Recepción: 19 Junio 2023
Aprobación: 04 Agosto 2023
DOI: https://doi.org/10.1387/ausart.24939
Resumen: En los últimos treinta años hemos asistido en España a una ostensible proliferación de centros, pero también de proyectos, de arte y naturaleza. Con este artículo queremos acercarnos a su contexto, historia, líneas pedagógicas y realidad actual. A través de una encuesta a una muestra cualitativa de algunos de los espacios que actualmente están operativos, hemos indagado en los siguientes aspectos: las actividades educativas que llevan a cabo, las fuentes de inspiración o referentes conceptuales, la forma en que incorporan la naturaleza en sus propuestas educativas y la repercusión que ello tiene en la concienciación ecológica y, finalmente, algunos detalles concretos sobre su financiación y visibilización. La aportación que estos espacios y proyectos hacen al tejido cultural, teniendo en cuenta que todos ellos se encuentran apartados de los centros de producción artística situados en las grandes ciudades, es otro de los aspectos que hemos abordado en esta investigación.
Palabras clave: ARTE AMBIENTAL, NATURALEZA, ARTE Y ECOLOGÍA, EDUCACIÓN AMBIENTAL, CENTROS DE ARTE.
Abstract: In the last thirty years in Spain we have witnessed an ostensible proliferation of centers, but also of projects, of art and nature. With this article we want to get closer to its context, history, pedagogical lines and current reality. Through a survey of a qualitative sample of some of the spaces that are currently operating, we have inquired into the following aspects: the educational activities they carry out, the sources of inspiration or conceptual referents, the way in which they incorporate nature in its educational proposals and the repercussion that this has on ecological awareness and, finally, some specific details on its financing and visibility. The contribution that these spaces and projects make to the cultural fabric, taking into account that all of them are far from the centers of artistic production located in large cities, is another of the aspects that we have addressed in this research.
Keywords: ENVIRONMENTAL ART, NATURE, ART AND ECOLOGY, ENVIRONMENTAL EDUCATION, ART CENTRES.
Centros de arte y naturaleza en España
Las propuestas artísticas centradas en la naturaleza y las categorías artísticas que de ellas se derivan, han llegado a la actualidad con plena vigencia. Numerosos artistas las cultivan, manteniendo en muchos casos un discurso cercano al ecologismo, en consonancia con el momento histórico actual. Existen en España colectivos y asociaciones que trabajan desde este ámbito, constituidos como centros o proyectos de arte y naturaleza y en los últimos treinta años hemos asistido a una proliferación muy destacada de los mismos. Esta circunstancia podría venir dada por diferentes motivos: una sociedad civil que cada vez está más posicionada sobre la crisis climática (ONGs o activistas por el medio ambiente); una comunidad científica que corrobora con datos la mala salud del planeta; y unos gobiernos que han sido incapaces de llegar a compromisos ambiciosos en las diferentes cumbres del clima de las Naciones Unidas, celebradas desde Río-92.
Con esta investigación nos hemos acercado a sus realidades y a sus aportaciones sobre la relación que como especie mantenemos con el planeta. A continuación revisaremos algunos de los proyectos más destacados de los últimos treinta años.
En 1996 se inaugura el CAN Farrera, Centre d'Art i Natura, situado en la localidad de Farrera, en pleno Pirineo leridano. El CAN funciona fundamentalmente como una residencia de artistas, pero desarrolla múltiples proyectos, como el Aplec Saó o las Becas Arte y Naturaleza a la Creación (junto al Centre d'Art La Panera, de Lleida).
En 1997 se gesta el CEN Comella Escultura Natura. Situado a 4 km de la ciudad de Tarragona, nace como iniciativa personal del escultor Rufino Mesa. Antonio Salcedo en el catálogo Comella escultura natura, señala: «La Comella no es un parque de esculturas, sino un jardín, en el sentido de creación global, porque es en sí mismo una obra de arte, pensada y concebida como tal». Y sigue: «en la Comella, arquitectura, escultura y naturaleza conforman una unidad» (citado en Mesa 2008, 68-72).
En el CEN se realizan talleres de formación y exposiciones de artistas cuya obra está vinculada a la naturaleza.
En el año 2000 se crea en Hernani (Guipúzcoa) el Museo Chillida-Leku, un gran espacio de jardines y bosques junto al remodelado caserío Zabalaga, donde el escultor Eduardo Chillida distribuyó una gran muestra de su obra, a la que el centro dedica su actividad:
Es un museo confeccionado en sí mismo como una gran obra de arte. En él la fusión entre arte y naturaleza se produce de una manera natural. Las esculturas se integran en el paisaje como si siempre hubieran formado parte de él.
Poco después, en 2001, aparece la Fundación NMAC, Fundación Montenmedio Contemporánea, en Vejer de la Frontera (Cádiz), que acoge un museo al aire libre con más de cuarenta proyectos site specific de artistas internacionales y cuyo objetivo es fusionar arte y paisaje. Desarrollan también un programa educativo dirigido a estudiantes y profesores de todos los niveles.
En 2006 se inaugura el CDAN, Centro de Arte y Naturaleza, en Huesca, un proyecto de referencia. Espacio de investigación y exhibición, cuenta con una colección de intervenciones artísticas en el entorno natural creadas por artistas internacionales. Su objetivo es estudiar y potenciar las relaciones entre el arte y la naturaleza.
En 2008 llega el CACIS-Centre d'Art Contemporani i Sostenibilitat, en Calders (Barcelona): «un centro dedicado a la experimentación, investigación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas con la voluntad de estimular la discusión, crítica y reflexión necesarias para buscar una nueva visión de la realidad, fomentando la sostenibilidad»1. Acogen propuestas artísticas para ser desarrolladas en residencia. Gestionan también diferentes actividades educativas. Y organizan Microscopies, una convocatoria anual de intervenciones artística en los alrededores de Manresa.
Dos años más tarde, en 2010, en Valdelarco (Huelva) se inaugura Valdelarte, un proyecto que quiere profundizar en los vínculos entre el ser humano y la naturaleza, reivindicando el cuidado y respeto hacia esta. Disponen de un espacio físico situado en el bosque de la Sierra de Aracena. A través de cursos, publicaciones, exposiciones y diferentes líneas de investigación, quieren fomentar el debate en el terreno intelectual. Desarrollan el Proyecto Artierra, una colección-itinerario de intervenciones artísticas en el bosque, en el recinto del centro.
También en 2010 se inaugura el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero (Hoyocasero, Ávila), con la intención de potenciar el diálogo con el paisaje, ahondando en la relación que el ser humano mantiene con el mismo. En su web podemos leer: «el artista se convierte en espectador privilegiado, descubridor de elementos y sensaciones que, muy frecuentemente, pasarían desapercibidas para los habitantes del lugar»2. Llevan a cabo visitas guiadas para estudiantes y público en general, además de talleres educativos.
En 2012 nace en la localidad valenciana de Palmera el proyecto Mandarina Borda «como un espacio de creación e investigación desde el que repensar la identidad del lugar vinculada a la naturaleza, tratando de construir un paisaje con el que nos sintamos identificados. Uno de sus objetivos es fomentar el desarrollo sostenible del territorio agrícola local, haciendo uso del arte como elemento regenerador»3. Mantienen una residencia artística y diversos proyectos de arte vigentes, como Trastellaor.
Enclave Land Art, itinerante por la provincia de Valencia, nace en 2016. Con una clara apuesta por traspasar fronteras, construyen proyectos internacionales relacionados con el arte contemporáneo y la naturaleza. Desarrollan proyectos en residencia, seleccionando a artistas a través de convocatorias.
El Cubo verde-Red de espacios de arte en el campo, es un colectivo formado por gestores, artistas e investigadores que ha desarrollado desde 2015 una destacada labor de coordinación y de organización de encuentros y debates en los que han participado la gran mayoría de los centros y proyectos de arte y naturaleza que existen repartidos por nuestra geografía. En su página web han recogido un total de ciento cuarenta y dos proyectos, con estructuras, objetivos y planteamientos diversos.
Finalmente, señalar que en los últimos cinco años se está produciendo en Cataluña una notable proliferación de proyectos artísticos vinculados a la naturaleza y al paisaje. Son propuestas que no cuentan con espacios estables y que tienen periodicidad anual (durante un corto período de tiempo), a modo de festival, ciclo o certamen. Algunos de los más interesantes son: KminArt (El Ripollès, 2022), Hilarium (Cardedeu, 2022), Natures (L’Alzina de l’Aguda, 2019), Art i Gavarres (Les Gavarres, 2018).
Casos de estudio
Nuestro cuestionario ha sido contestado por una muestra cualitativa de los centros de arte y naturaleza que actualmente están desarrollando su actividad en España. Nos hemos dirigido a ocho espacios diferentes, correspondientes a seis comunidades autónomas.
- Comunidad valenciana. Enclave Land Art (itinerante), Miguel Mallol (director y comisario independiente). Y Mandarina Borda (Palmera, Valencia), Enriqueta Rocher (gestora).
- Comunidad valenciana. Enclave Land Art (itinerante), Miguel Mallol (director y comisario independiente). Y Mandarina Borda (Palmera, Valencia), Enriqueta Rocher (gestora).
- País Vasco. Chillida Leku (Hernani, Guipúzcoa), Nausica Sánchez (responsable de Educación e Investigación).
- Aragón. CDAN Centro de Arte y Naturaleza-Fundación Beulas (Huesca), Roberto Ramos (responsable del INDOC Centro de Investigación, Documentación y Cooperación) y Elena del Diego (Área de Didáctica del CDAN).
- Andalucía. Valdelarte (Valdelarco, Huelva), Verónica Álvarez (directora, gestora y facilitadora cultural).
- Castilla-León. Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero (Hoyocasero, Ávila), Carlos de Gredos (coordinador, poeta y artista visual).
- Cataluña. CEN Comella Escultura Natura (Tarragona), Rufino Mesa (creador de La Comella). Y CACiS Centre d'Art Contemporani i Sostenibilitat-El Forn de la Calç (Calders, Barcelona), Roser Oduber (directora).
Metodología
Para la investigación se ha llevado a cabo la recogida de datos, con su posterior evaluación y discusión. Los resultados se han obtenido a partir de la aplicación metodologías mixtas en investigación cualitativa y cuantitativa (Uribe 2021) y un análisis de contenido, basado en sucesivas lecturas de cada una de las respuestas de las entrevistas (Ducoing 2019).
El planteamiento ha sido el de una entrevista abierta y en profundidad a partir de seis preguntas que, a su vez, se han basado en cinco ejes temáticos: referentes conceptuales y proyectos que han servido de inspiración, naturaleza del proyecto (iniciativa privada, asociación, etc.), actividades educativas, conciencia ecológica y, para acabar, acceso al público y gestión.
Hemos analizado ocho centros de arte españoles, que han sido elegidos por su manifiesta vinculación con el territorio en el que se encuentran, así como por el alejamiento de propuestas artísticas que supongan un notorio impacto sobre el entorno, centradas mucho más en el cuidado, el respeto y la atención al medio natural.
Se ha llevado a cabo también una revisión bibliográfica, que nos ha permitido materializar el apartado Centros de arte y naturaleza en España.
Este estudio aporta, basándose en los testimonios recopilados4, un análisis cualitativo e interpretativo acerca de los planteamientos que rigen las actividades de estos centros de arte, así como sus propuestas educativas en torno a la naturaleza.
Resultados y discusión
Eje temático I. Referentes conceptuales y proyectos que han servido de inspiración
Hemos recogido las respuestas sobre las bases conceptuales de los proyectos y los artistas o teóricos referentes, además de los espacios o centros de arte que se han tomado como referencia.
Se han observado fuentes de inspiración muy diversas: la toma como modelo de otros espacios de referencia, centrar la atención en el propio artista protagonista u objeto de estudio y fijarse en la propia naturaleza como fuente de inspiración. Conceptualmente, aunque encontramos mucha diversidad, sí hay determinados nombres que se repiten y son compartidos: Thoreau, Albeda, Parreño, Long, Shiva.
Eje temático II. Naturaleza del proyecto
Se ha abordado aquí la forma en que estos proyectos han sido concebidos: asociación cultural, dirección artística o comisariado en la selección de proyectos, convocatorias abiertas, etc.
Los objetivos de todos estos espacios se encuentran en la misma línea de actuación: potenciar el arte contemporáneo y su diálogo con la naturaleza.
Más de la mitad de los casos de estudio (Enclave Land art, Mandarina Borda, Valdelarte, Cerro Gallinero y CACIS) realizan residencias artísticas, con duraciones y formatos diversos, y normalmente bajo convocatoria pública. De ellas surgen obras artísticas que pasan a formar parte (excepto para Enclave) de las colecciones de los proyectos, de una forma más o menos permanente, en función de las características de las obras.
Y algo más de la mitad de estos espacios presentan muestras de arte estables en la naturaleza: Chillida Leku, CDAN, Valdelarte, Cerro Gallinero y CEN. Se produce aquí un diálogo permanente de estos trabajos artísticos con el entorno natural que los acoge, mucho más allá del hecho efímero, tan habitual en estas manifestaciones artísticas, circunstancia que los acerca a otras propuestas más convencionales como la escultura pública.
Añadir que las actividades de muchos de estos proyectos se diversifican en: exposiciones, encuentros de artistas (además de otros profesionales) y charlas divulgativas.
Eje temático III. Actividades educativas
En las respuestas se perfilan una serie de subtemas relevantes: orientación de la oferta (centros educativos o tipos de públicos preferente), tipología de las actividades, dinámicas de colaboración que se establecen con los centros educativos, el tipo de herramientas y recursos utilizados, así como las metodologías, y, finalmente, el tipo de evaluación de resultados.
Todos los espacios realizan actividades educativas en forma de talleres, diseñados para todo tipo de públicos y, especialmente, el escolar, aunque no en exclusiva. Chillida Leku, CDAN y CACIS son los centros que tienen una oferta más amplia, con una minuciosa preparación de las actividades. Son los que claramente dirigen sus propuestas a la educación formal, aunque no descuidan otros ámbitos. Los dos primeros, además, ofrecen visitas dialogadas a sus colecciones, ya que tienen un carácter museístico.
Por ejemplo, el CDAN5 plantea que «nuestra tarea principal es la de conectar el arte contemporáneo con la sociedad». Este objetivo, que podría ser contextualizado en relación con las prácticas artísticas relacionadas con la naturaleza, es común a todos los proyectos entrevistados. «El público escolar viene al centro ya muy concienciado acerca de la crisis climática. Nuestro objetivo último es concienciar al público adulto, que no está acostumbrado a recibir lecciones».
La vertiente educativa adquiere gran relevancia, como una vía para incidir en la sociedad, de transformar la forma de observar y comprender determinados fenómenos, como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, a través de la mirada que ofrecen los artistas ambientales. Desde el CDAN, añaden: «utilizamos el arte y las exposiciones como herramienta para reflexionar y comprender mejor el mundo en el que vivimos».
Las propuestas educativas ofrecen numerosas posibilidades de trabajo: el conocimiento y el acercamiento al entorno natural (alejado de las ciudades), la potenciación de la empatía y sensibilidad hacia la naturaleza, o el desarrollo de una mirada crítica hacia temáticas ambientales.
Y siguiendo con el CDAN, también señalan: «no creemos en la preparación de la visita previamente por parte del docente, pues, valoramos muy positivamente la capacidad de sorpresa y deducción». Se pone énfasis en la curiosidad por lo nuevo y lo desconocido, valorando las habilidades de los visitantes, su capacidad de análisis, interpretación y deducción.
Desde Valdelarte, comentan: «trabajamos en una educación de valores a través de inmersiones en arte medioambiental, valores alternativos, que contribuyan a la transformación social»6. Las propuestas de este espacio están destinadas indistintamente a educación formal y no formal.
Valdealarte es el centro que tiene más sistematizada la metodología, con una elaborada preparación de las actividades antes, durante y después de su ejecución, coordinándose con los colectivos a los que ofrecen sus talleres. Igualmente, hacen un amplio despliegue de recursos pedagógicos: métodos dialógicos, actividades guiadas o maleta pedagógica. Y también evalúan los resultados con detenimiento.
El CACIS señala que «lo más importante es el trabajo de campo, observación y análisis. Experimentación directa del origen de la práctica artística y la sostenibilidad»7. Proponen usar «el arte contemporáneo como vía de expresión para sensibilizar a la sociedad sobre el uso responsable de los recursos naturales, descubrir las problemáticas ambientales actuales y mejorar el entorno». Una línea de trabajo comprometida y activista, en la línea de las tendencias actuales en este ámbito.
Y añaden que disponen de una: «programación variable de talleres prácticos ligados a las exposiciones temporales, ofreciendo la posibilidad de interactuar con los autores y autoras, acercando a los espectadores a la obra final y a su comprensión».
El CEN no ha especificado en qué consisten sus propuestas educativas, al margen de las visitas guiadas que realizan para colectivos de todas las edades. Aunque nos exponen el siguiente comentario: «enseñar y aprender de la naturaleza es la acción más inteligente que puede ejercer el ser humano, en ella nos hacemos y de ella podemos aprender absolutamente todo»8.
En las instalaciones del CEN desarrolla su actividad la Escola del Bosc La Comella (Espacio de Educación Viva, Naturaleza y Arte), paraEducación Infantil y Primaria, que despliega allí su tarea a lo largo de todo el año. En cambio, no podemos decir que formen parte de las actividades educativas del CEN.
El Cerro Gallinero ha ofrecido talleres, ligados a las visitas guiadas, a todos los niveles educativos obligatorios, desde la Educación Infantil hasta la Secundaria, y abrazando también el Bachillerato y colectivos de Enseñanza Especial.
Un aspecto que es compartido por todos los espacios es la intención de dar a conocer al público participante en las actividades educativas cuáles son los posicionamientos de los artistas. La intención es la de aportar reflexión y un cambio en la mirada del público.
Los recursos y metodologías educativas, así como la evaluación de los resultados, son aspectos prioritarios para estos proyectos. Los talleres prácticos son los protagonistas, planteados siempre de una manera cercana, dinámica y vivencial-experiencial. Chillida Leku comenta9: «fomentamos el conocimiento a través de la experimentación y la emoción en el autoaprendizaje». El arte es siempre una buena vía para generar emoción ante la naturaleza. A través de estas actividades educativas vinculadas al arte y a la naturaleza (talleres, visitas guiadas, etc.) se pone en el centro de atención a la persona que participa en ellas, estimulando su propio aprendizaje.
Y finalmente, las valoraciones que hacen estos centros de arte de sus actividades educativas son llevadas a cabo en forma de encuesta o feedback verbal por parte de los participantes, sin que hayamos observado unas metodologías sistematizadas.
Sobre la respuesta que se obtiene de los centros educativos, no podemos decir que la relación con ellos sea particularmente estrecha. Los espacios de arte señalan una falta de interés y de implicación por parte de las administraciones o, incluso, del propio profesorado (Mandarina Borda: «solicitan actividades excesivamente pautadas»10). Se dan también ejemplos puntuales en los que las actividades funcionan porque hay algún profesor/a interesado que las promueve (Valdelarte: «un docente inquieto y comprometido que moviliza sus recursos para poder colaborar y traer a los estudiantes»11).
Se constata la falta de apoyo que padecen las iniciativas que se promueven, así como la necesidad de potenciar sus propuestas educativas. Valdealarte: «Existe una falta de interés y de formación con respecto al área de conciencia medioambiental como eje transversal para todas las disciplinas, sean desde el arte, la biología, la antropología, o el pensamiento».
Estos proyectos muestran una visión avanzada sobre la forma de relacionarnos con nuestro entorno natural, reportando conocimiento y reflexión a la sociedad. No tiene sentido, entonces, que queden al margen del apoyo de las administraciones.
Eje temático IV a. Conciencia ecológica
Existe unanimidad absoluta en las respuestas de todos los centros, afirmando que las actividades educativas vinculadas a las manifestaciones de arte y la naturaleza pueden despertar la conciencia ecológica, potenciando la empatía hacia la naturaleza (Mandarina Borda comenta12: «Lo considero imprescindible, tanto para despertar la conciencia ecológica, como para despertar la propia naturaleza que anida dentro de cada uno de nosotros»). Los diferentes centros de arte y naturaleza han contestado basándose en su experiencia y a la observación atenta de la respuesta a las actividades educativas que plantean. Aportar a los talleres u otras tareas educativas (en el ámbito visual y plástico) aquellos materiales que proceden de la naturaleza (con sus colores, texturas, formas y olores) o desarrollar estas actividades en entornos propiamente naturales, va a favorecer una vivencia directa de contacto con la naturaleza que la hará más presente (CDAN13: «el público escolar, descubre otras ‘caras’ de la naturaleza que les eran desconocidas hasta la fecha, la que se vincula con la creación artística y la creatividad»).
La percepción que se tiene sobre nuestra condición de seres naturales o la manera en que habitamos en el mundo, quedaran afectados tras la participación en las actividades propuestas. Es fundamental que estas sean ofrecidas desde edades tempranas, consolidándose como experiencias vividas en la infancia, pasando a formar parte de la memoria de los niños y niñas, e integrándose en su desarrollo personal.
Aprender a respetar y a vivir en equilibrio con nuestro entorno natural pasa por el conocimiento y la conciencia, aspectos sobre los que estos espacios están incidiendo a través de sus propuestas (Cerro Gallinero14: «El conocimiento es la primera vía y raíz de las buenas prácticas ecológicas»). Carlson en su modelo natural ambiental (2000), argumenta que es precisamente el conocimiento el que permite aumentar el grado de apreciación estética de los espacios naturales, lo cual conduce a su valoración o, en palabras de Albeda (2015, 227), «a la idea de belleza y su capacidad para generar empatía».
Hemos indagado también sobre la manera en que estas actividades son introducidas, cuestión que estaba orientada a desarrollar un análisis de las actividades educativas como herramienta para un cambio de conciencia. En cambio, las respuestas se han centrado en las estrategias o metodologías para provocar este cambio. Se constata el uso de actividades participativas, basadas en la experiencia directa y en contacto con la naturaleza, predominando los talleres. El CACIS muestra un interés por vincular estas actividades al entorno social del centro de arte, estableciendo vínculos en una red de compromisos y sinergias con la sociedad civil.
IV b. Cambios de actitud
Sobre los cambios de actitud observados en los participantes en las actividades educativas, hemos recogido respuestas muy diversas. Mandarina Borda15: «Sí, se observan cambios en los participantes de los talleres, principalmente porque descubren nuevos recursos y nuevos puntos de vista en su relación con la naturaleza».
Por su parte, Valdearte nos dice: «sí, hemos notado cambios de actuación grupal, y los educadores nos lo han certificado más tarde al hacer con ellos el feedback. Esto es de lo más gratificante, saber que podemos haber despertado el 'clic' de la conciencia».
En paralelo a estas afirmaciones, CACIS argumenta16: «Nuestra experiencia es positiva desde una aportación didáctica de como nos podemos relacionar de forma horizontal con el entorno. Aportando recursos a educadores y profesorado, herramientas para entender conceptos complejos a partir del arte».
Y el Cerro Gallinero hace las siguientes valoraciones17: «si hay conocimiento, si se tiene experiencia de lo que han hecho otros artistas con elementos naturales, no nos cabe la duda de que ese bagaje será incorporado a la educación tanto de un niño, estudiante o persona adulta. La imaginación que se practica en esas actividades queda adherida a la conciencia individual de una manera especial y cuando se encuentren en otro lugar natural, ya no podrán mirarlo de la misma manera que antes. Eso es lo importante, ya que será más ‘suyo’».
El CEN se ha posicionado de forma crítica al respecto18: «No se ha podido legar el compromiso y la manera de ver y sentir la libertad, que se ha perdido en el alumnado; el contexto que ellos tienen no les motiva a ver y pensar en términos ecológicos».
La intención de esta pregunta era valorar un posible cambio de actitud respecto a la naturaleza, un inicio en la concienciación sobre la necesidad de salvaguarda y cuidado de la misma. Mandarina Borda, Valdelarte y el Cerro Gallinero han observado algún cambio en este sentido, poniendo, incluso, ejemplos: «descubren nuevos recursos y nuevos puntos de vista en su relación con la naturaleza» (Mandarina Borda19), en lo que se refiere a una mejor gestión del tiempo personal (Valdelarte), o en la importancia del conocimiento y el desarrollo de la imaginación (Cerro Gallinero20). En consonancia con los cambios sobre los que hemos preguntado, Chillida Leku sí ha observado una ralentización en el ritmo con el que los visitantes se acercan al proyecto y a las obras (coincidente con Valdelarte), sin que podamos extraer otras interpretaciones de este hecho.
Mientras tanto, Enclave Land art ha centrado sus comentarios en aspectos relativos a las intervenciones artísticas, a su proceso y a la curiosidad que despiertan, más que a los cambios en la empatía o la concienciación. Aun así, observan que los niños y niñas más pequeños sí mantienen viva esa capacidad empática hacia la naturaleza.
El CEN, en un posicionamiento crítico, reflexiona sobre la dificultad de estos cambios en el contexto de una sociedad de la apariencia y los gestos e incide en la necesidad de una actitud proactiva por el cambio.
Finalmente, desde el CACIS hacen una aportación sobre la horizontalidad en nuestra relación con el entorno, mientras que desde el CDAN estiman que no disponen de la información suficiente como para hacer una valoración sobre el seguimiento de la concienciación ambiental.
Eje temático V. Acceso al público y gestión
En general, la percepción que se tiene sobre el alcance de las actividades es positiva, e igualmente ocurre con la repercusión y la visibilidad. CACIS no aporta información al respecto y sobre el CEN tenemos muy pocos datos. Mandarina Borda apunta21 «Nuestra actividad tiene una visibilidad media, llegamos al público que tiene interés y practica la ecología». Es significativo el comentario que hacen sobre el hecho de llegar a los públicos motivados, seguramente públicos de proximidad que puedan tener vínculos con el proyecto.
Canales como las páginas web, las redes sociales e, incluso, programas de radio en formato podcast (CDAN) son las herramientas utilizadas por estos centros de arte para la difusión de sus actividades y planteamientos.
Respectos a las dificultades para la financiación, las realidades de los centros de arte y naturaleza estudiados son diversas, aunque predomina la iniciativa privada en su gestión. Encontramos varias asociaciones con un apoyo económico nulo (o mínimo) de las administraciones, son la mitad de los centros analizados: Mandarina Borda, Cerro Gallinero, Valdearte y CEN. El CDAN es sostenido económicamente por un patronato formado por tres administraciones. Enclave Land art se nutre de fondos públicos, ayudas en especias y el apoyo de patrocinadores privados. Chillida Leku, CDAN y CACIS están sujetos también al apoyo de las administraciones.
Hemos observado dos tendencias claramente opuestas. Primeramente, los centros que optan por autogestionarse y no depender de subvenciones, evitando el desgaste que supone su gestión y obtención, ganando, también, en libertad de acción. En segundo lugar, los centros que tienen una vinculación directa con la administración y que dependen de ella para su funcionamiento (CDAN) o, en paralelo, los que establecen acuerdos con los gobiernos locales o autonómicos y gestionan diferentes subvenciones.
Conclusiones
La interacción de los artistas con la naturaleza se remonta a los albores de la humanidad. En la segunda mitad del siglo XX, surgieron, a partir de ciertas tendencias conceptuales, numerosas manifestaciones de arte híbridas basadas en la naturaleza. En la España contemporánea, un buen número de colectivos y asociaciones trabajan en este ámbito y se han constituido como centros o proyectos de arte y naturaleza, habiendo proliferado en los últimos treinta años notablemente. Esta investigación nos ha permitido hacer un análisis de algunos de ellos.
Hemos estudiado ocho proyectos, todos ellos alejados de los centros de producción cultural más relevantes, situados en ciudades como Barcelona, Bilbao, Madrid o Valencia. Con todo, señalar que el CEN se encuentra a 4 km de Tarragona y que el CDAN se halla en las afueras de la ciudad de Huesca. Es así como estos proyectos contribuyen a la redistribución de la oferta cultural, saliendo beneficiado y reequilibrándose el ecosistema cultural del territorio español. Igualmente, hemos observado una vinculación muy importante de esos proyectos con los lugares que los acogen, haciendo aportaciones significativas y estableciendo una red de compromisos y sinergias con la sociedad civil y las instituciones. A pesar de ello, diferentes centros siguen manifestando la difícil consecución de sus objetivos, ya que escasean los interlocutores implicados o las administraciones atentas y sensibilizadas con estas realidades.
A su vez, cuatro de los espacios están trabajando desde la ruralidad, desarrollando sus actividades también como forma de defender o potenciar estos entornos. Son el CACIS, el Cerro Gallinero, Mandarina Borda y Valdelarte. Enclave Land Art, en paralelo, obra en espacios naturales, siempre alejados de las ciudades y estableciendo complicidades con los pueblos vecinos.
Siguiendo esta argumentación, estos centros suponen también una oportunidad para los artistas en activo. Cinco de ellos tienen convocatorias abiertas para proyectos en residencia, con diferentes recursos y dotaciones económicas, una opción real y un estímulo profesional para los creadores.
Esta gran proliferación de centros y proyectos de arte y naturaleza denota una creciente preocupación por las temáticas relacionadas con la ecología: medioambiente, sostenibilidad, cambio climático, etc. Por su parte, estos espacios trabajan por inducir cambios de conciencia sobre estos aspectos, siempre desde la perspectiva del arte, generando propuestas para la reflexión, así lo hemos podido constatar en nuestra investigación.
Además de la incidencia sobre la concienciación, se pretende cambiar la relación que como especie mantenemos con el entorno natural, potenciando la empatía hacia el mismo. Igualmente, se impulsa el arte contemporáneo y su diálogo con la naturaleza. Para lograr estos objetivos plantean actividades diversas, fundamentalmente de tipo educativo (predominando los talleres prácticos), aunque también, visitas dialogadas, conferencias o exposiciones. Los talleres prácticos son llevados a cabo de una manera cercana, dinámica y vivencial-experiencial. Observando estos talleres y las visitas guiadas, podemos concluir que las metodologías utilizadas se basan en la práctica y la experiencia vivencial con la naturaleza, buscando siempre un contacto directo con la misma. La idea predominante es que, precisamente en este contacto, aparecerá la empatía y surgirá la conciencia ecológica.
Otro de los propósitos de este estudio era hacer una valoración de las actividades educativas que estos espacios desarrollan. Todos los centros han contestado nuestro cuestionario afirmando que introducir en la educación actividades artísticas vinculadas a la naturaleza es útil para despertar la consciencia ecológica y la empatía hacia la naturaleza. Así mismo, sirve para proponer formas diferentes de acercarse a ella y de reflexionar sobre su realidad. En cambio, llegar a un posible cambio de conciencia hacia la naturaleza, a través de estas actividades educativas, no parece ocurrir de forma tan directa. Tres de los ocho centros, Mandarina Borda, Valdelarte y Cerro Gallinero, han observado algunos cambios, tras la participación del público en sus talleres, en lo que respecta a la concienciación sobre la necesidad de salvaguarda y cuidado de la naturaleza. También se han recogido algunas aportaciones que tienen que ver con cambios en la apreciación de este tipo de manifestaciones artísticas o sobre la necesaria horizontalidad en nuestra relación con la naturaleza. Para obtener una información más concluyente sobre este punto sería necesario un seguimiento en el tiempo de las personas que participan en estas actividades y una batería de preguntas más precisas, que permitiesen obtener datos más concretos.
Queremos subrayar la importancia que, de forma general, otorgan a la vertiente educativa, como una vía de incidir en la sociedad, de transformar la manera de observar y comprender determinados fenómenos, y todo ello a través de la mirada que nos ofrecen los artistas ambientales. De hecho, todos los espacios muestran un gran interés por dar a conocer los posicionamientos, inquietudes y obras de los artistas al público que participa en sus actividades educativas.
Concluiremos estas líneas con una de las aserciones que nos proporcionó el responsable del CANCG, Carlos de Gredos, que bien podría resumir el contenido del presente artículo en una sola frase: «Solamente se puede amar y respetar aquello que se conoce».
Referencias bibliográficas
Albelda Raga, José Luís. 2015. «Arte y Ecología: Aspectos caracterizadores en el contexto del diálogo arte-naturaleza». En Arte y ecología, Tonia Raquejo Grado & José María Parreño Velasco, eds., 219-248. Madrid: UNED
Carlson, Allen. 2000. Aesthetics and the environment: The apreciation of nature, art and architecture. London: Routledge
Del Diego Barquín, Elena & Arantza Gracia Moreno. 2008. «Experiències didàctiques en el CDAN: Una aproximació al paisatge». En Art i paisatge: Diàlegs entre arts visuals i entorn, V Jornades de Pedagogia de l’Art i Museus; coordinació, Albert Macaya, Rosa M. Ricomà Vallhonrat & Marisa Suárez, 55-69. Tarragona: Diputació de Tarragona
Ducoing Watty, Patricia. 2019. Epistemologías y metodologías de la investigación educativa. Ciudad de México: Newton Edición y Tecnologia Educativa
García Pardo, Mercè. 2016. «El paisatge en el pensament contemporani: A propòsit del caminar com acció estètica». Trabajo fin de grado Univ. Oberta de Catalunya. http://hdl.handle.net/10609/46622
Grande, John K., ed. 2005. Diálogos arte-naturaleza. Prólogo, Edward Lucie-Smith. Teguise: Fundación César Manrique. http://www.fcmanrique.org/recursos/publicacion/dialogosartenaturaleza.pdf
Hernández González, Laura. 2019. «Proyectos de arte y naturaleza en Castilla y León: Caso de estudio, centro de arte y naturaleza Cerro Gallinero en Hoyocasero (Ávila)». Trabajo fin de máster Univ. Salamanca. https://www.academia.edu/41273493/Proyectos_de_arte_y_naturaleza_en_Castilla_y_Le%C3%B3n_Caso_de_estudio_Centro_de_Arte_y_Naturaleza_Cerro_Gallinero_en_Hoyocasero_%C3%81vila
Kastner, Jeffre & Brian Wallis, eds. 2005. Land art y arte medioambiental. Traductor, Santiago Navarro Pastor. Londres: Thames & Hudson
Kastner, Jeffrey. 2009. «Earth art o La naturaleza en el museo». El Cultural, 13 nov. https://www.elespanol.com/el-cultural/arte/20091113/earth-art-naturaleza-museo/6749909_0.html
Macaya Ruiz, Albert & Manel Margalef i Arce. 2008. «Taller L’escultura i l'indret; Propostes, recorreguts, interpretacions; Escultures de Rufino Mesa a La Comella». En Art i paisatge: Diàlegs entre arts visuals i entorn, V Jornades de Pedagogia de l’Art i Museus; coordinació, Albert Macaya, Rosa M. Ricomà Vallhonrat & Marisa Suárez, 83-108. Tarragona: Diputació de Tarragona
Maderuelo Raso, Javier, dir. 1996. El paisaje: Actas [del II curso sobre] Arte y Naturaleza, Huesca 1996. Agustín Berque et al. Huesca: Diputación de Huesca
Maderuelo Raso, Javier. 2007. Paisaje y arte: Génesis de un concepto. Madrid: Abada
Maderuelo Raso, Javier. 2012. «La mirada pintoresca». Quintana 11: 79-90. https://doi.org/10.15304/qui.11.1603
Manrique Cabrera, César. 1983. César Manrique: Sala d'exposicions de l'Obra Cultural de la Caixa de Pensions. Text, Glòria Moure; traducció, Montserrat Bayá; entrevista, Fernando Torrijos. Barcelona: Caixa de Pensions
Mesa Vázquez, Rufino. 2008. Comella escultura natura: Rufino Mesa, un projecte de vida. Catàleg de l'exposició. Text, Antonio Salcedo Miliani. Tarragona: Diputació de Tarragona
Mesa Vázquez, Rufino. 2021. Procesos creativos. Tarragona: Ediciones La Comella
Pérez Ocaña, Óscar Luis. 2011. Land art en España. Prólogo de Juan Francisco Rueda. Barcelona: Rubeo
Raquejo Grado, Tonia. 1998. Land art. Madrid: Nerea
Uribe Gómez, Ernesto. 2021. «El enfoque metodologico mixto en la investigación educativa». En Epistemología y Metodología de la investigación: Enfoques y construcciones desde un programa doctoral en educación, coordinadora María Verónica Nava Avilés; autores Alejandra Serna Hernández et al., 71-100. Ciudad de México: Castellanos
Recursos web
CACiS- Centre d'Art Contemporani i sotenibilitat, Associació cultural d’Amics (2020). https://cacis.elforndelacalc.cat/
CAN Farrera. https://farreracan.cat/
CEN Comella Escultura Natura https://lacomella.org/es/
CDAN Centro de Arte y Naturaleza. Fundación Beulas. http://www.cdan.es/
Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero. https://cerrogallinero.com/
El Cubo Verde. https://www.elcuboverde.org/proyectos/
Enclave Land art. https://enclavelandart.org/es/inicio-es/
Fundación NMAC Montenmedio Arte Contemporáneo. https://fundacionnmac.org/es/actividades/
Mandarina Borda. https://www.mandarinaborda.org/asociacion/wordpress/
Museo Chillida Leku. https://www.museochillidaleku.com/
Valdearte, Centro de arte contemporáneo medioambiental. http://valdelarte.com/
Notas