encuestas efectivas se procedió a realizar el procesamiento de los datos recopilados. Este paso se llevó a cabo empleando herramientas analíticas como el Software IBM SPSS y Excel. Estas herramientas permitieron realizar un análisis sistemático de las respuestas obtenidas. En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de los datos para detectar posibles errores o anomalías, asegurando así la integridad y fiabilidad de la información. Posteriormente, se procedió a la codificación de las respuestas y su introducción en los programas de análisis estadístico. Se aplicaron técnicas de tabulación y análisis de consistencia interna. Este proceso permitió obtener una visión clara y detallada de los resultados de la encuesta, identificando tendencias, patrones (en el caso de las preguntas abiertas) y relaciones significativas entre los factores estudiados.
Fiabilidad y validación del instrumento
La validez y fiabilidad de un instrumento son pilares esenciales que aseguran la estabilidad y consistencia interna de las mediciones. Al aplicar cuestionarios es importante realizar procedimientos de validación que permitan comprobar que el instrumento utilizado mide de manera adecuada lo que se pretende investigar y que lo hace de forma coherente (Villavicencio et al., 2018).
Este proceso incluye métodos estadísticos. Por tanto, se realizó un análisis factorial exploratorio (con el programa IBM SPSS) (López & Gutiérrez, 2019). El análisis se realizó con la pregunta 5 del cuestionario, que constaba de 21 ítems evaluados mediante una escala de Likert. Esta pregunta, considerada esencial en la encuesta, fue clasificada en siete categorías principales según el análisis factorial. Luego, se denominaron categorías como político, económico, social, tecnológico, ambiental, tributario y emplazamiento de mercado. Además, los resultados del análisis mostraron un valor de 0.669 (valor aceptable) en la medida de adecuación de muestreo de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), así como una significancia de 0.000 en la prueba de esfericidad de Bartlett, lo que respalda la pertinencia del análisis factorial realizado.
Luego, se utilizó el alfa de Cronbach (Ecuación 1). Este es un coeficiente que se utiliza para evaluar la confiabilidad interna de un conjunto de preguntas o ítems dentro de un cuestionario (Cronbach, 1951). El valor obtenido fue de 0.88 (número cercano a 1), lo que indica una alta consistencia interna y fiabilidad.
Ecuación 1
[Ecuación 1]Donde:
α = Alfa de Cronbach
k = Número de ítems o preguntas en el cuestionario
= Varianza de la puntuación del ítem i
= Varianza total de las puntuaciones de todos los ítems Además, se calculó el coeficiente de Omega (Ecuación 2). Este es considerado una medida adecuada de confiabilidad cuando los ítems que conforman la matriz factorial presentan valores diferentes (McDonald, 1999). Para que el coeficiente Omega sea aceptable debe encontrarse entre 0.70 y 0.90, aunque en algunos casos se aceptan valores superiores a 0.65 (Campo & Oviedo, 2008; Katz et al., 2006). En este análisis, el coeficiente Omega fue de 0.88, lo que refuerza la fiabilidad y consistencia interna de la encuesta, alineándose con los resultados obtenidos del alfa de Cronbach.
Ecuación 2
[Ecuación 2]Donde:
= Coeficiente de Omega
= Carga factorial estandarizada de i Finalmente, se incluyeron otras preguntas en el cuestionario con el objetivo de obtener una visión más completa sobre aspectos clave del entorno de negocios. Sin embargo, dado que la quinta pregunta fue diseñada específicamente para medir la variable central del estudio, fue la pregunta principal utilizada en el análisis y validación del cuestionario. Las demás preguntas complementaron la comprensión general del entorno empresarial.
Análisis y resultados
En el transcurso de la investigación se solicitó a las empresas participantes que evaluaran una serie de factores seleccionados del clima de inversión en Ecuador, tal como se mencionó en la metodología. Ahora bien, estos factores fueron elegidos para reflejar la naturaleza problemática de las actividades económicas en el país. La evaluación promedio de estos factores individuales se presenta de manera visual en la Figura 1. Así, se ofrece una visión de las percepciones de los empresarios sobre el entorno empresarial ecuatoriano.
Figura 1. Clima de negocios en Ecuador

Nota: encuesta barómetro de clima de negocios en Ecuador (2024).
En la figura se identificaron los desafíos de carácter político, con una puntuación promedio de 7.3/10 y económico con 6.4/10. Además, el 37 % de los encuestados señaló las áreas políticas como muy problemáticas, mientras que el 26 % hizo lo mismo con las áreas económicas (Figura 2). En la primera área destaca la variable corrupción con un promedio de 8.3/10. En orden le siguen los problemas económicos, las tasas de impuestos y la inestabilidad macroeconómica, siendo los más críticos dentro de esta dimensión (6.9/10 y 6.3/10, respectivamente).
En términos sociales (5.7/10), la adquisición de bienes inmuebles (4.8/10) se percibe como más positiva. Los encuestados indican que este factor es nada y poco problemático, pero las regulaciones del mercado laboral presentan desafíos significativos (6.7/10).
El área de emplazamiento de mercado obtuvo una calificación promedio general de 5.6/10. Destacan variables como trámites de permisos de construcción e iniciar un negocio con promedios respectivos de 6.2/10 y 6.5/10.
En cuanto a los problemas tributarios el promedio general fue de 5.4/10, en el que el movimiento de capitales y repatriación de ganancias se señalan como los factores más problemáticos dentro de este ámbito (6.2/10).
A nivel tecnológico (dimensión que se encuentra en el último lugar del ranking de aspectos evaluados con un promedio general de 4.5/10), la infraestructura de telecomunicaciones se percibe como poco problemática (3.1/10), mientras que el transporte plantea algunos desafíos (5.4/10).
Figura 2. Factores problemáticos

Nota: encuesta barómetro de clima de negocios en Ecuador (2024).
Los aspectos evaluados, que se plantearon desde un principio, no son las únicas preocupaciones de los empresarios. Pues, el 70 % de los encuestados mencionaron que existen variables adicionales. Entre ellas destacan la inseguridad y la inestabilidad política (factores políticos que no fueron planteados inicialmente) como factores que afectan considerablemente a las empresas en Ecuador. Estos factores se sitúan como los principales obstáculos para el desarrollo empresarial en el país (Figura 3).
Figura 3. Problemas adicionales

Nota: encuesta barómetro de clima de negocios en Ecuador (2024). Porcentajes superiores al 100 % por ser pregunta de respuesta múltiple.
También se preguntó a las empresas sobre los obstáculos principales para seguir expandiendo sus actividades. Las grandes y medianas empresas (64 % de los encuestados) que operan en Ecuador mencionaron a la inseguridad (16 %), la inseguridad jurídica (14 %) y la inestabilidad política (12 %) son problemas prominentes que afectan su crecimiento y estabilidad. Además, los cortes de electricidad (4 %) y los acuerdos comerciales complejos (4 %) añaden una capa adicional de obstáculos operativos.
En contraste, las pequeñas y microempresas (36 % de los encuestados) enfrentan preocupaciones similares en cuanto a la inseguridad e inestabilidad política. También se ven afectadas por obstáculos propios de su tamaño y estructura, como regulaciones onerosas, competencia, acceso al financiamiento y falta de capital, lo que limita su capacidad de crecimiento y desarrollo (Figura 4).
Los hallazgos son consistentes con los resultados de las investigaciones de González y Arce (2021) y de Sumba et al. (2022). Pues los obstáculos identificados como factores problemáticos en las pequeñas y micro empresas estaban relacionados con la competencia, inestabilidad política y el acceso al financiamiento.
Figura 4. Obstáculos en las empresas que operan en Ecuador

Nota: encuesta barómetro de clima de negocios en Ecuador (2024). Porcentajes superiores al 100 % por ser pregunta de respuesta múltiple.
A más de los factores mencionados (Figura 3), existen perspectivas que han afectado en las operaciones de las empresas. Se obtuvo que algunas empresas han experimentado impactos positivos como la colaboración para llegar a mercados internacionales y mantener la dolarización. Sin embargo, la pandemia por Covid-19, la inestabilidad política y el crecimiento de la inseguridad son factores negativos significativos, como se mencionó anteriormente.
En cuanto al tema de coyunturas globales, el 63 % de los encuestados mencionó que los conflictos armados como la Guerra de Ucrania e Israel tuvieron un bajo o nulo impacto en sus operaciones dentro del país. Pero el 10 %, mostró un alto impacto en restricciones en la materia prima (precio y logística).
Con respecto al panorama empresarial general en Ecuador, se evidenció que presenta desafíos y oportunidades. Estos requieren atención para el desarrollo sostenible de las empresas en el país. Sin embargo, también tienen una visión alentadora, la cual se ha visto reflejada en su comportamiento pasado y en una perspectiva futura optimista.
Frente a escenarios relacionados con la facturación, el 67 % de las empresas creen que aumentarán los niveles de ventas. En cuanto a las exportaciones, el 50 % considera que estas crecerán. Respecto a las importaciones, el 57 % de los encuestados mencionó que estas incrementarán.
Además, se destaca que la inversión ha mostrado un comportamiento favorable, ya que el 48 % de las empresas aumentó su nivel de inversión. Del mismo modo, el empleo también ha crecido, pues el 38 % de las empresas incrementó su planilla de empleados en los últimos años.
Discusión y conclusiones
El clima de negocios de Ecuador es único, pero su posición respecto a las empresas y al capital extranjero ha sido bastante negativa en los últimos años. Se evaluaron las condiciones para las operaciones de las empresas y las barreras que afectan su actividad y crecimiento futuro. Esta evaluación se realizó sobre la base de una encuesta mediante un cuestionario. El cuestionario se centró en analizar el desarrollo del clima de inversión en Ecuador durante los últimos cinco años.
Tras el análisis de los resultados se revela que la corrupción emerge como la variable más problemática, coincidiendo con Desfrancois y Pastás (2022), quienes afirman la relación negativa entre corrupción y crecimiento económico en América Latina, subrayando su impacto adverso en la inversión en la región. Además, el estudio de Santos y Fraga (2020) menciona que los efectos de la corrupción en el desarrollo de un país pueden variar, pues existe una tendencia generalizada a reconocer su impacto negativo en la sociedad y la economía. Estos resultados suelen ser perjudiciales para el bienestar económico y social, erosionando la confianza en las instituciones, desviando recursos públicos y socavando la equidad y la justicia.
Asimismo, el Banco Mundial (2020) señala que la corrupción es prevalente en todo el mundo, particularmente en países con instituciones frágiles y vulnerables a conflictos. Finalmente, los resultados con respecto a la corrupción fueron consistentes con el índice de percepción de la corrupción. Cabe recordar que Transparency International (2023) ubicó a Ecuador en la posición 115 de 180 economías evaluadas, que incluyen países y territorios tanto desarrollados como en desarrollo, y lo coloca por encima de la media global. El problema de la corrupción obtuvo una calificación promedio de 8.3/10, lo que indica que los encuestados han valorado negativamente esta variable. Por tanto, estos resultados respaldan los hallazgos de la presente investigación. En ella, se identifica a la corrupción como el factor más problemático, según los ejecutivos de empresas de capital nacional y extranjero que operan en Ecuador.
Ahora bien, Ecuador enfrenta áreas críticas que se necesitan abordar. La corrupción es una de ellas, ya que restringe las oportunidades para el sector productivo. También se destaca la inestabilidad política, resultado de disputas de poder entre el Gobierno y la Asamblea, lo que dificulta la implementación de ciertas reformas, como la tributaria. A nivel regional, los desafíos comerciales más importantes incluyen la falta de confianza en la política económica y la inestabilidad política (Coba, 2021; Instituto Brasileño de Economía, 2021).
La investigación realizada arroja luz sobre los desafíos en determinadas áreas económicas y políticas que restringen las operaciones empresariales y plantean implicaciones adicionales para el desarrollo económico del Ecuador. De allí que el gobierno ecuatoriano deba fomentar una mayor participación empresarial y maximizar su contribución al crecimiento económico. Es imperativo abordar de manera efectiva los aspectos identificados. Además, las empresas que consideren ingresar al mercado ecuatoriano deben tener en cuenta estos factores en sus estrategias de entrada y explorar posibles medidas para mitigar los riesgos asociados.
La disminución en los niveles de IED en Ecuador resalta la necesidad de enfrentar la causa raíz de este fenómeno y de implementar acciones que promuevan un entorno favorable para las inversiones. Por lo que es importante identificar y solucionar los factores que impulsan esta tendencia. También es esencial poner en marcha iniciativas que fortalezcan la confianza de los inversores. En este sentido, es fundamental analizar empíricamente si la corrupción tiene una relación directa con la caída de la inversión extranjera directa (IED) en el país.
Se recomienda que para investigaciones futuras se pueda considerar aumentar el tamaño de la muestra para obtener una representación más sólida de las percepciones sobre el clima de negocios en Ecuador. Ello permitirá una mayor generalización de los hallazgos y una comprensión más profunda de las variaciones en las opiniones entre diferentes sectores y regiones del país.
Además, sería beneficioso incorporar empresas que estén planeando ingresar al mercado ecuatoriano. Estos potenciales nuevos participantes pueden proporcionar perspectivas valiosas sobre los desafíos y oportunidades percibidos antes de establecerse en el país. Con ello se podría explorar la posibilidad de contactar a estas empresas para ampliar la diversidad de la muestra. Por último, es esencial que se promueva un diálogo abierto y constructivo entre el Gobierno, el sector privado y los inversores potenciales para entender mejor sus necesidades y expectativas y, así, poder tomar medidas que satisfagan a todas las partes involucradas. De esta manera, se podrá revertir la tendencia actual y fomentar un clima de inversión saludable y sostenible en Ecuador.
Financiamiento
Esta investigación no recibió una subvención específica de ninguna agencia de financiación en los sectores público, comercial o sin fines de lucro.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener potenciales conflictos de interés con respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.
Declaración de aprobación ética o consentimiento informado
Toda la información extraída del estudio se codificará para proteger el nombre de cada sujeto. No se utilizarán nombres u otra información de identificación al discutir o informar datos. Todos los sujetos dieron su consentimiento informado para su inclusión antes de participar en el estudio. Los investigadores mantendrán de forma segura todos los archivos y datos recopilados.
Referencias
Acosta, G.; Pazmiño, H., & Cerda, N. (2018). Inversión extrajera directa, exportaciones y crecimiento económico en América Latina. Economía y Negocios, 9(2), 14-25. https://doi.org/10.29019/eyn.v9i2.502
Alabdalrahman, G.; Ahamat, H., & Althabhawi, N. M. (2023). Foreign Direct Investment: A Comparative Analysis Between Iraq and the UAE. Sriwijaya Law Review, 7(2), 262-286. https://doi.org/10.28946/slrev.Vol7.Iss2.2773.pp262-286
Andrade, J. M.; Ramírez, E., & Sánchez, H. (2018). Factores determinantes de fracasos empresariales en Neiva (Colombia) durante el periodo 2000-2014. Espacios, 39(16). https://www.revistaespacios.com/a18v39n16/a18v39n16p09.pdf
Banco Mundial. (2020). Datos básicos: La lucha contra la corrupción. Información Básica. https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2020/02/19/anticorruption-fact-sheet
Benavente, A., & Morales, P. (2008). Clima de negocios, inseguridad empresarial y alerta temprana. Revista Pléyade, 1, 207-220. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2788028
Bhaumik, S.; Beena, P., & Bhandari, L. (2003). Foreign Direct Investment In Emerging Markets. Center for New and Emerging Markets London Business School, 6, 5-16. https://doi.org/10.2753/REE1540-496X4905S401
Blomstrom, M., & Kokko, A. (1998). Multinational Corporations and Spillovers. Journal of Economic Surveys, 12(3), 247-277. https://doi.org/10.1111/1467-6419.00056
Campo, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
CEPAL. (2024). La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/80564-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-2024
Coba, G. (2021). Corrupción e inestabilidad política, retos de Ecuador para hacer negocios. Primicias. https://www.primicias.ec/noticias/economia/corrupcion-inestabilidad-politica-ecuador-negocios/
Crespo, N., & Fontoura, M. P. (2007). Determinant Factors of FDI Spillovers. What Do We Really Know? World Development, 35(3), 410-425. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2006.04.001
Cronbach, L. J. (1951). Coefficient Alpha and the Internal Structure of Tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Dash, S. R., & Maitra, D. (2022). The Covid-19 Pandemic Uncertainty, Investor Sentiment, and Global Equity Markets: Evidence from the Time-Frequency Co-Movements. North American Journal of Economics and Finance, 62, 101712. https://doi.org/10.1016/j.najef.2022.101712
De Mello, L. R. (1999). Foreign Direct Investment-Led Growth: Evidence from Time Series and Panel Data. Oxford Economic Papers, 51(1), 133-151. https://doi.org/https://www.jstor.org/stable/3488595
Dempere, J.; Qamar, M.; Allam, H., & Malik, S. (2023). The Impact of Innovation on Economic Growth, Foreign Direct Investment, and Self-Employment: A Global Perspective. Economies, 11(7), 1-22. https://doi.org/10.3390/economies11070182
Desfrancois, P., & Pastás, E. (2022). Corrupción y crecimiento económico en América Latina y el Caribe. Revista de Economía del caribe, 29, 32-49. https://doi.org/https://doi.org/10.14482/ecoca.29.704.937
Dunning, J. H., & Lundan, S. M. (2008). Multinational Enterprises and the Global Economy (2o ed). Edward Elgar Publishing.
Eisenhardt, K. M., & Graebner, M. E. (2007). Theory Building From Cases: Opportunities and Challenges. Academy of Management Journal, 50(1), 25-32. https://doi.org/10.5465/amj.2007.24160888
Gibson, D. V., & Naquin, H. (2011). Investing in Innovation to Enable Global Competitiveness: The Case of Portugal. Technological Forecasting and Social Change, 78(8), 1299-1309. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2011.04.004
González, R., & Arce, J. (2021). El entorno empresarial y fracaso de las pymes desde la perspectiva del empresario ecuatoriano. CLADEA. https://cladea.org/wp-content/uploads/2022/01/paper-228.pdf
Gürsoy, F., & Kursun, O. (2008). Investment Climate of Georgia. IBSU Scientific Journal International Black Sea University, 2(1), 71-79. https://journal.ibsu.edu.ge/index.php/ibsusj/article/view/48
Hakimi, A., & Hamdi, H. (2017). Does Corruption Limit FDI and Economic Growth ? Evidence From MENA Countries. International Journal of Emerging Markets, 12(3), 550-571. https://doi.org/10.1108/IJoEM-06-2015-0118
Heritage Foundation. (2023). 2023 Index of Economic Freedom. https://www.heritage.org/index/
Hinrich Foundation, & World Competitiveness. (2023). Sustainable Trade Index 2023. https://www.hinrichfoundation.com/research/wp/sustainable/sustainable-trade-index-2023/
ICEX.; Multinacionales por marca España, & Internacional Center for Competitiveness. (2022). Barómetro del clima de negocios en España: desde la perspectiva del inversor extranjero. https://www.investinspain.org/es/publicaciones/barometro-clima-negocios-2022
Instituto Brasileño de Economía. (2021). Clima económico en Latinoamérica mejora, aunque sigue desfavorable. Encuesta Económica de América Latina, 1-10. https://portalibre.fgv.br/
Javorcik, B., & Spatareanu, M. (2005). Disentangling FDI Spillover Effects: What do Firm Perceptions Tell Us? Institute for International Economics, 45-71. https://piie.com/publications/chapters_preview/3810/03iie3810.pdf
Katz, M. H.; Kent, J. T., & Taylor, C. C. (2006). Multivariate Analysis (2O ed). Cambridge University Press.
López, M., & Gutiérrez, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1-14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. The Quarterly Journal of Economics, 110(3), 681-712. https://doi.org/10.2307/2946696
McDonald, R. P. (1999). Test Theory: A Unified Treatment. Lawrence Erlbaum Associates.
Núñez, E. (2020). La estrategia actual de Ecuador frente al Régimen Internacional de Inversiones. Relaciones Internacionales, 29(59), 108. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/23142766e108
Ochoa, R. (2018). ¿Cambio de ciclo o post-globalización? El impacto en América Latina. América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: poder, globalización y respuestas regionales (1O ed., pp. 107–120). Icaria. https://www.institutopatria.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/CRIESnuevo-orden-mundialFINALWEB.pdf
OECD. (2018). Multinational Enterprises and the Global Economy. En Multinational Enterprises In The Global Economy, 40(1), 189-191 https://doi.org/10.2307/2393707
OECD. (2024). OECD Economic Outlook, Interim Report: Turning the Corner. OECD Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/1517c196-en
Orjiakor, E. C. (2022). Business Climate and Firm Exit in Developing Countries: Evidence from Nigeria. Future Business Journal, 8(1). https://doi.org/10.1186/s43093-022-00160-6
Ortega, C. (2024). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? QuestionPro: Investigación de mercado. https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/
Persakis, A., & Iatridis, G. E. (2023). How Economic Uncertainty Influences the Performance of Investor Perceptions and Behavior. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 51, 100541. https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2023.100541
Piedrahita, J. M., & Nieto, L. T. (2019). Factores determinantes de la inversión extranjera directa para Colombia en el periodo comprendido entre 2000-2018. Revista de Investigaciones Universidad del Quindío, 31(1), 73-83. https://doi.org/10.33975/riuq.vol31n1.265
Pizarro, K., & Martínez, O. (2020). Análisis factorial exploratorio mediante el uso de las medidas de adecuación muestral KMO y esfericidad de Bartlett para determinar factores principales. Journal of Science and Research, 5(CININGEC). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4453224
Sabir, S.; Rafique, A., & Abbas, K. (2019). Institutions And FDI: Evidence from Developed and Developing Countries. Financial Innovation, 5(1). https://doi.org/10.1186/s40854-019-0123-7
Santos, H., & Fraga, G. (2020). Corrupción, estructura productiva y desarrollo económico en los países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 130, 65-89. https://hdl.handle.net/11362/45425
Šmelc, P., & Vlčková, J. (2022). Mapping MNEs in Cuba and Barriers to their Growth. AUC Geographica, 57(2), 189-204. https://doi.org/https://doi.org/10.14712/23361980.2022.16
Smit, S.; Madgavkar, A.; Russell, K.; Woetzel, J.; Francis, T.; Ellingrud, K.; Lath, V.; Wibowo, P., & Anderson, R. J. (2022). Hacia un futuro sostenible, inclusivo y en crecimiento: el papel de las empresas. Mckinsey & Company. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/hacia-un-futuro-sostenible-inclusivo-y-en-crecimiento-el-papel-de-las-empresas/es
Smith, W. P. (2005). Un mejor clima de inversión para todos. Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/406891468333935921/un-mejor-clima-de-inversion-para-todos
Soto, R. (2003). La corrupción desde una perspectiva económica. Estudios Públicos, 89, 23-62. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1275931953.raimundo_soto.pdf
Sumba, R.; Pinargotty, J., & Pillasagua, D. (2022). Mipymes en el mercado de Ecuador y su rol en la actividad económica. Recimundo, 6(4), 439-455. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.439-455
Transparency International. (2023). Corruption Perceptions Index. CPI. https://www.transparency.org/en/cpi/2023
Vásquez, I.; McMahon, F.; Murphy, R., & Sutter, G. (2021). The Human Freedom Index 2021: A Global Measurement of Personal, Civil and Economic Freedom. Instituto Fraser. https://www.cato.org/human-freedom-index/2021
Villavicencio, E.; Ruiz, V., & Cabrera, A. (2018). Validación de cuestionarios. Odontología Activa Revista Científica, 1(3), 71-76. https://doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.200
World Economic Forum. (2023). Global Gender Gap Report 2023. World Economic Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2023.pdf
World Intellectual Property Organization (WIPO). (2023). Global Innovation Index 2023. https://www.wipo.int/global_innovation_index/en/2023/∆20