Recepción: 09 Octubre 2023
Aprobación: 12 Enero 2024
DOI: https://doi.org/10.1387/ausart.25173
Resumen: A través del vídeo «Entremanos» Eva Lootz ofrece una visión particular sobre la contribución de las mujeres al arte y sobre la herencia femenina en el contexto del arte contemporáneo. El videoarte ha sido utilizado por artistas mujeres con el propósito de desmantelar los estereotipos de género presentes en la televisión y el cine. Lootz investiga la incorporación de la tactilidad y la oralidad en el arte, inspirándose en este caso en un juego infantil (las cunitas) y la subjetividad femenina según los planteamientos de Jacques Lacan. Asimismo, se adentra en el análisis del uso simbólico de juegos de cuerdas y nudos en la cultura occidental. En esta obra, Lootz subraya el papel de las mujeres en el arte y la transmisión cultural, poniendo de manifiesto su aporte en el ámbito artístico contemporáneo.
Palabras clave: MUJERES ARTISTAS, VIDEOARTE, TRANSMISIÓN CULTURAL, ESTEREOTIPOS DE GÉNERO.
Abstract: Eva Lootz through the video art piece «Entremanos» ('between hands') offers her particular vision on the contribution of women to art and the female heritage in the context of contemporary art. Video art has been used by women artists with the purpose of dismantling gender stereotypes present in television and film. Lootz investigates the incorporation of tactility and orality in art, inspired by a game played by children (Cat´s cradle) and the ideas of Jacques Lacan about feminine subjectivity. She also delves into the analysis of the symbolic use of string games and knots in Western culture. In this work Lootz emphasizes the role of women in art and cultural transmission, showing their contribution in the contemporary artistic field.
Keywords: WOMEN ARTIST, VIDEO ART, CULTURAL TRANSMISSION, GENDER STEREOTYPES.
1. Transgresión y disrupción: El videoarte como medio de expresión y deconstrucción de estereotipos de género en la obra de mujeres artistas
La práctica del videoarte abarca un amplio espectro de modalidades, estableciendo una estrecha relación con la fotografía, la pintura, el cine y la televisión. Esta forma de expresión artística busca la creación y manifestación de ideas, lo que conlleva en ocasiones la subversión y ruptura de convenciones tanto estéticas como narrativas. Este medio se nutre de una variedad de disciplinas, tales como la teoría de los medios, la historia del arte y la filosofía. A partir de la década de 1990, los investigadores que se dedican al estudio de la imagen han profundizado en la comprensión del significado de las imágenes en la sociedad, la cultura y la comunicación (Martin 2006).
El videoarte, como disciplina artística, se inserta en una trayectoria que abarca diversas formas de expresión previas; incorpora elementos propios del ámbito televisivo y las artes escénicas en su conjunto: el teatro, el cine, la música y la fotografía (Sedeño 2011). El uso del vídeo se ha consolidado como herramienta para la realización de acciones artísticas; algunas de las primeras incursiones en el videoarte surgieron de artistas que previamente habían practicado formas de arte conceptual y minimalista, influenciados en gran medida por la performance (Rush 2002). Podría incluso afirmarse que una parte significativa de estas obras podrían considerarse como archivos de acciones performativas o incluso como piezas performativas mixtas. Vito Acconci, a través de sus piezas en vídeo, puso de manifiesto la falta de intimidad que la televisión otorga a la imagen desde una perspectiva masculina; pero por su parte, en la década de 1970, varias artistas mujeres exploraron la representación de la mujer en la televisión, el cine y utilizaron el vídeo para poner de relieve los roles y estereotipos de género presentes en estos medios y ofrecieron una mirada crítica hacia la representación de la mujer en ellos.
Según la artista Eva Lootz1 las mujeres empezaron a reivindicar experiencias subjetivas y cotidianas como materia de arte, afirmación que conecta con el conocido lema de las feministas de la década de 1970 ‘lo personal es político’. Esta expresión se le atribuye a la estadounidense Carol Hanisch y se popularizó en el movimiento feminista durante la década de 1970. Hanisch presentó esta idea en su ensayo titulado The personal is political (lo personal es político) publicado por primera vez en Notes from the second year: Women's liberation (1970). En el contexto del feminismo contemporáneo esta afirmación ha adquirido un carácter emblemático y se ha erigido como un axioma primordial y en su núcleo conceptual, dicha frase persigue poner de relieve la intrincada relación existente entre las vivencias individuales, las luchas particulares de las mujeres y las estructuras políticas y sociales en las cuales se desenvuelven. Durante la década de 1970 este poderoso grito de guerra ‘lo personal es político’ adquirió una amplia repercusión permitiendo que la perspectiva femenina se integrara en el discurso artístico. En este contexto, las cuestiones relacionadas con el género, la sexualidad (tanto homosexual como heterosexual) y el papel de la mujer en el arte y la sociedad se volvieron omnipresentes en el panorama artístico. En el ámbito del videoarte como medio y práctica artística, destaca la artista Joan Jonas, reconocida tanto por la amplitud de su obra como por su enfoque en el performance. Ella logró definir la complejidad del video como soporte artístico y lo utilizó para criticar, entre otros planteamientos, la representación de la mujer en la imagen en movimiento (Rush 2002). En consonancia con este principio feminista, resulta relevante mencionar a otras artistas clave en las prácticas artísticas en vídeo como Valie Export, una austriaca que, a través de performances y obras de vídeo, buscó transmitir los límites del cuerpo, donde lo extremo establece pautas de comportamiento frente al dolor y el peligro, al tiempo que indaga en la experiencia corporal despersonalizada, donde el cuerpo se transforma en una máquina (Martin 2006). Por su parte, la artista estadounidense Dara Birnbaum, mediante la apropiación y manipulación de imágenes como herramienta de creación audiovisual, desarrolló la mítica obra «Wonder woman», con la que la artista defendía el mito de la mujer trabajadora. Birnbaum con este trabajo creó «una de las primeras cintas de arte en apropiarse material emitido por la televisión como parte de una estrategia de crítica» (Meigh-Andrews 2006). Estas artistas, junto con Lynn Hershman, Nancy Holt, Ulrike Rosenbach, Martha Rosler, Rosemarie Trockel y Friederike Pezolt, entre otras, conforman la primera generación de artistas feministas que utilizaron y experimentaron con el vídeo como medio de expresión crítico, a través del cual cuestionaron la posición de la mujer en una sociedad mediática dominada por el patriarcado, donde el cuerpo femenino es utilizado para mostrar el rígido rol de la mujer y su modelo de comportamiento (Martin 2006). A partir de la década de 1980, las videoartistas comenzaron a apropiarse de imágenes estereotipadas y a manipularlas como una estrategia deconstruccionista para exponer las distorsiones e injusticias de las representaciones mediáticas (Elwes 2005). Sin embargo, en los años 90, el videoarte empezó a integrar elementos del imaginario cultural popular como parte de una celebración de la cultura visual contemporánea, al mismo tiempo que se enfocaba más en las preocupaciones de las bellas artes y adoptaba un enfoque político y deconstructivo hacia la imagen en movimiento. Durante esta década, hubo un resurgimiento de un estilo performativo de baja tecnología de los años 70, especialmente entre artistas femeninas como Pipilotti Rist, Cheryl Donegan y Sadie Benning, entre otras (Rush 2002). En el momento presente, se puede sostener que dicha crítica mediante la manifestación de vídeos performativos se aprecia vigente, no obstante, es pertinente resaltar que el videoarte contemporáneo se erige en la actualidad como un ámbito propicio para la experimentación y un instrumento de creación colectiva, lo cual posibilita el cuestionamiento de las definiciones rigurosas entre diversos lenguajes artísticos (Sedeño 2011). La esfera videoartística contemporánea ha experimentado una ampliación significativa, en parte gracias a la democratización de la tecnología digital, lo que ha provocado un aumento de la calidad de la imagen del vídeo como soporte artístico.
2. El arte de anudar: Explorando la dimensión cultural de los cordeles a través del vídeo como soporte artístico de la mano de Eva Lootz
Lootz es una destacada artista que incluye diversas técnicas dentro de su producción tales como la fotografía, el vídeo, las instalaciones, la escultura y el dibujo. Su enfoque se caracteriza por la experimentación y el uso variado de materiales. Lootz es reconocida como una figura innovadora en el ámbito artístico español y en 1994, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, consolidando su posición como artista y reconociendo la importancia de su obra, el premio MAV (Mujeres en las artes visuales) en 2010, el Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo en 2013, el Premio Barón de Forna 2013 de la RABASF y el Premio de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid en 2022. Sus estudios en Dirección de Cine y su interés por la filosofía, la música y las ciencias del teatro han influido en su trayectoria artística (Medina 2011). La concepción de «Entremanos», según la propia artista2 surge a raíz de su interés por el psicoanálisis lacaniano y el juego de los cordeles. Es, en cierto modo, continuación de la exposición «A la izquierda del padre», realizada en la Casa de la Moneda en el 2010 (tras recibir el Premio Tomás Francisco Prieto de Medallística en 2009) en la que Lootz exploraba temáticas relacionadas con el patriarcado y la subjetividad femenina.
Entendemos por subjetividad el concepto en la perspectiva más amplia de la línea anglosajona feminista con los conceptos de self en relación con other, posiciones filosóficas contemporáneas y la definición psicoanalítica de sujeto (Errázuriz 2012, 97).
Durante el desarrollo de la obra «Entremanos», la artista se adentró en la enseñanza del psicoanalista Jacques Lacan, que usa el nudo borromeo como figura diagramática, para representar la constitución de la subjetividad a través del enlace entre lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico (Lacan [1976] 2006). Investigando el tema de los nudos le vino a la memoria el juego de ‘las cunitas’ al que solía jugar en su infancia y que, según su experiencia, era practicado principalmente por niñas. Al mismo tiempo descubrió que prácticamente todas las culturas «mal llamadas primitiva»3 tienen juegos de cordeles que han sido estudiados por la antropóloga Caroline Furnes Jayne a principios del siglo XX y documentadas en su libro String games and how to make them (1962). Las figuras de estos juegos, que en gran medida han sido practicadas como una forma de entretenimiento, pero también con el propósito de ordenar la mente y ejercitar la memoria, en algunos casos, han llegado hasta nosotros. Se sabe que estaban relacionadas con cuentos y relatos cosmogónicos que se han perdido con el tiempo, solo se conservan los nombres de ciertas figuras. Es frecuente que, elementos que cuentan con una larga historia dentro de la evolución de la humanidad, hayan dejado un rastro en los juegos infantiles. En su obra «Entremanos», Lootz ha rescatado los vestigios de las figuras de los cordeles, que han llegado hasta nosotros a través del juego de las cunitas, y los ha relacionado con la teoría psicoanalítica contemporánea. Para la artista, la imbricación entre cuerpo, memoria y lenguaje, que se da en este caso, es sumamente significativa.
3. Desentrañando «Entremanos» de Eva Lootz como exploración de la imagen en movimiento
«Entremanos» es un proyecto audiovisual que explora el significativo papel de los juegos de hacer nudos, en particular el juego de los cordeles, en diversas sociedades como una forma de socialización y aprendizaje. El proyecto establece un vínculo entre este juego y la teoría lacaniana, específicamente el Seminario 23 de Jacques Lacan, establece el punto de partida. Lacan a través de Le sinthome (1976) explora las complejas relaciones entre lo simbólico, lo imaginario y lo real utilizando representaciones gráficas de nudos como herramientas conceptuales para comprender la estructura y el funcionamiento psíquico del sujeto.
Eva Lootz. 2012
© Eva LootzEn la pieza visual «Entremanos» se observa cómo un cordel anudado se sostiene por los dedos de una persona y se transmite a las manos de la otra persona generando figuras complejas y diversas. El enfoque de la artista resalta la importancia antropológica y cultural de los juegos de nudos en sociedades tradicionales, así como su relación con el desarrollo de habilidades lingüísticas y la colaboración en actividades comunitarias.
Eva Lootz. 2012
© Eva LootzDurante el trascurso del vídeo se realizan diferentes figuras que evidencian las similitudes entre estas prácticas y los conceptos propuestos por Lacan. El proyecto «Entremanos» proporciona una comprensión más amplia de la relevancia de los nudos en la vida social y cultural, además de contribuir a la comprensión de las implicaciones psicoanalíticas asociadas a los mismos. Esta conexión invita a reflexionar sobre las diversas dimensiones de la condición humana y cómo se manifiestan tanto en la práctica lúdica como en el entramado teórico propuesto por Lacan. Además, la artista destaca su estudio sobre las ramificaciones culturales y literarias de las cuerdas y los nudos en la cultura occidental contemporánea. Reconoce que los juegos infantiles son un importante legado de la memoria colectiva de la humanidad y ha utilizado fragmentos de esta memoria en su trabajo. También menciona el nudo presente en ciertas figuras retóricas del lenguaje y explora las implicaciones narrativas y musicales en el arte y la literatura. En suma, el proyecto «Entremanos» de Eva Lootz se basa en la exploración de los juegos de hacer nudos en diversas sociedades y, relacionándolo con la teoría lacaniana, muestra las implicaciones antropológicas, culturales y psicoanalíticas de los nudos, tanto en la práctica lúdica como en la teoría conceptual (Solans en Lootz 2012).
Eva Lootz. 2012
© Eva LootzDurante los siete minutos que dura el vídeo, Eva Lootz, presenta una fragmentación del cuerpo de las mujeres, omitiendo sus rostros, y dando prioridad a las manos. El vídeo lo componen principalmente planos medios, cortos y detalles. Este enfoque visual busca dirigir la atención hacia lo que se muestra en relación con la transmisión cultural de generación en generación, incluso podría decirse que determinados planos tienen un formato de vídeo tutorial ya que enseñan cómo hacer las figuras. En el vídeo, una mujer madura enseña diferentes figuras realizadas con los dedos y las manos a una persona más joven. Durante la reproducción de la pieza, se puede observar a las dos mujeres realizando las diversas figuras mientras una voz en off, que es la propia voz de la autora distorsionada, recita el texto llamado «Figuras de intervalo» de la psicoanalista Ani Bustamante (2012), consiguiendo que el sonido se conjugue con la imagen y se establezcan conexiones entre este juego de los cordeles y los conceptos de nudos presentes en la teoría Lacaniana.
Eva Lootz. 2012
© Eva Lootz
Figura del intervalo
Línea, dedo, lazo
Cuerda con la que ato carne y agujero
Fuente: «Figuras de intervalo», Ani Bustamante (2012)
4. El encanto de la dualidad: La impactante experiencia de la doble pantalla en «Entremanos»
El vídeo fue grabado en alta definición (HD) y se emplearon iluminación natural y fondos neutros. Eva Lootz, en su apuesta por la experimentación como constante, optó por utilizar una pantalla doble para proyección de esta pieza y este planteamiento surgió como una necesidad dentro del proceso de trabajo; exactamente durante el montaje y la edición del vídeo. El uso de la pantalla doble en esta obra permite una experiencia visual diferente ya que no se focaliza la mirada de manera única. Más bien, se provoca un efecto de bifurcación en la mirada, lo cual puede considerarse como una estrategia de lateralidad que evita la frontalidad y permite una apreciación más amplia: «en cierto modo hasta se podría decir es estrellar la mirada con esa doble pantalla»4. Esta elección de la pantalla doble se relaciona con la sobresaturación de información visual a la que las personas están expuestas en la actualidad, lo cual dificulta la elaboración y comprensión del tema expuesto.
Eva Lootz. 2012
© Eva Lootz
Estamos tan rodeados por imágenes y hay una sobresaturación tal de datos que hace que perdamos la experiencia, porque la experiencia es lo que nutre a nuestra subjetividad, y al ver tantos datos no somos capaces de elaborarlos, de digerirlos5.
Eva Lootz a través de su pieza en vídeo «Entremanos» reflexiona sobre la contribución de las mujeres al arte contemporáneo y, según la propia artista6, este hecho consiste, en gran medida, en la incorporación de sentidos que no han sido los tradicionales en el arte, como son la tactilidad y la oralidad. Analizando la obra se observa que la pieza ofrece una reveladora exploración del papel significativo que desempeñan los juegos de hacer nudos, especialmente el juego de los cordeles, en diversas sociedades. Este fenómeno se reconoce como una forma de socialización y aprendizaje, abarcando tanto la adquisición del lenguaje como el trabajo colaborativo.
5. Exhibición de «Entremanos»
La pieza «Entremanos» fue presentada por primera vez en la exposición «Nudos» en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el 26 de enero de 2012 y Lootz realizó este vídeo ex profeso para la exposición, que se centra en la reflexión sobre los nudos, los hilos que conectan a los individuos y la implicación del cuerpo humano en el proceso de pensamiento. Además, se plantea una aproximación a la topología y a la cuestión de si el espacio tridimensional que cumple los axiomas y postulados de Euclides es suficiente en la actualidad. La exposición «Nudos» plantea una inmersión en un ámbito de estudio donde se investigan y analizan conceptos fundamentales relacionados con hilos, marañas, tejidos, vacíos, nudos, flujos, circulaciones y bloqueos.
El video de «Entremanos» se presenta en dos pantallas adyacentes pero también se exhiben en la exposición otras dos obras en vídeo. A la izquierda, se encuentra una obra titulada No es más que un pequeño agujero en mi pecho, inspirada en un verso del poema He nacido agujerado de Henri Michaux (2018). El vídeo se caracteriza por mostrar un solo plano en el que aparece un gran agujero en el que cae arena finísima hacia un espacio vacío y negro, en un bucle continuo. A la derecha, se encuentra blind spot (punto ciego) que se basa en un hecho fisiológico ya que en el ojo existe un punto en el que no se puede ver, el punto en el que el nervio óptico se encuentra con la retina. Esta obra señala que, debido al condicionamiento cultural, hay ciertas cosas que no se perciben, en concreto, se alude a que la mujer ha permanecido en el ángulo ciego durante milenios7. Estas tres obras que se encuentran juntas en la exposición «Nudos» invitan al espectador a reflexionar sobre las limitaciones perceptivas y culturales en relación con la mujer.
Eva Lootz. 2012
© Eva LootzConclusiones
El trabajo artístico de Eva Lootz, titulado «Entremanos» resalta la importancia de los juegos de nudos en sociedades consideradas primitivas como una forma de socialización y aprendizaje del lenguaje y el trabajo colaborativo. Mediante el establecimiento de un diálogo entre estas prácticas y la teoría lacaniana, se enfatiza la relevancia cultural y simbólica de los nudos, lo que permite una comprensión más profunda de su influencia en la formación de la subjetividad y las dinámicas psíquicas.
En esta obra, Eva Lootz reflexiona sobre el legado femenino en el arte y la transmisión cultural y a través del videoarte desafía estereotipos de género y destaca la importancia de la tactilidad y la oralidad en el ámbito del arte contemporáneo. «Entremanos», además, se enmarca en un contexto en el que artistas mujeres han utilizado el videoarte como medio de expresión crítico, cuestionando la representación de la mujer en la sociedad mediática y fomentando una perspectiva femenina dentro del discurso artístico.
La obra se caracteriza por una fragmentación del cuerpo de la mujer, centrándose especialmente en las manos como un vehículo de transmisión cultural. La utilización de una pantalla doble, combinada con una grabación en alta definición y la voz en off distorsionada, aporta elementos estéticos y sensoriales a la obra, generando una experiencia visual y reflexiva en relación con los temas abordados.
En conclusión, la pieza de vídeo «Entremanos» aborda, de manera significativa, la importancia de los juegos de nudos en sociedades tradicionales como medio de socialización y aprendizaje. Lootz incluye y plantea una reflexión profunda sobre el legado femenino en el arte y la transmisión cultural, desafiando estereotipos de género y aportando una mirada crítica al discurso artístico contemporáneo.
Referencias bibliográficas
Alarcón Gómez, Laura, Pilar Arantegui Gallardo & Sofía Bernardo Méndez, coord. 2022. Voces eclipsadas: Expresiones disidentes y escrituras propias en los márgenes de la feminidad. Madrid: Dykinson
Bustamante Laos, Ani. (2012) 2014. «Figuras del intervalo». Poema escrito para la muestra «Nudos» de Eva Lootz. Trazofreudiano.com, 26 feb. https://trazofreudiano.com/2014/02/26/figuras-del-intervalo/
Elwes, Catherine. 2005. Video art, a guided tour. With a foreword by Shirin Neshat. London: I.B. Tauris
Errázuriz Vidal, Pilar. 2012. Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina. Zaragoza: Universidad de Zaragoza
Grupo Español de Conservación GE-IIC. 2012. Conservación de Arte Contemporáneo: 13ª Jornada. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. https://www.museoreinasofia.es/actividades/14-jornada-conservacion-arte-contemporaneo
Hanisch, Carol. 1970. «The personal is political». En Notes from the second year: Women’s liberation, edited by Shulamith Firestone & Anne Koedt, 76-78. New York: Radical Feminism. https://idn.duke.edu/ark:/87924/r33x35
Jayne, Caroline Furness. 1962. String figures and how to make them: A study of cat's cradle in many lands. With an ethnological introduction by Alfred C. Haddon. New York: Dover
Lacan, Jacques. (1976) 2006. El seminario de Jacques Lacan: Libro 23, El sinthome; 1975-1976. Texto establecido por Jacques-Alain Miller; traducción de Enric Berenguer. Buenos Aires: Paidós
Lootz, Eva. 2007. Lo visible es un metal inestable. Edición y epílogo, Javier Arnaldo. Madrid: Árdora
Lootz, Eva. 2012. Nudos. Comisaria, Piedad Solans. Madrid: Círculo de Bellas Artes
Martin, Sylvia. 2006. Videoarte. Uta Grosenick, ed.; traducción del alemán, Josep María Jané i Corbera. Köln: Taschen
Medina Curjero, Ana Isabel. 2011. «Eva Lootz, el pensamiento como fuerza activa». Laboratorio de Arte 23: 492-493. http://dx.doi.org/10.12795/LA.2011.i23.24
Meigh-Andrews, Chris. 2006. A history of video art: The development of form and function. Oxford: Berg
Rush, Michael. 2002. Nuevas expresiones artísticas a finales del siglo XX. Traducción Silvia Komet Dain. Madrid: Destino
Rush, Michael. 2003. Video art. London: Thames & Hudson
Sedeño Valdellós, Ana María, coord. 2011. Historia y estética del videoarte en España. Sevilla: Comunicación Social
Notas