Reseñas
Quisiera iniciar acentuando dos elementos que, en mi opinión, se deben tener presentes: ¿quién es el autor de este libro?, ¿qué es este libro? Nicholas Wapshott es un destacado periodista, locutor y escritor británico. Fue el editor de opinión en Newsweek, editor de la edición The Times-Saturday Review, editor fundador de The Times Magazine. Actualmente ejerce como columnista en Reuters y escribe artículos sobre economía política y otros contenidos, en línea, para varios medios y clientes privados. Dentro de sus publicaciones podemos encontrar varias biografías -incluidas las de George Michael, Margaret Thatcher, Carol Reed, Rex Harrison y Peter O’Toole- y los libros Ronald Reagan and Margaret Thatcher: A Political Marriage (2007); Keynes Hayek: The Clash That Defined Modern Economics (2011); The Sphinx: Franklin Roosevelt, the Isolationists, and the Road to World War II (2014) y Samuelson Friedman: The Battle over the Free Market (2021).
Samuelson Friedman: The Battle over the Free Market, es una secuela de Keynes Hayek: The Clash That Defined Modern Economics. Donde Nicolas Wapshott relata el duelo intelectual entre dos de los personajes más importantes de la historia económica, John Maynard Keynes y Friedrich Hayek sobre cómo funciona, o debería funcionar, una economía. Dicha controversia daba inicio a un proceso de transformación en el pensamiento económico que, a su vez, generó un profundo impacto en el orden político, estableciendo las líneas de batalla entre los argumentos sobre las virtudes del libre mercado y la intervención del gobierno, las políticas de izquierda o de derecha, cuya influencia llegó, cuarenta años después, a Paul Samuelson y Milton Friedman.
En Samuelson Friedman: la batalla por el libre mercado, Nicolas Wapshott nos ofrece, a través de sus diecisiete capítulos, una síntesis, lo más completa posible, de los problemas económicos y debates políticos que sacudieron a Estados Unidos, a finales del siglo XX y principios del XXI. Empero, en función del contenido es posible identificar cuatro bloques, cada uno con un objetivo particular. El primer bloque, del capítulo uno al tres, tiene el propósito de presentar los personajes. Para ello, Wapshott relata una breve biografía de Paul Samuelson y Milton Friedman, que permite dar cuenta de: (a) las circunstancias en las que crecieron, (b) su ascenso a la prominencia en el ámbito académico, (c) sucesos relevantes en su vida profesional, (d) la confrontación «pública» que establecieron ambos economistas con las columnas de la revista Newsweek, desde 1966 hasta principios de la década de 1980.
El segundo bloque, del capítulo cuatro al ocho, describe el conjunto de circunstancias sobre las que atraviesa la economía de Estados Unidos y el choque de ideas sobre: (a) el papel adecuado del gobierno en una sociedad libre, más que la economía per se, (b) las causas y posibles soluciones a la inflación, o la relación entre la velocidad de crecimiento del dinero y el cambio en los precios, (c) el sistema de precios como un mecanismo virtuoso para lograr coerción social. Al leer estos capítulos es importante que el lector sea cauteloso, puesto que una lectura errada le conduciría a pensar que Samuelson y Friedman eran contrincantes a muerte, impresión parcialmente cierta. Si bien Samuelson y Friedman diferían sustancialmente en sus opiniones políticas, en el ámbito personal no sostenían ningún duelo, ambos hombres admiraban y reconocían el trabajo del otro.
El tercer bloque, del capítulo nueve al trece, describe la ambición de Milton Friedman por ver puestas en práctica sus ideas, que iban más allá de la mera teoría económica. Buscaba encontrar un presidente, un primer ministro o algún político que aceptara poner a prueba su teoría monetaria. El último bloque del libro, del capítulo catorce al diecisiete, está enfocado a las lecciones políticas de la implementación de las ideas monetarias de Friedman en el Reino Unido de Margaret Thatcher y los Estados Unidos de Ronald Reagan. En 1983, las tasas de inflación de Estados Unidos y de Reino Unido habían descendido (al 3.1% y 4.6%, respectivamente), pero las altas tasas de interés, necesarias para reducir la inflación, congelaron la economía y generaron un nivel de desempleo, igualmente, elevado. Está situación engendró una percepción generalizada del estrepitoso fracaso de Friedman, Reagan y Thatcher. La congelación financiera (2007-2008) que, de acuerdo con Ben Bernanke, era la peor crisis financiera de la historia mundial, incluida la gran depresión, no solo cimbró al capitalismo; también volvió a poner a prueba el límite de las teorías de Friedman acerca de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) proporciona suficiente dinero en tiempos de escasez.
En apretada síntesis, podríamos decir que, en Samuelson Friedman, el lector encontrará un libro que da cuenta de las similitudes entre la escena económica de hoy día, tanto a nivel mundial como para Estados Unidos, derivado de la pandemia del coronavirus en 2020, y lo sucedido en el congelamiento financiero de 2008 y la gran crisis bursátil de 1929, en términos del nivel de desempleo, las contracciones de la economía y el aumento de la pobreza. Este libro de Nicolas Wapshott incita a controvertir un punto dudoso sobre la fe que se deposita en un organismo individual (el mercado o el gobierno) ante las recesiones económicas más letales. Se recomienda su lectura, al lector interesado en una descripción muy general de las causas, consecuencias y lecciones aprendidas de los episodios inflacionarios, deflacionarios y de estabilidad relativa en Estados Unidos y el Reino Unido, aprenderá demasiado.