Recepción: 29 Julio 2023
Aprobación: 21 Agosto 2023
DOI: https://doi.org/10.1387/ausart.25070
Financiamiento
Fuente: Ayuda Margarita Salas (2021) - Programa de recualificación del sistema universitario español (Universitat Politècnica de Vàlencia y Ministerio de Universidades)
Financiamiento
Fuente: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU
Resumen: Este artículo presenta algunas reflexiones sobre las prácticas artístico-culturales actuales a partir del análisis del proyecto transdisciplinar «Agroversitat». En un contexto socioeconómico caracterizado por dinámicas de hiperproducción y consumo, esta investigación explora el potencial del arte para experimentar con modos de hacer más ecológicos y socialmente comprometidos a partir de un enfoque ecofeminista. «Agroversitat» es una propuesta que se centra en la defensa de l'Horta valenciana no solo como espacio agrícola de gran valor ambiental, sino también como lugar de producción cultural y creatividad. Adoptando un enfoque procesual, el proyecto promueve el diálogo colectivo, la co-creación y la difusión abierta de conocimientos. A partir de una estrecha colaboración con varios agentes locales, la iniciativa busca así enraizar la práctica artística en el territorio y generar redes de cooperación a largo plazo.
Palabras clave: ARTE ECOSOCIAL, AGROECOLOGÍA, ECOFEMINISMO, HORTA VALENCIANA, SUELO.
Abstract: This article presents some insights regarding current artistic and cultural practices based on the analysis of the transdisciplinary project «Agroversitat». In a socio-economic context characterized by hyperproduction and consumption, this research explores art's potential to experiment with more ecological and socially committed methods based on an ecofeminist perspective. «Agroversitat» is a proposal that focuses on the defense of the Valencian Horta not only as an agricultural space of great environmental value, but also as a place of cultural production and creativity. Adopting a process-based approach, the project promotes collective dialogue, co-creation, and knowledge dissemination. Through close collaboration with several local agents, the initiative seeks to root artistic practice in the territory and generate long-term cooperation networks.
Keywords: ECOSOCIAL ART, AGROECOLOGY, ECOFEMINISM, VALENCIAN HORTA, SOIL.
Contextualización
El presente artículo reúne algunas reflexiones surgidas a partir de una investigación teórico-práctica de carácter transdisciplinar en la que confluyen arte, agroecología y pedagogías críticas. La indagación nace en un contexto caracterizado por múltiples crisis interconectadas (energética, social, ecológica, etc.) que nos obligan a repensar numerosos aspectos del modelo civilizatorio dominante, incluidos los modos y tiempos para la producción cultural. En efecto, la dinámica extractivista que mueve la economía neoliberal y que está a la base del deterioro ambiental y social que vivimos, se manifiesta también en los sistemas del arte y de la cultura. En la actualidad, el trabajo inmaterial (Lazzarato & Negri 1991) desempeña un papel fundamental en las economías capitalistas en conexión con la importancia que la información y el conocimiento han adquirido en la sociedad contemporánea. Se habla, de hecho, de un capitalismo informacional o cognitivo (Vercellone 2005), en el que la creatividad y la innovación son ingredientes esenciales para alimentar el flujo incesante de producción y consumo de bienes y experiencias que caracteriza el sistema neoliberal. Las industrias e instituciones culturales, aunque en diferentes medidas, participan entonces de los procesos de mercantilización de la producción cultural, convirtiéndose a menudo en aparatos de entretenimiento y espectáculo (Moraza 2018). A los procesos de cooptación de la creación cultural por el sistema neoliberal se asocia además la tendencia hacia cierta homogeneización de gustos, contenidos y formatos, así como su despolitización. Como destaca la filósofa Marina Garcés, en el ámbito cultural a menudo «no hay posiciones sino segmentos de mercado y perfiles de público. Las ideas, los nombres y las referencias flotan en un continuo en el que todo puede ser igualmente consumido e integrado» (Garcés 2013, 78).
Así, artistas, comisarios y agentes culturales nutren con su labor esta hiperproducción inmaterial, si bien el sistema del arte les impone en la mayoría de los casos condiciones de trabajo inestables y precarias (Zafra 2017). Los creadores y creadoras representan, en efecto, el arquetipo de la explotación y autoexplotación en el contexto del capitalismo cognitivo puesto que los imperativos del individualismo, del rendimiento y de la visibilidad apremian a la capitalización de toda vivencia, encuentro o intercambio cotidiano (Pozo 2018). Este frenesí productivista conecta con una visión mercantilista del tiempo que permea la sociedad neoliberal y afecta también al mundo del arte y a sus instituciones. Generalmente, los circuitos de las grandes exposiciones bienales, los festivales o la programación de los museos tienden a alimentar una cultura del evento a través de modos de producción y programas de residencias que se basan en el cortoplacismo. A la vez, en el contexto académico, la crítica y la historia del arte también suelen relatar los hechos artísticos como sucesiones de eventos. Stephen Wright (2013) se refiere a esta tendencia con el término ‘eventhood’, o énfasis en el acontecimiento y en la búsqueda constante de la innovación.
Ante estas dinámicas, surgen algunos interrogantes que servirán de ejes para nuestra reflexión: ¿Qué estrategias pueden articularse desde la práctica artística para acompañar procesos culturales críticos y alternativos a la visión neoliberal? ¿Puede una mirada ecofeminista contribuir a pensar y crear otros tiempos para la vida, el arte y la cultura? ¿Qué cambios perceptivos y de sensibilidad pueden surgir a partir de experiencias estéticas basadas en otras temporalidades y en la defensa y el cuidado de los bienes comunes ambientales? Este artículo pretende sondear algunas de estas posibilidades partiendo de un proceso creativo propio que conecta la práctica artística con aportaciones teóricas del ámbito de la filosofía, la ecología política y las pedagogías críticas.
Aprendizajes situados
«Agroversitat» es una propuesta de largo recorrido que desde el punto de vista conceptual, metodológico y material pretende experimentar con una práctica artística inspirada en valores ecofeministas. El proyecto busca activar procesos artístico-pedagógicos colectivos e intergeneracionales relacionados con temáticas como el uso de la tierra, la agroecología y la crisis ecosocial. Asimismo, la iniciativa pretende contribuir a descentralizar la práctica artística reivindicando el entorno rural como locus de producción cultural y creatividad. Mediante un enfoque de tipo procesual, la propuesta se centra en el cultivo de procesos de escucha, construcción y difusión de conocimientos. El proyecto surge, de hecho, de la colaboración plurianual con diferentes agentes locales buscando así vincular la práctica artística con el territorio de la huerta valenciana generando redes de cooperación a largo plazo.
L’Horta de València ha sido reconocida recientemente como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (Food and Agriculture Organization of the United Nations, 20191). Abarca un territorio de aproximadamente 28 km. e incluye un sistema de cultivos regados con las aguas del río Turia mediante canales y acequias. El riego por gravedad es un modelo de manejo común del agua que se remonta a la época islámica y que ha permitido evitar la escasez de agua y cultivar frutas y verduras en esta zona mediterránea. Si bien la extensión de l’Horta se ha reducido significativamente en las últimas décadas, este sistema ha mantenido sus características tradicionales a pesar de estar ubicado en una región con alta densidad de población y fuertes presiones urbanísticas. Además de constituir un paisaje único, moldeado durante siglos por las prácticas agrícolas y pesqueras tradicionales, l'Horta genera productos saludables y de proximidad a través de pequeñas explotaciones agrícolas familiares. Es un ejemplo significativo de adaptación cultural a las condiciones climáticas del territorio, y puede considerarse un modelo de referencia frente a algunos desafíos actuales como el cambio climático y sus consecuencias sobre la agricultura.
La revalorización de los conocimientos ligados a la huerta valenciana no responde a una visión idealizada del pasado. Las prácticas de gestión del territorio y de sus recursos, la biodiversidad cultivada o la organización del trabajo -entre otros aspectos- son el resultado de la sedimentación de experiencias a lo largo de muchos siglos y contienen valiosos conocimientos que pueden representar herramientas clave frente a problemáticas de plena actualidad como la crisis energética (Turiel 2020), la emergencia climática o la pérdida de especies. En ese sentido, nuestra propuesta pretende contribuir a regenerar aquellos saberes situados potencialmente útiles para la construcción de imaginarios viables de futuro frente a la crisis sistémica del modelo capitalista. Consideramos, además, que articular pensamiento y propuestas artísticas desde un espacio rural -aunque próximo a la ciudad- introduce en el debate visiones inéditas o poco visibles en una cultura dominada por la sensibilidad urbana, tradicionalmente desconectada de los procesos productivos y ecosistémicos de los que dependemos.
Objetivos y metodologías
Entre los principales objetivos del proyecto «Agroversitat »destaca la intención de generar espacios de encuentro transdisciplinar que permitan poner en relación diferentes perspectivas sobre la crisis ecosocial integrando agricultores/as, investigadores/as, artistas, estudiantes, etc. y que ofrezcan la posibilidad de compartir reflexiones, buenas prácticas y visiones de futuro. Asimismo, esta iniciativa pretende visibilizar los saberes empíricos situados de la huerta valenciana, históricamente marginados frente a la cultura urbana y académica. Desde la segunda mitad del siglo XX, estas prácticas y conocimientos han sido relegados a un papel subalterno frente al discurso económico-cultural dominante marcado por la inercia desarrollista y la agricultura intensiva. Sin embargo, gracias a las luchas de diferentes colectivos y movimientos ciudadanos, la huerta ha representado y sigue representando uno de los más importantes espacios de resistencia democrática y defensa del patrimonio histórico y socioambiental de Valencia (Giobellina 2014).
A nivel metodológico, el proyecto adopta una perspectiva transdisciplinar para activar y sostener procesos de intercambio, colaboración y transformación de los diversos agentes implicados. Partiendo de un enfoque ecofeminista (Puleo 2011), esta iniciativa hace hincapié en las nociones de interdependencia y ecodependencia (Herrero 2018). En ese sentido, propone incorporar una especial atención al mundo más que humano en los procesos de aproximación y cuidado de los ecosistemas y de las redes de mutuo apoyo que nos sostienen (Tsing 2015; Puig de la Bellacasa 2017). Además, para contribuir a equilibrar el énfasis excesivo en el pensamiento racional que caracteriza los contextos de investigación y formación, resalta las dimensiones afectivas de los procesos de aprendizaje, apoyándose en el concepto de sentipensar popularizado por los investigadores colombianos Orlando Fals Borda y Arturo Escobar (2014). La búsqueda de espacios de reflexión y aprendizaje colectivo se asienta en la creación colaborativa (John-Steiner 2000; Sgaramella 2021) para recoger las motivaciones y capacidades de los agentes participantes. Nuestro papel de artistas/mediadoras consiste así en dinamizar esos espacios de intercambio, plantear preguntas y ayudar a canalizar las diferentes posibilidades de confluencia y diálogo. Para ello empleamos diferentes estrategias artísticas y de interacción horizontal con base en el aprendizaje dialógico y cooperativo muy presente en las pedagogías críticas (Freire 1967; Giroux 2013). Las actividades previstas se articulan en seminarios periódicos abiertos a diferentes públicos que se desarrollan en varias localidades de la huerta de Valencia. Cada encuentro gira en torno a un tema relacionado con la protección de la huerta, la soberanía alimentaria o la crisis climática. Las sesiones tienen un carácter teórico-práctico y un enfoque experiencial con el objetivo de explorar y compartir no sólo ideas y reflexiones, sino también sensaciones y afectos.
Estructura de los encuentros
La primera fase del proyecto se inició en 2022 en el contexto de la convocatoria COSSOS, Comunitats de sabers subalterns del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana. La participación en convocatorias públicas responde a la voluntad de promover la sostenibilidad económica de estas prácticas artísticas y a la vez hacer confluir fondos dedicados a la cultura hacia actividades de defensa de los bienes comunes y la dinamización del territorio. En esta primera fase se realizaron seis encuentros en los que acompañamos una primera escucha de las necesidades y propuestas de diferentes agentes locales involucrados. La sesión inicial se realizó en L'Alter de Vorasenda2 (Carpesa, Valencia) el 2 de octubre de 2022. En ella reflexionamos sobre la importancia de un suelo vivo en diálogo con Carles Pons, experto en permacultura y Xavier Luján, agricultor agroecológico de Vorasenda. El debate teórico fue acompañada por un taller experiencial en el que construimos de forma colectiva el perfil de un suelo para visualizar su estructura y funcionamiento. La colaboración entre todos los participantes permitió generar la imagen a partir de diferentes materiales recuperados in situ y así entender la estratificación de un sistema que se extiende desde la roca mineral hasta el humus de la capa superficial. Reflexionamos además sobre la visión extractivista del suelo como soporte inerte, una construcción cultural reciente al servicio de una forma de producción industrial.
El segundo encuentro se realizó en la librería asociativa ‘La Repartidora’ el 5 de noviembre de 2022. Junto a la ingeniera ambiental Cristina Galiana del Colectivo Arterra realizamos un ejercicio de imaginación colectiva para buscar respuestas a algunos retos ecosociales actuales. Construimos una cartografía de los miedos y deseos en el desarrollo futuro de las luchas sociales y la situación ambiental a través del lenguaje del collage. Terminamos la jornada visitando los huertos colectivos de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Benimaclet. Este espacio se encuentra en antiguos terrenos de huerta periurbana expropiados para la expansión de la ciudad que quedaron abandonados tras la crisis de 2008. Actualmente es un espacio en disputa donde confluyen los intereses de las empresas adjudicatarias, los diferentes modelos de ciudad que proyectan distintos partidos políticos y los deseos de los propios vecinos y vecinas que viven en el barrio. La movilización ciudadana ha ido creando aquí desde entonces un espacio de huerta con gran efervescencia cultural (fig. 1).
«Agroversitat», segundo seminario, visita a los huertos de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Benimaclet, 5 de noviembre de 2022
C. Sgaramella y E. de FrutosEl tercer encuentro lo realizamos en la Fundación Limne, Centro de Interpretación de la Naturaleza de Quart de Poblet (Valencia), el 20 de noviembre de 2022. Allí exploramos la relación entre ecofeminismo, agroecología y ruralidad de la mano de María Montesino, socióloga y productora agroecológica. Lejos de idealizaciones pintorescas, su perspectiva nos ayudó a visualizar el mundo rural como una realidad compleja atravesada por múltiples construcciones ideológicas y sistemas de poder (fig. 2). Vimos a través de su experiencia, hasta qué punto los proyectos de producción cultural pueden abrir espacios de encuentro y reflexión en el que desjerarquizar el conocimiento para nutrirse de otros saberes más diversos. Terminamos la jornada visitando los huertos colectivos de L’Animeta, un proyecto vecinal autogestionado en el que convergen la agricultura ecológica y la producción cultural.
En el cuarto encuentro, realizado en L’Alter de Vorasenda (Carpesa) el 27 de noviembre de 2022, proyectamos el documental colaborativo Red difusa elaborado por el Cubo Verde, Red de espacio de arte en el campo, bajo la dirección de Hadriana Casla, artista y productora audiovisual. Este documental fue elaborado de forma colaborativa por diferentes agentes asociados a la red El Cubo Verde. Recoge así una mirada poliédrica en la que se entrelazan diferentes discursos acerca del mundo rural y su relación controvertida con la ciudad. El audiovisual fue el punto de partida para un intercambio muy rico en el que reflexionamos acerca de la relación asimétrica entre el mundo rural y el ámbito urbano.
«Agroversitat», tercer seminario sobre ecofeminismo y ruralidad, 20 de noviembre de 2022.
C. Sgaramella y E. de FrutosEl quinto encuentro se realizó también en l'Alter de Vorasenda el 18 de diciembre de 2022. Se trató de un taller diseñado específicamente para poder asistir en familia. En él experimentamos con técnicas sencillas y ecológicas de estampación partiendo de algunos pequeños fragmentos vegetales que recogimos en el lugar. Nos sirvió para reafirmarnos en la importancia de construir espacios alternativos de temporalidad lenta en la que poner en el centro los vínculos de cuidado que nos conforman, como estrategia de resistencia frente al individualismo, al productivismo y a la aceleración tan propia del capitalismo neoliberal.
El último seminario de la primera fase lo realizamos en el Centre del Carmen el 26 de febrero de 2023. En este taller regresamos al centro urbano para revisar juntas los resultados de los encuentros realizados hasta fecha y elaborar una cartografía experiencial de la ciudad de Valencia. Ahondamos en nuestro vínculo personal con diferentes espacios naturales urbanos y periurbanos. Detectamos las potencialidades de un modelo alternativo de ciudad que Valencia podría encarnar por su cercanía a la huerta y la hibridación entre lo rural y lo urbano. También resaltamos la importancia de las luchas ciudadanas históricas ligadas a la protección de espacios amenazados por la expansión de la ciudad, gracias a las cuales hoy en día podemos disfrutar del cauce del río Turia verde y del Saler renaturalizado, entre otros espacios protegidos (Dolç i Soriano 2021).
La segunda parte del proyecto está actualmente en proceso. Los vínculos estrechados en la primera fase han ido generando alianzas inesperadas hasta materializarse en el diseño de otras iniciativas y actividades que están desarrollándose en el contexto del Programa de Residencia de Artista Cátedra Tierra Ciudadana de la Universitat Politècnica de València. Dicho programa nos ha permitido dar continuidad a los procesos de reflexión y autoconstrucción colectiva iniciados en 2022 y ampliar la red de colaboradores y colaboradoras. Los resultados de esta ulterior investigación colectiva se plasmarán en una exposición en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea (Valencia) y en una publicación en abierto.
Algunas reflexiones finales
El proyecto «Agroversitat» está actualmente en curso por lo que resulta algo difícil extraer conclusiones definitivas sobre su desarrollo. No obstante, habiendo ya realizado un proceso de evaluación en el cierre de su primera etapa, podemos destacar algunas ideas y aprendizajes realizados hasta la fecha. En primer lugar, consideramos que la apuesta por unas temporalidades dilatadas en el diseño y despliegue del proyecto representa un aspecto especialmente significativo. Por un lado, pretende cuestionar los ritmos y formatos marcados por la cultura neoliberal y contribuye, por su enfoque procesual, a eludir el impulso de producir objetos, información o imágenes que alimenten los flujos de valor simbólico. Al mismo tiempo, asume también un posicionamiento metodológico: el proyecto «Agroversitat» emerge de un proceso de escucha y de investigación de largo recorrido en el que buscamos, por un lado, aproximarnos a las temáticas tratadas en toda su complejidad y, por otro, cultivar lazos de colaboración duraderos y no extractivistas con los agentes locales. Sin duda, la exploración de construcciones temporales diversas y dilatadas vive en constante tensión y contradicción con los ritmos vertiginosos impuestos por los marcos institucionales y el circuito del arte. Sin embargo, la búsqueda de recursos públicos para sostener esta práctica artística colectiva y situada ha posibilitado un camino de continuidad en el desarrollo de la iniciativa. Valoramos positivamente que dos instituciones diferentes hayan decidido apoyar el proyecto en fases sucesivas, saliendo de los criterios convencionales de novedad y acotación temporal que suelen caracterizar las convocatorias de creación, y respaldando una propuesta de amplio recorrido.
La vinculación con el agroecosistema de la huerta valenciana y con el tejido de agentes activos para su protección ha permitido enraizar la práctica artística en el territorio y conectarla con sus procesos metabólicos. En este marco, el proyecto «Agroversitat» reivindica el entorno agrícola como lugar de producción de significado, cuestionando la jerarquía y segmentación de los saberes que caracteriza el paradigma neoliberal. Finalmente, la incorporación de los cuidados humanos e interespecie en la praxis artística en conexión con la configuración temporal y colaborativa del proyecto nos ha ayudado a percibir el cultivo de espacios de aprendizaje colectivo y las prácticas de protección de los ecosistemas como dimensiones interconectadas. Sin embargo, lejos de ser un aspecto resuelto, el trabajo sobre los cuidados se configura como una faceta problemática, que nos exige una constante negociación de prioridades y esfuerzos. Quizás represente uno de los campos de aprendizaje y transformación más urgentes para tratar de hacer compatible la producción cultural con los metabolismos humanos y más que humanos.
Agradecimientos
Este trabajo de investigación ha sido posible gracias a la Ayuda Margarita Salas (2021) dentro del programa de recualificación del sistema universitario español (Universitat Politècnica de Vàlencia y Ministerio de Universidades), Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Referencias bibliográficas
Dolç i Soriano, Carles. 2021. Del Saler al Túria: Els primers moviments ciutadans que van dissenyar València. Pròleg, Maria Josep Picó Garcés. València: Institució Alfons el Magnànim
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Unaula. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Freire, Paulo. (1967) 2009. La educación como práctica de la libertad. Traducción de Lilién Ronzoni. Madrid: Siglo XXI
Garcés Mascareñas, Marina. 2013. Un mundo común. Barcelona: Bellaterra
Giobellina, Beatriz. 2014. «Los movimientos sociales sí diseñan el territorio: Proceso de auto-organización en el área metropolitana de Valencia». En Irrigation, society and landscape: Tribute to Thomas F. Glick; Proceedings International Conference, Valencia, September 25th, 26th and 27th, 2014, coord. por Carles Sanchis Ibor et al., 988-1012. Valencia: Universitat Politecnica de Valencia. https://doi.org/10.4995/isl2014.2014.206
Giroux, Henry. 2013. «La pedagogía crítica en tiempos oscuros». Traducido por Graciela Obert; revisión de traducción, Maria Graciela Eliggi. Praxis Educativa 17(2): 13-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8602294.pdf
Herrero López, Yayo. 2018. «Sujetos arraigados en la tierra y en los cuerpos. Hacia una antropología que reconozca los límites y la vulnerabilidad». En Petróleo, editado por Emilio Santiago Muíño, Yayo Herrero & Jorge Riechmann, 78-112. Barcelona: Arcadia
John-Steiner, Vera. 2000. Creative collaboration. New York: Oxford University
Lazzarato, Maurizio & Antonio Negri. (1991) 2006. «Trabajo immaterial y subjetividad». Traducción castellana de Raúl Sánchez Cedillo. En Arte, máquinas y trabajo inmaterial, Judith Butler et al., 45-54. Madrid: Brumaria
Moraza, Juan Luis. 2018. «Arte en la era del capitalismo cognitivo». ASRI Arte y Sociedad 15: 81-112. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6562332.pdf
Pozo Barriuso, Diego del. 2018. «Desbordar la autoría artística». En Glosario imposible, edición, Miriam Querol, Álvaro Villa & Jonathan Fox; traductores, Toni Crabb, Jonathan Fox, Wade Matthews, Douglas Pratts & Nuria Rodríguez Riestra, 86-97. Madrid: Hablarenarte
Puig de la Bellacasa, María. 2017. Matters of care: Speculative ethics in more than human worlds. Minneapolis MN: University of Minnesota
Puleo García, Alicia H. 2011. Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Cátedra
Sgaramella, Chiara. 2021. «Hacia un enfoque ecosocial: Prácticas colaborativas, ecología y compromiso político en el arte actual (1995-2020)». Tesis Univ. Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/163790
Tsing, Anna Lowenhaupt. 2015. The mushroom at the end of the world: On the possibility of life in capitalist ruins. Princeton NJ: Princeton University
Turiel Martínez, Antonio. 2020. Petrocalipsis: Crisis energética global y cómo (no) la solucionaremos. Madrid: Alfabeto
Vercellone, Carlo. 2005. «The hypothesis of cognitive capitalism». En Towards a Cosmopolitan Marxism, Historical Materialism Annual Conference, 4-6 Nov., London. HAL Sciences Humaines et Sociales. https://shs.hal.science/halshs-00273641
Wright, Stephen. 2013. Toward a lexicon of usership. Eindhoven: Van Abbemuseum. https://museumarteutil.net/wp-content/uploads/2013/12/Toward-a-lexicon-of-usership.pdf
Zafra Alcaraz, Remedios. 2017. El entusiasmo: Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama
Notas