Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Generar espacios de conocimiento a través de una experiencia colectiva de práctica pedagógica y de investigación artística en danza y teatro (2017-2019)
Carmen Giménez Morte; Rafael Ricart García
Carmen Giménez Morte; Rafael Ricart García
Generar espacios de conocimiento a través de una experiencia colectiva de práctica pedagógica y de investigación artística en danza y teatro (2017-2019)
Generate spaces of knowledge through a collective experience of pedagogical practice and artistic research in drama and dance (2017-2019)
AusArt, vol. 7, núm. 1, pp. 101-114, 2019
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Esta experiencia de investigación performativa se fundamenta en la práctica educativa entre profesores y alumnos de danza y de arte dramático de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores (Dantzerti de Bilbao, y CSDV y ESADV de Valencia), que han vivenciado la recreación artística de una obra de repertorio de danza contemporánea, La consagración de la primavera de Pina Bausch, en diversos momentos entre 2017 y 2019. Este artículo se centra en el relato del encuentro en Valencia en febrero de 2019, entendido como el cierre de un ejercicio rizomático de investigación compartida generadora de conocimiento a través de la práctica artística.

Palabras clave: DANZA CONTEMPORÁNEA, ARTE DRAMÁTICO, INVESTIGACIÓN PERFORMATIVA.

Abstract: This experience of performative research is based in the educational practice between lecturers and students of dance and drama from the higher art education centers (Dantzerti in Bilbao, CSDV and ESADV in Valencia) that have lived the artistic recreation of a contemporary dance repertory piece, Pina Bausch's The rite of spring, at diverse times between 2017 and 2019. This article is focused on the story of the encounter celebrated in Valencia (Spain) in february 2019, understood as the closure of a rhizomatic experience of shared research that generates knowledge through the artistic practice.

Keywords: CONTEMPORARY DANCE, DRAMA, PERFORMATIVE RESEARCH.

Carátula del artículo

Generar espacios de conocimiento a través de una experiencia colectiva de práctica pedagógica y de investigación artística en danza y teatro (2017-2019)

Generate spaces of knowledge through a collective experience of pedagogical practice and artistic research in drama and dance (2017-2019)

Carmen Giménez Morte
Conservatorio Superior de Danza de Valencia, España
Rafael Ricart García
Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia. Dpto. Interpretación, España
AusArt, vol. 7, núm. 1, pp. 101-114, 2019
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Recepción: 21 Marzo 2019

Aprobación: 16 Abril 2019




Alumnas y alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom




Rafael Ricart

Presentación del grupo de investigación

Cuando en 2016 el Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana (ISEACV) presenta una convocatoria pública entre sus centros de enseñanzas artísticas superiores para financiar por primera vez la investigación, se construye el equipo de investigación 'Salvaguarda de las artes escénicas (danza y teatro) y su aplicación a la práctica docente' (en adelante ISAAEEYAPD). Formado por profesoras de los conservatorios superiores de danza de Euskadi, Catalunya, Comunidad Valenciana, y por un profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia. Ester Vendrell Sales (Conservatori Superior de Dansa del Institut del Teatre, Barcelona, Catalunya); Alicia Gómez-Linares, profesora de Dantzerti (Bilbao, Euskadi); Isabel Aznar Collado (Conservatori Superior de Dansa de València, Comunidad Valenciana); segundo coautor (Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia, Comunidad Valenciana) y primera coautora (Conservatori Superior de Dansa de València), como investigadora principal. En el periodo 2016-18, el tema de investigación fue la reflexión sobre los conceptos de versión, adaptación, apropiación, recreación y reconstrucción en las artes escénicas (danza y teatro) y estrategias para su aplicación en la práctica docente en las enseñanzas artísticas superiores.

Desde entonces se han generado varios espacios de conocimiento en congresos internaciones como el de abril en Málaga (2018), en noviembre en Sevilla (2028), febrero en Madrid (2019), ligados a la pedagogía, la investigación de la danza y la investigación basada en artes escénicas, donde se han presentado comunicaciones y ponencias de estas experiencias artístico pedagógicas, así como dos espacios temporales de convivencia entre profesores y alumnos.

Durante una primera etapa (2017-2018) y aplicado a varias áreas de formación y asignaturas de diferentes materias de los currículos oficiales de danza y arte dramático (Análisis y práctica de las obras coreográficas y del repertorio, Teoría y práctica de la interpretación, Prácticas actorales o ‘Historia de las artes del espectáculo, entre otras), cada profesor / artista / investigador del equipo ISAAEEYAPD ha desarrollado su labor docente a partir de la obra La consagración de la primavera, en sus correspondientes centros de enseñanzas artísticas superiores (ESADV, CSDV, Dantzerti), con estudiantes de 2º y 3º curso de danza y de arte dramático. Más tarde, un primer encuentro entre los estudiantes de estos tres centros tuvo lugar en Bilbao en marzo de 2018 en el marco del programa Arrakala, presentando sus trabajos sobre esta obra de repertorio elegida e intercambiando experiencias alrededor de los procesos creativos. Arrakala es un programa especial de formación organizado anualmente por Dantzerti en torno a una temática, al que es invitado el profesorado externo para impartir talleres, exponer su obra o dar conferencias. El alumnado y el profesorado, tanto interno como externo, se encuentran trabajando juntos y conviven durante un fin de semana.

Finalmente, una tercera fase de las actividades organizadas por el grupo de investigadores, ha tenido lugar en el encuentro derivado del proyecto de movilidad entre estudiantes de arte dramático y de danza de Daztzerti, del CSDV y de la ESADV, celebrado en Valencia del 6 al 10 de febrero de 2019. Culminó con la preparación conjunta y la presentación pública en la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia de nuestra particular variación escénica sobre La consagración de la primavera, acompañada posteriormente por un coloquio entre el público asistente y los estudiantes de arte dramático y de danza de los tres centros participantes en la interpretación de la propuesta escénica; la presentación teórica de los orígenes y trayectoria del proyecto desarrollado por el equipo ISAAEEYAPD a cargo de diferentes miembros del equipo investigador, concluyendo la actividad de la velada con una muestra de videodanza denominada Variaciones sobre La consagración de la primavera, presentada por el segundo coautor.

Objetivo

Narrar la segunda fase de la actividad de movilidad realizada en febrero de 2019 entre la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Euskadi-Dantzerti, el Conservatorio Superior de Danza de Valencia y la Escuela Superior de Arte Dramático de Valencia y que era continuación de la ocurrida en marzo 2018 (Gómez-Linares 2018). El intercambio educativo y artístico se realizó a través de una visita a Valencia en el que se recreó conjuntamente La consagración de la primavera, promoviendo trabajo en equipo y convivencia académica, escénica y social entre alumnado de distintos cursos y profesorado de las titulaciones de arte dramático y danza.




Alumnas de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom

Introducción: Espacios de conocimiento

La investigación performativa, la investigación basada en la práctica, o la investigación basada en las artes, contiene al menos dos campos de aplicación, la creación artística y la práctica educativa. Pero ¿qué sucede cuando se unen estos dos campos de aplicación con la investigación? Desde que publicó, junto a Alex de Cosson como editores, el libro A/r/tography: Rendering self through arts-based living inquiry (A/r/tografía, representarse a sí mismo a través de una investigación sobre la vida basada en las artes), Rita L Irving (2004) se ha encargado de diseminar la práctica de la a/r/tografía en las prácticas docentes, destacando la labor de artists (artistas), researchers (investigadores) teachers (profesores) 'A/R/T'. Es decir, el profesor / investigador que a la vez que produce arte junto a los alumnos y alumnas, genera conocimiento y reflexiona sobre su propia docencia para «llegar a una nueva comprensión que puede conducir a mejorar las políticas o las prácticas educativas» (Irwin 2013b).

Este relato de las experiencias vividas por un grupo de alumnos y profesores de diversos centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, cuando ha concluido la práctica educativa, nos hemos reconocido en nuestra aplicación docente con el concepto que viene de la Universidad de Vancouver, Canadá: a/r/togafía. ¿Qué es la a/r/togafía? «(…) es una indagación de vida, un encuentro personal llevado a cabo mediante comprensiones y experiencias artísticas y textuales, así como por representaciones artísticas y textuales» (Irwin 2013b).

Pero a/r/tografy, según los textos que aparecen en su página web «también es social cuando los grupos o comunidades de a/r/tographers se unen para participar en consultas compartidas, actuar como amigos críticos, articular una evolución de las preguntas de investigación, y presentar sus trabajos evocadores/provocativos colectivos a otros».

Este artículo trata de convertirse en una compilación de las experiencias compartidas durante más de veinticuatro meses entre las personas que formamos parte de estos centros educativos, alumnos y profesores. Experiencias que han supuesto una indagación autobiográfica y la construcción de un marco conceptual y metodológico de las prácticas y teorías compartidas. El equipo de investigación se ha centrado en la transmisión y vivencia del repertorio, y se ha basado en conceptos como reconstrucción, recreación, versión, presentación, repertorio (Pouillaud 2009; Vallejos 2015); en la idea del cuerpo como archivo de Lepecki (1977), para ‘pasar por el cuerpo’ o corporeizar las obras coreográficas de repertorio de danza contemporánea; y en la a/r/tografía «como un rizoma, (…) un rizoma que fluye y muta de forma dinámica» (Barredo de Valenzuela 2014). Se han propuesto términos como contemporaneizar y corporeizar para adherirse a las propuestas de la UNESCO (2003), interpretando que el patrimonio coreográfico contemporáneo es merecedor de salvaguarda. Su aplicabilidad a la práctica docente se fundamenta en el fomento de la movilidad de alumnado y profesorado intercentros, en ser una práctica creativa comunitaria, y en los siguientes puntos extraídos del documento de la UNESCO:

  • Salvaguardar’ significa garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, esto es, su recreación y transmisión continuas.

  • El repertorio permite crear un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. Es por ello que la necesidad de suscitar un mayor nivel de conciencia, especialmente entre los jóvenes, de la importancia del patrimonio cultural inmaterial es de gran transcendencia en el actual sistema educativo de la danza.

  • Considerar la inestimable función que cumple el patrimonio cultural inmaterial como factor de acercamiento, intercambio y entendimiento entre los seres humanos, y por lo tanto, la sensibilización en el plano local, nacional e internacional del repertorio de danza, impulsando en este mundo globalizado el reconocimiento recíproco entre diversas culturas.

  • Es decir, la responsabilidad del docente en su valoración, preservación y transmisión a los jóvenes, es fundamental para favorecer a través del traspaso consciente, la memoria de este patrimonio dancístico a las futuras generaciones.




Alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom

Por otro lado, se genera conocimiento a través de las correspondencias de diversas ideas aplicadas a la práctica artística, como el concepto de rizoma (Deleuze 1977), que en este caso se aplica a la práctica docente y al proceso creativo porque cumple las características que lo definen. El principio de conexión y heterogeneidad por el que cualquier punto del rizoma/proceso docente creativo, se puede conectar con cualquier otro. Es decir, el proceso de cada uno de los centros educativos superiores se ha conectado con los demás. El tercer principio, el de multiplicidad, también aparece en este proceso pues el «agenciamiento es un aumento de las dimensiones» (Deleuze [1977] 2005, 3) que va cambiando conforme se entrelazan conceptos, acciones, prácticas artísticas, experiencias personales y colectivas. En estas prácticas, este principio se ha justificado con las propuestas conceptuales, emocionales y narrativas aportadas por los profesores y alumnos en una exploración autorreferencial de sus experiencias personales para aportarlas a la práctica comunitaria como herramientas creativas. El cuarto principio, la ruptura asignificante, está fundamentado en que el rizoma/proceso se puede romper, separar por cualquier parte, y vuelve a formarse de una manera diferente, es versátil, como hemos podido comprobar en las movilidades del alumnado de Bilbao y Valencia ya que, en este último encuentro, la presentación en la sala Matilde Salvador se ha realizado de un largo fragmento de la recreación de La consagración. Los principios de cartografia y calcomanía de Deleuze se pueden corresponder con los principios de recreación y reconstrucción del repertorio dancístico, pues «el calco siempre vuelve a lo mismo» mientras que el mapa cartográfico es «capaz de ser conectado en todas sus dimensiones, desmontable, alterable, susceptible de recibir constantemente modificaciones. Puede ser roto, alterado, adaptarse a distintos montajes, iniciando por un individuo, un grupo, una formación social» (Deleuze 1977). En otras palabras, los procesos de investigación que conjugan lo artístico y lo pedagógico pueden ser considerados como rizomáticos ya que «el rizoma procede por variación, expansión, conquista, captura, inyección» (ibíd.)

Suite/narración de la experiencia compartida

Fundamentada nuestra experiencia compartida y colectiva en la triada del profesor / artista / investigador, impulsados por ese sentido de conexión y heterogeneidad, motivados por generar espacios de reflexión entre el alumnado en torno al teatro y la danza, por ofrecer experiencias de formación e inter-formación individual y colectiva, así como por hacer visible en la sociedad el trabajo desarrollado en estos centros de formación superior por estos jóvenes creadores, el Equipo ISAAEYAPD ha desarrollado su proyecto de investigación artística y pedagógica en diferentes fases que nos han ocupado desde 2017 a 20191. En este recorrido, estudiantes de danza y de arte dramático de los diferentes centros superiores de enseñanzas artísticas implicados en la investigación han sido invitados a vivenciar experiencias pedagógico-artísticas de formación, creación e investigación, tomando como tema referencial de exploración La consagración de la primavera (1975) de la coreógrafa alemana Pina Bausch (1940-2009), sin olvidar en nuestros procesos de trabajo la coreografía original de esta obra estrenada el 29 de mayo de en 1913 en el Teatro de los Campos Elíseos de París por el compositor Igor Stravinsky (1882-1971), el coreógrafo Vaslav Nijinski (1889-1950), el artista ruso Nicholas Roerich (1874-1947), e interpretación de los Ballets rusos de Serguéi Diaghilev (1872-1929).




Alumnas y alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom

Como podemos observar, se trata de un proyecto profundamente dinámico, rizomático, nutrido por la savia del arte y la pedagogía y que nuestros procesos artístico-creativos han expandido desde una dialéctica permanente entre formadores y formados. Consagración de la primavera, ritual, los ciclos de la vida, interculturalidad latente en la dramaturgia original de la obra, renacer permanente como estudiantes y/o profesores en una combinación Arte/Ciencia/Vida.

Procesos creativos

Tomando esta pieza coreográfica y el tema del Ritual como referencias para la creación del movimiento y el trabajo de interpretación, abordando la obra no sólo como simple objeto artístico sino como lectura del mundo, «como estructura de información deliberada, instrumento de clarificación de la conciencia contemporánea» (Louppe 2004), y coloreada por la música de Stravinski, hemos revisitado el argumento original de la obra y establecido nuestros propios conflictos y especificidades dramatúrgicas.

Búsqueda en los orígenes del ritual y en el entrenamiento psicofísico de los impulsos más primarios y orgánicos del Ser, para nutrir la dramaturgia del movimiento. Procesos de interpretación danzada para bailarines y actores, entendidos como presencia y poesía del ser y estar en el aquí y el ahora de la situación dramática, al límite de los cuerpos, más allá de fronteras culturales, construyendo puentes de colaboración en una sinfonía de impulsos orgánicos, similar al más puro acto poético de un ritual primitivo. Acto poético que sumerge al intérprete en un multiverso de presencia individual y compartida a través de la experiencia de los cuerpos danzantes. Identidad propia y colectiva transmitiendo la fuerza expresiva latente en la ‘adoración de la Tierra’ y el ‘sacrificio’ que recorre la obra coreográfica para que la Primavera renazca, pero también en la analogía que supone para el estudiante de arte dramático y de danza la entrega al rito diario de la formación permanente y la creación artística.

La obra que hemos elegido en este proyecto de investigación desarrollado por ISAAEEYAPD, entendida como concepto y objeto material e inmaterial, se ha convertido en un laboratorio de cuerpos, laboratorio de vidas que nos conduce al epicentro de un territorio rizomático en el que se entrelazan contacto entre los cuerpos y entre los seres humanos. La extrema presencia física que la obra requiere y que los intérpretes han generado, ha sumergido sus cuerpos en el hacer, en el ‘poiein’ (no en el pensar hacer) y sentimos y percibimos desde el exterior la fuerza inmensa que los intérpretes generan para sobrevivir.




Alumnas y alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom




Rafael Ricart

Conclusiones

El arte tiene la capacidad de modificar la vida de quien lo practica, en cuanto que permite al sujeto aceptar no sólo sus logros sino también su vulnerabilidad y reconsiderarla desde una posición de mayor flexibilidad. Sin lugar a dudas, el teatro, la danza, permiten la transformación del Yo en el mundo desde la generación de espacios de conocimiento a través de la práctica artística.




Material suplementario
Apéndices
Normas jurídicas


Orden 25/2011, de 2 de noviembre, por la que se establecen y autorizan los planes de estudio de los centros de enseñanzas artísticas superiores de danza dependientes del Instituto Superior de Enseñanzas Artísticas de la Comunidad Valenciana, conducentes a la obtención del título de Graduado o Graduada en Danza (DOGV núm. 6648 de 10 nov.)

Resolución de 2 de junio de 2017, por la que se convocan asignaciones económicas para la realización de proyectos de investigación académica en los centros superiores de enseñanzas artísticas de la Comunidad Valenciana, para desarrollar durante el curso académico 2017-2018 (DOGV núm. 8074 de 30 junio)

Referencias bibliográficas
Barredo de Valenzuela Gómez, María. 2014. «Autorretrato y contexto desde una perspectiva a/r/tográfica: Proyecto de intervención en el IES Los Neveros de Granada». Trabajo fin de máster Univ. de Granada. http://digibug.ugr.es/handle/10481/42830
Bernard, Michel. 2001. De la création chorégraphique. Pantin: Centre National de la Danse
Deleuze, Gilles. (1977) 2005. «Rizoma. Introducción». Fen-om.com-Spanish theory. http://www.fen-om.com/spanishtheory/theoryx.html
Giménez Morte, Carmen. 2018. «Equipo de investigación Salvaguarda de las Artes Escénicas, danza y teatro, y su aplicación a la práctica docente en las enseñanzas artísticas superiores: Contemporaneizar el repertorio-patrimonio coreográfico para recrearlo, repensarlo y vivenciarlo». En La investigación en danza, lV Congreso Nacional de Investigación en Danza & II Congreso Internacional la Investigación en Danza, Sevilla; comité editoral del congreso, Carmen Giménez-Morte, Virginia Soprano Manzo, Amparo Bayarri Furió, María Dolores Tena Medialdea & Serafín Mesa García, 129-140. València: Mahali
Gómez Linares, Alicia. 2018. «Cohesionando la comunidad de las enseñanzas artísticas superiores a través de la reconstrucción y recreación del repertorio coreográfico». En La investigación en danza, lV Congreso Nacional de Investigación en Danza & II Congreso Internacional la Investigación en Danza, Sevilla; comité editoral del congreso, Carmen Giménez-Morte, Virginia Soprano Manzo, Amparo Bayarri Furió, María Dolores Tena Medialdea & Serafín Mesa García, 159-164. València: Mahali
Guasch Ferrer, Ana María. 2011. Arte y archivo 1920-2010: Genealogías; Tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal
Hodson, Millicent & Kenneth Archer. 2015. «Hodson Archer-ballets Old & new», web oficial del balet Hodson & Archer. http://www.hodsonarcher.com/Hodson_Archer_-_Ballets_Old_&_New/Welcome.html
Hurtado Giráldez, Rubén. 2015. «El cuaderno de apuntes como estrategia y narrativa para los procesos de aprendizaje desde una perspectiva a/r/tográfica». En V Congreso Internacional de Educación Artística y Visual, Universidad de Huelva. Vídeo de YouTube, 7:28 min. https://www.Youtube.com/watch?v=uzvF9ypMfSw&feature=youtu.be
Irwin, Rita L. & Alex de Cosson. 2004. A/r/tography: Rendering self through arts-based living inquiry. Foreword by William F. Pinar. Vancouver BC: Pacific Educational Press
Irwin, Rita L. 2013a «Becoming a/r/tography». Studies in Art Education 54(3): 198-215. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518894
Irwin, Rita L. 2013b. «La práctica de la a/r/tografía». Traducido del inglés por Diego García Sierra. Revista Educación y Pedagogía 25(65-66): 106-113. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/328771
Irwin, Rita L., Ruth Beer, Stephanie Springgay, Kit Grauer, GuXiong & Barbara Bickel. 2006. The rhizomatic relations of a/r/tography». Studies in Art Education 48(1): 70-88. https://doi.org/10.1080/00393541.2006.11650500
Lepecki, André. (1977) 2013. «El cuerpo como archivo: El deseo de recreación y las supervivencias de la danza». En Lecturas sobre danza y coreografía, Isabel de Naverán & Amparo Écija, eds., 61-84. Madrid: Artea
Louppe, Laurence. 2004. Poétique de la danse contemporaine. Bruxelles: Contredanse
Pouillaude, Frédéric. 2009. Le désœuvrement chorégraphique: Etude sur la notion d’œuvre en danse. Paris: Vrin
Ricart García, Rafael. 2018. «Variaciones sobre el movimiento y la interpretación en teatro y danza: laboratorio de creación con estudiantes de arte dramático y danza de la ESAD de Valencia y del CSD de Valencia, a partir de La consagración de la primavera de Pina Bausch». En La investigación en danza, lV Congreso Nacional de Investigación en Danza & II Congreso Internacional la Investigación en Danza, Sevilla; comité editoral del congreso, Carmen Giménez-Morte, Virginia Soprano Manzo, Amparo Bayarri Furió, María Dolores Tena Medialdea & Serafín Mesa García, 151-158. València: Mahali
Unesco. 2003. «Actas de la Conferencia General, 32a reunión, París, 29 de septiembre-17 de octubre, V.1: resoluciones». http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001331/133171s.pdf
Vallejos, Juan Ignacio. 2015. «El cuerpo-archivo y la ilusión de reconstrucción: El caso de La consagración de la primavera de Dominique Lebrun». En Escribir las danzas: Coreografías de las ciencias sociales, coord., María Julia Carozzi, 141-176. Buenos Aires: Gorla
Notas
Notas
[1] Ver ponencias y comunicaciones del congreso celebrado en Sevilla en noviembre de 2018, organizado por la Asociación Española Danza e investigación y CICUS de la Universidad de Sevilla: La investigación en danza: Sevilla 2018 (Mhali, Valencia): «Equipo de investigación Salvaguarda de las Artes Escénicas (danza y teatro) y su aplicación en la práctica docente en las enseñanzas artísticas superiores» (Giménez Morte 2018); «Cohesionando la comunidad de las enseñanzas artísticas superiores a través de la reconstrucción y recreación del repertorio coreográfico» (Gómez Linares 2018); «Variaciones sobre el movimiento y la interpretación en teatro y danza: laboratorio de creación con estudiantes de arte dramático y danza de la ESAD de Valencia y del CSD de Valencia, a partir de La consagración de la primavera de Pina Bausch» (Ricart 2018).



Alumnas y alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom



Rafael Ricart



Alumnas de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom



Alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom



Alumnas y alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom



Alumnas y alumnos de Dantzerti (Bilbao), Conservatorio Superior de Danza, y Escuela de Arte Dramático de Valencia, en la función de la Sala Matilde Salvador de la Universidad de Valencia (febrero, 2019).

Iván Colom



Rafael Ricart



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc