Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Número VEINTIUNO
Julio Arroyo
Julio Arroyo
Número VEINTIUNO
Arquisur revista, vol. 12, núm. 21, pp. 14-15, 2022
Universidad Nacional del Litoral
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Número VEINTIUNO

Julio Arroyo
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Argentina
Arquisur revista, vol. 12, núm. 21, pp. 14-15, 2022
Universidad Nacional del Litoral
Número VEINTIUNO

Nota Editorial

La aparición del Número Veintiuno, ARQUISUR Revista es una oportunidad propicia para recordar a quienes desde el Grupo Permanente de Investigación y Posgrado concibieron este proyecto. En aquel entonces, las revistas científicas del campo de la arquitectura y el urbanismo eran relativamente escasas por lo que contar con una publicación era no sólo necesario sino también estratégico.

El proyecto fue presentado en el Encuentro del Pre-Arquisur de 2007 y dio comienzo la redacción del Documento Base de la revista que se aprobó en 2009. De inmediato se dispuso la publicación de un número Cero, que apareció en 2010, siendo este el único impreso ya que, los siguientes se publicaron exclusivamente en formato digital.

En el transcurso del tiempo, las facilidades introducidas por las tecnologías informáticas en los procesos de edición y difusión del conocimiento, el concepto de trabajo en red que amplió la colaboración entre investigadores y la creciente exigencia de productividad académica en razón de los procesos de acreditación académica en cada país, motivaron un constante incremento de publicaciones. A su vez, los estándares de calidad y los sistemas de indexación se han vuelto más rigurosos incrementando los niveles de competencia entre las revistas.

Con la continuidad de diez años, las indexaciones obtenidas y con el cumplimiento estricto de las fechas de aparición, ARQUISUR Revista demuestra ser una opción válida para la publicación de artículos científicos. Su fortaleza radica, no sólo en la calidad de los trabajos aceptados sino también en la calificación de su Comité Científico, integrado por representantes de todas las Escuelas y Facultades de la Asociación, y de su Comité Editorial.

Este número se reúnen siete trabajos procedentes de Uruguay, Chile y Brasil.

Carlos Pantaleón Panaro, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, reflexiona sobre el conocimiento del mundo sensible a partir de los sentidos y parte de que lo percibido no necesariamente se corresponde con el objeto real que da origen a la imagen sensible. Tomando ejemplos del arte y de la arquitectura, demuestra que las limitaciones de nuestra capacidad para percibir los objetos pueden ser transformadas en recursos creativos a condición de quebrar el sistema hermenéutico en el que estamos acostumbrados a contrastar las cosas para que estas obras nos enseñen y nos provoquen una profunda reflexión.

Fernando García Amen, también de la FADU / UdelaR, centra su texto en la integración de lo maquínico con lo humano, de lo productivo con lo social, y de lo ficcional con lo tecno político. Desarrolla una arqueología de las líneas de pensamiento que, concatenadas, apuntan hacia un escenario de evolución de la integración entre la acción humana y la inteligencia artificial, como epítome de la evolución maquínica en el inquietante marco de la Cuarta Revolución Industrial.

Javiera Ignacia Aravena Riffo y Jeannette Auristela Roldán Rojas, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, presentan un artículo de investigación sobre la iluminación natural en espacios de exposiciones de Arica, Santiago y Punta Arenas, ciudades chilenas en que la cualidad de la luz solar varía notablemente. Siendo vital para la experiencia de los espacios, en los recintos de exposición de arte la relación de las obras expuestas con la iluminación natural es compleja, sostienen, debido a la necesidad de preservar las obras del daño de la luz solar y, a la vez, brindar las condiciones adecuadas para la apreciación por parte del público.

Tatiana Rimbaud Blengini, de la FADU / UdelaR, investiga sobre la incidencia del turismo costero en Uruguay que se inicia hacia 1900, atendiendo a tres temas que han sido tratados de manera disímil por la historiografía disciplinar: el espacio público costero, los hoteles y los chalets de veraneo. Estos elementos han marcado el espacio urbano y subsisten como las trazas más duraderas y perdurables de las primeras interacciones entre arquitectura y turismo en el país y llegan a nosotros como un rico legado patrimonial.

Antônio Tarcísio da Luz Reis, de la Faculdade de Arquitetura de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, se pregunta acerca del destinatario del proyecto. Lo hace con referencia a la enseñanza del proyecto en una asignatura del área de Ambiente y Comportamiento de su Facultad. En la misma desarrolla conceptos sobre estética y composición, función e inserción de lo edificado en el entorno, aplicando teorías y resultados de investigaciones previas sobre las relaciones entre el ambiente construido y sus usuarios.

Márcia Azevedo de Lima y Maria Cristina Dias Lay, también de la FAU / UFRGS, evalúan los patrones espaciales de localización en viviendas construidas en la región metropolitana de Porto Alegre en el marco del Programa Minha Casa Minha Vida. A partir de la lectura que hacen sus ocupantes y según los distintos niveles de renta de la población, verifican que los distintos patrones generan impactos significativos sobre las condiciones de acceso y movilidad urbana de los residentes, alterando los niveles de satisfacción de los mismos.

Alejandro Román Folga Bekavac, de la FADU / UdelaR, analiza el proyecto de viviendas colectivas Silodam del estudio MVRDV, desarrollado y construido entre 1995 y 2002 en Amsterdam. Silodam se caracteriza por la gran cantidad de tipos de vivienda contenida en un mismo edificio. Después de una revisión crítica de distintos autores sobre la necesidad de la diversidad tipológica en la vivienda colectiva contemporánea, se detiene en los gráficos y diagramas realizados por los proyectistas. Los mismos, no sólo describen la propuesta sino que también constituyen un discurso gráfico que utiliza estrategias retóricas para explicar la diversidad tipológica y además establecen una narrativa del proceso proyectual del que es resultado.

Cabe agradecer el valioso aporte que significa la participación de quienes como autores o evaluadores han contribuido a la concreción de este número.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc