Resumen: La migración internacional es un área de creciente interés científico y político en el mundo, pero se desconoce el volumen y las características de los artículos publicados en bases de datos internacionales. Se busca aquí identificar los enfoques metodológicos predominantes, tipo de problemas, alcance, temas y disciplinas características de la producción científica actual en el área. Un total de 193 artículos indizados en Web of Science de 2012 a 2016 que incluyen en sus títulos el término ‘international migration’ son analizados mediante cinco criterios metodológicos de clasificación: paradigma, tipo de problema, alcance, tema y disciplina. Se observa asociaciones significativas relativas a una producción en el área principalmente cuantitativa (χ²=70,145 gl (2), p<.000), empírica (χ²=267,746 gl (3), p<.000), descriptiva y correlacional (χ²=69,819 gl (3), p<.000), destacando en cantidad de artículos y alcance de las investigaciones la ciencia económica y la demografía (χ²=154,922 gl (8), p<.000) entre las disciplinas participantes.
Resumo: A migração internacional é uma área de crescente interesse científico e político no mundo, mas se desconhece o volume e os tipos de artigos acadêmicos publicados nas bases de dados internacionais. Procura-se identificar aqui os enfoques metodológicos predominantes, tipo de problemas, alcance, temas e disciplinas características da produção científica atual nesse campo de estudos. Um total de 193 artigos indexados na Web of Science de 2012 a 2016 que incluem em seus títulos o termo “international migration” foram analisados usando cinco critérios metodológicos de classificação: paradigma, tipo de problema, alcance, disciplina principal e tema. Observaram-se associações significativas relativas a uma produção na área principalmente quantitativa, (χ²=70,145 gl (2), p<.000), empírica (χ²=267,746 gl (3), p<.000), descritiva e correlacional (χ²=69,819 gl (3), p<.000), destacando em quantidade e alcance dos estudos a ciência econômica e a demografia (χ²=154,922 gl (8), p<.000) entre as disciplinas participantes.
Abstract: International migration is an area of growing scientific and politic interest worldwide, but both the volume and characteristics of articles published in international databases remain unknown. This paper aims to identify the dominant methodological approaches, type of problems, scope, themes, and disciplines of the current scientific production in this area. A total of 193 articles indexed in the Web of Science from 2012 to 2016 that include in their titles the term "international migration" were analyzed using five methodological criteria of classification: paradigm, type of problem, scope, theme and discipline. Significant associations were observed, relating to a mainly quantitative (X2=70,145 Df. (2), p<.000), empirical (X2=267,746 Df. (3), p<.000), descriptive and correlational (X2=69,819 Df. (3), p<.000) production, in which economic science and demography stand out in quantity of articles and scope of their research (X2=154,922 Df. (8), p< .000) among the different disciplines.
Dossiê
Metodología, temas y disciplinas en la investigación actual sobre migración internacional
Metodologia, temas e disciplinas na investigação atual sobre migração internacional
Methodology, themes and disciplines in current research on international migration
Recepción: 01 Julio 2017
Aprobación: 14 Septiembre 2017
La migración humana tiene orígenes prehistóricos, pero sus alcances y consecuencias comenzaron a ser establecidos durante la Antigüedad clásica. La importancia de la Grecia antigua en la historia de la humanidad tiene mucho que ver con la movilidad y los intercambios entre culturas y cosmovisiones alternas. Con la consolidación de las polis griegas, hacia el siglo VI a.C., se produjo también la primera delimitación política del migrante en tanto un residente de origen foráneo que es sujeto de derechos y obligaciones en la sociedad que lo acoge. Esa figura, esencialmente legal y administrativa (Sosin, 2016), pero con importantes corolarios socioculturales (Benéitez, 2005; Wijma, 2014), era designada con el término métoikos, que es traducido al español y al portugués como meteco, al inglés como metic, y etimológicamente remite a aquel individuo que cambia de residencia (Liddell; Scott, 1883).
En cambio, la migración como objeto de estudio formal por parte de la academiatiene una historia más breve. El primer artículo científico sobre el tema fue elaboradopor el geógrafo alemán Ernst Georg Ravenstein (1885) y tuvo como objetivo formularleyes que pudieran explicar los flujos de personas entre poblados al interior de lasnaciones. A lo largo del siglo XX el interés académico fue virando gradualmente desdelas dinámicas intraestatales hacia las internacionales, que pasaron a concentrar el gruesode las investigaciones. En la actualidad este segundo tipo de estudios ha alcanzado talpredominio que el término genérico ‘migración’ es utilizado en muchos casos comosinónimo de ‘migración internacional’ (King; Skeldon, 2010).
El desplazamiento de lo local a lo global en el estudio de la migración se explicapor los cambios económicos, demográficos, políticos y socioculturales que tuvieron lugarcomo consecuencia de la globalización. Aunque a la fecha actual hay menos migrantesinternacionales que internos (232 y 740 millones respectivamente) (InternationalOrganization for Migration, 2015), las dinámicas de estos últimos no han variadosustantivamente en las últimas décadas, mientras que la migración internacional se hacomplejizado y diversificado. El mapa económico mundial se encuentra dividido en un nortey un sur globales (Pal, 2005), profundamente asimétricos pero altamente interconectadosmediante las tecnologías de la información y la comunicación, por lo cual millones depersonas que viven en las naciones menos poderosas se ven tentadas a emigrar hacia lospaíses más ricos (Portes; DeWind, 2004). Los procesos de reforzamiento y borrosidadde fronteras físicas, simbólicas y culturales son comunes a la historia de la humanidad(Alonso-Meneses, 2016), pero adquieren nuevas formas en un contexto que se caracterizapor la liquidez de los intercambios y las continuidades entre culturas, pero también porla asimetría y la fragmentación (Bauman, 1999; Beck, 1999; Castells, 2002; Sassen, 1998).A su vez, en distintas partes del orbe surgen debates migratorios altamente mediatizados(Estados Unidos, México y Chile son tres casos resonantes en el continente americano)y crecen los desplazamientos de personas forzados por guerras, desastres naturales o elcrimen organizado. Se comprende, entonces, por qué algunos autores definen esta épocacomo la ‘era de la migración’ internacional (Castles; Miller, 2009).
Tal vez en parte debido al carácter polisémico de su objeto, existe una granvariedad temática, metodológica y disciplinar al interior de los estudios sobre migracióninternacional. Estos se hallan integrados por disciplinas tan diversas como la economía,la geografía, la psicología y la medicina. Sus temas incluyen las intersecciones entremigración y diáspora (Boyd, 1989; Safran, 1991; Clifford, 1992, 1994; Cohen, 1995, 1997; Vertovec; Cohen, 1999; Shuval, 2000; Alonso; Oiarzabal, 2010; Amrith, 2011; Collier,2013), género (Hondagneu-Sotelo, 1992, 1994; Grieco; Boyd, 1998; Hondagneu-Sotelo;Cranford, 1999; Fouron; Glick-Schiller, 2001; De Jong, 2002; Herrera, 2013; Huang,2016), raza y etnicidad (Fearon, 2003; Silverstein, 2005; El-Tayeb, 2008; Ford, 2011; Erel;Murji; Nahaboo, 2016), entre muchos otros. Sus métodos, en tanto, van desde abordajesfenomenológicos y situados que buscan comprender la significación de la migracióndesde la experiencia de los propios migrantes, pasando por aquellos que priorizan lamedición y significancia estadística de los flujos y redes migratorios desde una visiónmacrosocial hasta otros, como los estudios comparados (Izquierdo-Escribano; Cornelius,2012; Barajas-Escamilla; Solís-Pérez, 2013), que combinan los dos enfoques anteriores.
La diversidad temática, metodológica y disciplinar de los estudios sobre migración hasido abordada por diversos autores. Algunos se han preocupado por señalar críticamentelas fortalezas y debilidades de algunos enfoques metodológicos, produciendo valiososcompendios que pueden servir de guía tanto para estudiosos que comienzan a acercarseal tema como para investigadores entrenados que pretenden incorporar nuevas técnicasde pesquisa (Brettell; Hollifield, 2000; Bonifazi et al., 2008; Iosifides, 2011; Vargas-Silva,2012; Ariza; Velasco, 2012). Otros, como Baker y Tsuda (2015), han reseñado algunas delas temáticas centrales en este campo del conocimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, y como subraya Hugo (2016), hay poca comprensiónacerca de cómo el fenómeno es conceptualizado, medido y, más generalmente, estudiado.Se desconoce el peso relativo de diferentes marcos metodológicos, el volumen deproducción en distintos temas, tipos de problemas, alcances de los estudios y disciplinasinvolucradas en la producción académica actual sobre migración internacional y,aparentemente, no se dispone de estudios de base cuantitativa que ayuden a clarificartales aspectos. En otras palabras, no se cuenta con un diagnóstico actualizado y basadoen datos cuantificables que permita conocer qué metodología, temas y disciplinas estánprevaleciendo en esa área. El presente trabajo busca responder a este tipo de interrogantesa partir de una revisión cienciométrica o epistemométrica (Krauskopf, 1994) de todos losartículos científicos publicados entre 2012 y 2016 que incluyen el término ‘internationalmigration’ en su título y se encuentran indizados en las bases de datos de la ColecciónPrincipal de Web of Science (WoS). Se trata, entonces, de un estudio de tipo descriptivo,que pretende identificar, cuantificar y caracterizar dichos artículos de acuerdo con cincocriterios – paradigma general, tipo de problema, alcance, tema y disciplina – para ofrecerun panorama de la producción científica actual en el área de la migración internacional.
Por migración internacional se entiende el movimiento de personas que dejan su paísde origen o residencia habitual para establecerse permanente o temporalmente en otropaís, es decir, cruzando al menos una frontera internacional (International Organization forMigration, 2004). En tanto fenómeno humano, la migración presenta imbricaciones conla cultura, la sociedad y la política que son innegables, involucrando la acción de múltiplesactores políticos que se disputan su gestión con diferentes modelos de desarrollo (Skeldon,2008; de Haas, 2010). Las metodologías no son inmunes a esa discusión; por el contrario, han estado tradicionalmente influenciadas por las pugnas por imponer determinadosproyectos de sociedad (Cortés, 2015; Castles, 2010). Entendidas como la aplicación deciertos dispositivos para respondernos preguntas acerca de la realidad, no son neutrales nidadas naturalmente o de antemano, sino productos culturales que responden al tiempohistórico en el cual se inserta el trabajo investigativo (Moyano, 1999). Lo mismo puededecirse de los temas y las disciplinas involucradas o más relevantes en un momento dado.
Los análisis cienciométricos son útiles para determinar, justamente, la proporciónrelativa de los diversos temas, metodologías y disciplinas que integran la producciónactual – en este caso sobre migración internacional –, ya que mediante ellos se buscacuantificar y extraer significados de bases de datos bibliográficas. Ellos pueden serpracticados con muy variados niveles de desagregación y con diferentes unidades deanálisis. Por ejemplo, respecto de cienciometría de temas existe un estudio reciente acercade felicidad que analiza los artículos publicados en WoS y Scielo en 10 años (Moyano-Díaz, 2016), respecto de la producción en algunas disciplinas y para el caso particular deChile, se encuentra primeros estudios sobre artículos en revistas chilenas de psicología(Moyano-Díaz; Moyano, 1996; Moyano-Díaz; Ramos, 2000) y en medicina (Krauskopf;Krauskopf, 2008). También hay aquellos en los que se analiza simultáneamente más deuna disciplina (Arguimbau-Vivó; Fuentes-Pujol; Gallifa-Calatayud, 2013), y otros quehan puesto el acento en la medida y análisis de revistas en ciencias sociales en el mundoy su comparación por países (Pimentel et al., 2016).
La creciente digitalización de las revistas científicas y los artículos publicados en ellas,la accesibilidad de las bases de datos online que los contienen y el avance en los programasinformatizados de búsqueda y análisis de información han contribuido a la operatividadde una tarea que antes era realizada con poca frecuencia, medios más básicos y grandesrequerimientos de tiempo y recursos. Hoy, un enorme volumen de información referentea la publicación académica en distintos ámbitos está disponible, pero se requiere delanálisis para aprehender sus significados. Los estudios cienciométricos resultan de utilidadporque, entre otros factores, entregan una caracterización sistemática y cuantitativa de laproducción en un ámbito del conocimiento científico que permite, luego, desagregarcualitativamente su contenido. Esto puede ser de alto valor heurístico para mostrar ycaracterizar aquello que existe y lo que no hay o escasea, entre otros aportes que puedeninspirar futuras investigaciones.
El método utilizado consiste en la búsqueda de artículos con el descriptor ‘internationalmigration’ en sus títulos, publicados en las bases de datos de la Colección Principal deWoS en los últimos cinco años – 2012-2016 -, su almacenamiento y posterior análisismediante la aplicación de criterios metodológicos de clasificación.
Muestra. La muestra corresponde al total de la población, conformada por 193artículos publicados de 2012 a 2016 con el término ‘international migration’ en susrespectivos títulos, indexados en las bases de datos de la de Colección Principal de WoS.Una búsqueda extendida para los últimos 10 años arrojó un total de 328 artículos, demodo que la muestra corresponde al 58,8 % de la producción total de la última década.A efectos de mayor pureza del análisis y eventuales réplicas, no fueron contabilizadosni analizados los artículos correspondientes a 2017 (se pesquisaron 7 artículos al 1 dejulio), dado que aún no termina el corriente año. En una primera búsqueda en WoSse contabilizó 195 artículos, de los cuales hubo dos que no fueron procesados por ladificultad de ubicar el texto completo de uno de ellos y traducirlo de su idioma original(checo) y, en el otro caso, porque en la base solo aparecía su título (mal mecanografiado)sin resumen ni texto completo.
Instrumentos. Fueron aplicados dos instrumentos. El primero, fue una búsquedaexhaustiva en la WoS mediante el descriptor ‘international migration’ y el comodín ‘*’,para incluir variaciones del término, y el almacenamiento del total de artículos encontradosen una carpeta.
El segundo, una plantilla de análisis elaborada ad-hoc, constituida por cinco criteriosde interés e informaciones relativas a los componentes generales de los artículos – título,resumen, palabras clave, fecha de publicación – para la identificación y clasificación decada uno. Los cinco criterios de clasificación están inspirados en la propuesta de Moyano(1999), quien señala que la metodología designa tres procesos conexos: i) el estilo deafrontamiento o paradigma general que guía el abordaje de la realidad estudiada, ii) eltipo de problemas y, iii) el modo en que se responde a las preguntas de investigación. Así,los artículos fueron clasificados y analizados según los siguientes criterios: 1) el paradigmageneral que guía la investigación, con tres opciones posibles: a) cuantitativo, b) cualitativoo c) mixto (Johnson; Onwuegbuzie, 2004); 2) el tipo de problema analizado, con cuatroopciones: a) conceptual, b) metodológico, c) empírico o d) valorativo (Sierra Bravo,1987) y, 3) el alcance de las preguntas de investigación, también con cuatro opciones:a) exploratorio, b) descriptivo, c) correlacional o d) explicativo (Hernández; Fernández;Baptista, 2014). Siguiendo esta última clasificación, debe entenderse que el alcance vadesde un mínimo conocimiento previo acerca de la realidad – exploratorio –, pasandopor la descripción, ya sea narrativa o numérica, de la misma – descriptivo –, hasta llegar ala relación de asociación o covariación entre aspectos de la realidad – correlacional –, para,finalmente, alcanzar el nivel epistémico mayor de la explicación, que permite adquirir unsentido de comprensión de lo real. A estos criterios se les agregan uno temático y otrodisciplinar, ambos con clasificación abierta, para identificar temas y disciplinas propios decada uno de los artículos analizados. Los cinco criterios son resumidos a continuación(Tabla 1).

Procedimiento. Los instrumentos fueron aplicados durante el primer semestre de 2017.Para homogeneizar criterios entre los dos investigadores que clasificaron los artículosse hizo una prueba de coincidencia (porcentaje de acuerdo) entre ambos mediante laaplicación de la plantilla de clasificación a una misma sub-muestra de 30 artículos, con elobjetivo de alcanzar al menos un 95 % de acuerdo. En un primer análisis, de 15 artículos,el porcentaje de acuerdo para el conjunto de los cinco criterios clasificatorios fue de 33%, y de 60 % en cuatro de los cinco criterios. Después de analizar las discrepancias seprocedió a analizar los siguientes 15 artículos, llegándose a un 96 % de acuerdo y a partirde allí se procedió a la aplicación definitiva de la plantilla de análisis. Posteriormente, serealizó los cálculos de frecuencia para las categorías clasificatorias de análisis y pruebas de significación estadística no paramétricas (χ²), según correspondiera, para poder describirlos resultados correspondientes a los objetivos del estudio.
En primer lugar, se reporta la frecuencia y porcentaje de artículos según su tipo,siguiendo los criterios metodológicos de paradigma general de investigación, tipo deproblema y alcance del estudio. Posteriormente, se realiza un análisis de asociación dentrode cada criterio, a efectos de verificar si existen subtipos dominantes – para descartarque las eventuales diferencias entre subtipos sean simplemente aleatorias – mediante unaprueba de asociación o independencia no paramétrica (χ²). En tercer lugar, se reporta enqué disciplinas se ubican los estudios acerca de la migración internacional para identificarel peso o contribución de cada una de aquellas relativa al área temática general.

Se observa (Tabla 2) que el paradigma general dominante es el cuantitativo, que casidobla al cualitativo en número de artículos. Se trata del predominio del número comomedio de descripción de la realidad estudiada, por encima de la palabra o la narración. Porotra parte, los estudios cuyo paradigma general es el mixto son más bien escasos, ya que noalcanzan el 10 % del total dentro de este criterio. Un análisis estadístico permite observarasociaciones significativas relativas a la existencia de un paradigma de investigación principalo predominante en el área, de tipo cuantitativo (χ²=73,57 gl (2), p< .0000).
Respecto del tipo de problema, se observa un claro predominio de los estudiosempíricos, que casi quintuplican los de tipo conceptual – o teóricos –, que les siguenen frecuencia, mientras que los de tipo metodológico y valorativos, aunque existentes,registran una baja frecuencia. Así, se puede afirmar que la mayor parte de los estudiospresentan un foco principal en problemas de tipo empírico (χ²=281,48 gl (3), p<.000),
En lo que respecta a la clasificación según alcance de los estudios, se observa que losartículos de tipo descriptivo y correlacional predominan, distanciándose de las otras dossubcategorías (χ²=66,80 gl (3), p<.000) y sin diferenciarse significativamente entre ellos.
Por otra parte, acerca de los temas de investigación dentro del ámbito de la migracióninternacional y su relación con las disciplinas involucradas, se pueden distinguir para el conjunto de la muestra analizada 18 temas diferentes de investigación y nueve disciplinaso conjuntos de disciplinas que los tratan (Tabla 3).

Los artículos analizados tratan de una gran variedad de temas de la migracióninternacional, que han sido agrupados aquí en 18. Entre éstos predominan la migracióninternacional vinculada al desarrollo y las políticas públicas (13 %), los flujos y redesmigratorias (12 %) y el debate teórico (11 %). Respecto de las disciplinas en las que seenmarcan o ubican, la economía y la demografía son las que congregan la mayor partede los artículos de la muestra, sumando entre ambas un 58% del total y sin distanciarsemucho entre sí (solo 3%). Se trata, entonces, de dos disciplinas claramente dominantes desde el punto de vista de su participación en cuanto a número de estudios publicados(χ²=202,300 gl (9), p<000).
Si al total de estudios de la economía y la demografía se agrega aquellos de lasociología y la psicología se llega al 71 % del total de los trabajos publicados. A su vez,las disciplinas que menos artículos aportan al tema – inferior a dos dígitos cada una –corresponden, en orden decreciente, al trabajo social y la religión, las ciencias jurídicas, lageografía, la ecología y la historia.
Un análisis que combina las frecuencias de artículos en cada disciplina y su distribuciónpor alcance o tipo de estudios se presenta a continuación (Tabla 4).

Se observa que hay dos disciplinas – economía y demografía –, que concentranla mayoría de los estudios y cuyas más altas frecuencias corresponden a estudios dealcance correlacional y descriptivo, respectivamente. Economía y demografía no difierensustantivamente en la suma total de producción de artículos para el periodo referido,pero en la primera se observan significativamente más estudios de tipo correlacional porsobre las restantes categorías y respecto de la segunda. En medicina – y aunque de muchomenor producción total en este tema –, a su vez, se registra que dos tercios de sus estudiosson también de tipo correlacional.
El método cienciométrico (o epistemométrico) que se aplicó al análisis de laproducción científica indizada en las bases de datos de WoS durante los últimos cinco añosha mostrado que los temas principales tratados bajo el término ‘international migration’ corresponden a la relación de la migración internacional con el desarrollo y las políticaspúblicas, en primer lugar, y con los flujos y redes migratorias, en segundo término,concentrando ambas líneas temáticas aproximadamente un cuarto de la produccióntotal en el período. Se encuentran, en cambio, escasos trabajos sobre las vinculacionesentre la migración internacional y el género, la etnicidad, la raza o la religión, los quegeneralmente provienen de disciplinas como la antropología o los estudios culturales, queno aparecen representadas cuantitativamente de modo significativo en la producción deartículos sobre el tema indizados en WoS.
En contraste con lo anterior, las dos disciplinas más representadas son la economía(30 %) y la demografía (28 %), seguidas a más distancia por la sociología y la psicología (12%) y la ciencia política (9 %). Las dos primeras son disciplinas que tienen la particularidadde que sus estudios son realizados a nivel macrosocial, y cuya materia prima estáconstituida frecuentemente por grandes bases de datos y así por grandes muestras, localeso internacionales. Es consistente con la definición de demografía que ella se ubiqueaquí en un lugar muy destacado – segundo y próximo al primero – en la producciónde artículos. En efecto, ella tiene como objeto el estudio estadístico de la estructura y ladinámica de las poblaciones y los procesos que determinan su formación, conservación ydesaparición, entre los cuales están la emigración e inmigración.
Desde el punto de vista del alcance o los tipos de investigación, economía y medicinacomparten aquí también que su tipo de estudios más frecuente es el correlacional. Estoprobablemente esté relacionado con el hecho de que su forma de aproximación típica ogeneral es el paradigma cuantitativo, por una parte, y dónde el uso del análisis correlacionales bastante característico independientemente del tema particular de que se trate. Además,ambas pueden utilizar – y lo hacen – bases de datos ya cuantificados o disponibles en lascuentas nacionales, por ejemplo, ingreso por sectores poblacionales o consultas médicasen el sistema público de salud o cifras de morbimortalidad (respectivamente), lo quefacilita enormemente la realización de estudios de tipo correlacional.
Respecto al criterio tipo de estudios, para el conjunto de la muestra prevalecen losestudios empíricos (75 %) por sobre las restantes categorías – conceptual, metodológico,valorativo –, y en economía y demografía esta relación es aún más marcada. Al disponerestas disciplinas de grandes bases de datos, los estudios de tipo empírico derivan connaturalidad en ellas como forma de producir conocimiento. Puede resultar de interés enfuturos estudios analizar si sus fuentes principales de datos son primarias o secundarias.
Respecto del alcance hay sólo un 4,7 % de estudios de tipo explicativo que nosólo exploran, describen o correlacionan, sino que se busca propiamente explicar ocomprender fenómenos complejos en el área. Casi un 20% son estudios exploratorios, esdecir, en los cuales se intenta abrir nuevos caminos de investigación en el ámbito.
Estas cifras son consistentes con el hecho de que lo más difícil – en cualquier ciencia– es adquirir ese sentido de comprensión de lo real que se espera que provean los estudiosde tipo explicativo. Por otra parte, una vez que los investigadores eventualmente alcanzanese sentido de comprensión del fenómeno en estudio y, como es propio de la espiral del conocimiento científico, se reinicia el ciclo con nuevas preguntas o búsqueda de nuevoscaminos o innovaciones en sus formas de indagación, dando lugar a la realización denuevos estudios exploratorios alimentando esta espiral sin fin.
Como fue señalado, el alcance de la investigación va desde lo que se considera enciencia más básico o inicial – lo exploratorio, cuando recién se comienza a indagar acercade un tema hasta ese momento poco conocido –, pasando por la descripción – mayoralcance – y la asociación – aún mayor – hasta la explicación, con la cual se pretendeestablecer las causas de los fenómenos, explicar por qué y cómo es que ocurren. Estoúltimo es el fin último o por excelencia de la ciencia, adquirir o proveer comprensiónacerca de la realidad, para lo cual, por cierto, aquella comienza en los estadios iniciales deun nuevo tema o problema para explorarlo, y así, paulatina o gradual y posteriormente,describirlo y construir hipótesis para ello, así como para el análisis de su asociación conotros fenómenos y, final y eventualmente, adquirir comprensión (la cual generalmenteno es completa ni final). De este modo, la jerarquía de conocimiento derivable de estaclasificación de estudios no significa que el conocimiento proveniente de la exploraciónsea de menor valor que el proveniente de los explicativos, ya que sin duda aquel estárespondiendo al estadio inicial del conocimiento existente en un tema o a innovación y,así, se trata del ‘mejor’ conocimiento del que se dispone en ese momento del proceso deproducción científica en el tema en cuestión, y, por demás, punto de partida recomendabledel camino hacia la comprensión de lo real.
Como se observa aquí, la economía y demografía son las ciencias o disciplinas quemás contribuyen a la producción total en el tema, y el nivel de sus estudios – al considerarel criterio alcance – corresponde también a los de tipo correlacional en mayor proporciónque las demás ciencias o disciplinas, cuyas modas corresponden a los exploratorios.
Sólo en un 9% de los trabajos de la muestra se utiliza una metodología mixta, es decir,se combina expresamente ambos paradigmas de investigación en la línea de la integraciónde lo cuantitativo y lo cualitativo sugerida para los métodos en ciencias sociales en generalpor Moyano (1999) y Johnson y Onwuegbuzie (2004). Por cierto, esto puede ser vinculadoa la relación entre las tradiciones epistemológicas positivista y fenomenológica en cienciassociales, que aparecen – y son frecuentemente enseñadas – como mundos excluyentes,encerrados en sí mismos, reproduciendo tempranamente una dicotomía de elecciónforzada para quien se inicia en la investigación y probablemente incidiendo en parte de lainvestigación publicada. De este modo, se produce una dificultad para abordar problemasintegrando lo cuantitativo con lo cualitativo, lo etic con lo emic, el número con la palabra(Moyano, 1999) y de ello – según se observa aquí – no parecen estar exentos los estudiossobre migración internacional. En el presente análisis de la migración internacional, a pesarde que se detecta una gran variedad intra-temática, ello no se acompaña de un uso demétodos cuantitativos, cualitativos y mixtos en una misma proporción.
En lo conceptual, el presente estudio se ha focalizado en la categoría ‘migracióninternacional’ por ser un término menos ambiguo y más preciso entre las variantesdisponibles, aun cuando esta opción pueda dar lugar a un sesgo en la delimitación de la población estudiada. En ese sentido, es probable que la utilización del término ‘migracióninternacional’ por sobre otros sea una característica de cierto tipo de estudios o dedeterminados campos disciplinares que han surgido como predominantes en el análisisaquí presentado. Esto podría ser considerado una eventual limitación en la búsquedageneral de la bibliografía analizada, porque ‘migración internacional’ no es la únicaforma de referenciar el movimiento de personas entre países. También son utilizadostérminos como ‘migrantes’, ‘migración’ o distintas conjugaciones del verbo ‘migrar’. Sinembargo, se considera aquí que parece necesario abrir el debate sobre la pertinencia delos términos empleados en la academia para definir los procesos mediante los cuales laspersonas nacidas o domiciliadas en un país se desplazan a otros para continuar allí partede sus vidas, y en ese sentido el rigor conceptual y terminológico debería ser el primercriterio a tener en cuenta si se desea que la producción científica producida sobre el temasea fácilmente accesible para el conjunto de la comunidad científica. De lo contrario, ladispersión terminológica podría provocar que ciertas contribuciones perdieran visibilidade impacto. Cuando el tema principal de la investigación es la migración internacional, sesugiere introducir el término en su título, o bien en el resumen y las palabras claves.
Por otra parte, una limitación de tipo metodológico del presente estudio radicaen que en la base de datos utilizada – WoS –, no está indizada la información sobremigración internacional proveniente de una importante cantidad de libros, ensayos,informes gubernamentales – Ministerios o Secretarías de los gobiernos – artículos ycolumnas en medios de comunicación de masas de regiones – como América Latina –donde la producción de conocimiento no necesariamente sigue los canales institucionalesestandarizados en Europa y Norteamérica. Esta información, que puede incluir tantocomentarios de opinión como ensayos, análisis de problemas asociados a la migración ocifras al respecto, desde visiones disciplinares tan variadas como la política, el periodismo,los estudios culturales y antropológicos o inclusive el arte y las industrias culturales, pareceestar cada vez más presente, lo cual amerita y abre interrogaciones y desafíos para nuevosestudios e investigaciones sobre formas alternativas de construcción de conocimiento.
El autor principal agradece a CONICYT por haber financiado sus estudios dedoctorado en Chile (CONICYT-PFCHA/Doctorado Nacional/2017-Folio N°21170178).
Ambos autores agradecen al Grupo de Investigación en Calidad de Vida y AmbientesSaludables (GICVAS), de la Facultad de Psicología, Universidad de Talca (Chile).



