Artículo original
Recepción: 19 Abril 2023
Recibido del documento revisado: 21 Abril 2023
Aprobación: 25 Abril 2023
DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.297
RESUMEN
Introducción: Durante la pandemia por COVID-19, factores como cierre de fronteras, recepción tardía de vacunas, limitación de circulación de la población, reubicación de enfermeros/as de áreas de vacunación a áreas de atención de pacientes con COVID-19, sumado el miedo al contagio, afectaron las coberturas de vacunación en varios países.
Objetivo: Describir la percepción sobre la vacuna COVID-19 y su efecto en la cobertura de vacunación regular de pueblos indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay. 2022.
Metodología: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo de diseño cuali-cuantitativo de corte transversal.
Resultados: Las características de los pueblos indígenas revela que 110(26,44 %) se ubica entre 28 a 37 años, 276(66,35 %) del sexo femenino, 133(31,97 %) son de la etnia Angaité, 290(69,71 %) poseen estudios hasta el nivel primario y 178(42,79 %) de estado civil soltero. La percepción hacia la vacunación COVID-19 fue favorable en 201 sujetos (48 %) y muy desfavorable en 148 (36 %). Existen pueblos indígenas con gran influencia de creencias culturales y religiosas en relación con las vacunas. La vacunación regular se vio afectada.
Discusión: Se observó que la pandemia del COVID-19 y la aparición de la vacuna desarrolló desconfianza no solo en la vacuna COVID-19 si no también en el resto de las vacunas en algunos de los pueblos estudiados.
Palabras clave: Esquema de Vacunación, COVID-19, pueblos indígenas.
ABSTRACT
Introduction: During the COVID-19 pandemic, factors such as border closures, late receipt of vaccines, limitation of population circulation, relocation of nurses from vaccination areas to areas of care for patients with COVID-19, added to the fear of contagion affected vaccination coverage in several countries.
Objective: Describe the perception of the COVID-19 vaccine and its effect on the regular vaccination coverage of indigenous peoples in the department of Presidente Hayes, Paraguay 2022.
Methods: Descriptive, retrospective, observational study with a qualitative-quantitative cross-sectional design.
Results: The characteristics of the indigenous peoples reveals that 110 (26.44%) are between 28 and 37 years old, 276 (66.35%) are female, 133 (31.97%) are of the Angaité ethnic group, 290 (69.71%) have studies up to the primary level and 178 (42.79%) have single marital status. The perception towards the COVID-19 vaccination was favorable in 201 subjects (48%) and very unfavorable in 148 (36%). There are indigenous peoples with great influence of cultural and religious beliefs in relation to vaccines. Regular vaccination was affected.
Discussion: It was observed that the COVID-19 pandemic and the appearance of the vaccine developed distrust not only in the COVID-19 vaccine but also in the rest of the vaccines in some of the towns studied.
Keywords: Vaccination Scheme, COVID-19, indigenous peoples.
Introducción
El Comité de Emergencia para el Reglamento Sanitario Internacional de la OMS, declaró el brote de 2019-nCov como una "Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional" el 30 de enero de 20201. Desde diciembre del 2020 la OMS ha ido aprobando las diferentes plataformas de vacunas hasta ese entonces desarrolladas: vacunas de Pfizer/BioNTech, AstraZeneca, Johnson y Johnson, y Moderna.
Durante la pandemia por COVID-19, se generaron factores que afectaron el funcionamiento de los programas regulares de vacunación, tales como el cierre de fronteras, la recepción tardía de las vacunas debido a la restricción de vuelos, la limitación de circulación de la población, la designación de enfermeros/as de áreas de vacunación a las áreas de atención de pacientes con sospecha de COVID-19, esto disminuyó la disponibilidad del recurso humano en los vacunatorios, sumado al miedo de contagio, afectando las coberturas de vacunación en varios países2.
En las comunidades indígenas, las barreras culturales plantean el reto más complejo, ya que hay poca comprensión de los factores sociales y culturales que derivan del conocimiento, las actitudes y las prácticas relacionadas con la salud de los pueblos indígenas3. En Paraguay los pueblos indígenas representan alrededor de 120 000 personas lo que corresponde al 2 % de la población, distribuidos en 13 departamentos de la Región Oriental, Región Occidental y Asunción, según datos del último censo de 20124. En base al censo del año 2002, Presidente Hayes (ubicado en la Región Occidental) es uno de los departamentos con mayor cantidad de población indígena, supera los 20 0005.
La aceptación de la inmunización es un punto clave en el éxito del control de enfermedades6. La resistencia a las vacunas sigue siendo un problema creciente con repercusiones globales, aun habiendo un gran número de vacunas eficaces y seguras en el mercado3.
En nuestro país durante el 2020, año en que se declara la pandemia por COVID-19, se ha observado una disminución de las coberturas de vacunación de los biológicos trazadores respecto al año 2019 de 4 a 13 %, siendo mayormente afectado el grupo de niños de 4 a 5 años; al siguiente año, 2021, el descenso de la cobertura de vacunación fue 13 a 22 % respecto al año 2019, afectados en mayor medida los menores de 1 año; el mayor descenso en el año 2021 en relación al año 2020 podría deberse al aumento de la percepción de riesgo por parte de la ciudadanía, tras el aumento del índice de contagio de COVID-197.
Respecto a las campañas de inmunización en los pueblos indígenas, los responsables del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) regional, manifiestan que la aceptación es diferente en cada comunidad, desde el rechazo radical, tanto de la vacuna para COVID-19 a lo que actualmente se suma el rechazo al resto de las vacunas; se desconoce la repercusión que tendrá este hecho en el cumplimiento del plan nacional de vacunación. Por tanto, se realiza el presente estudio para describir la percepción sobre la vacuna COVID-19 y su efecto en la cobertura de vacunación regular de pueblos indígenas del Departamento de Presidente Hayes, Paraguay.
Metodología
Estudio observacional, descriptivo, de diseño cuali-cuantitativo. La población correspondió a pueblos indígenas residentes en Presidente Hayes, mayores de 18 años. de ambos sexos, que aceptaron participar del estudio. Se excluyeron a los pueblos indígenas de Sawhoyamaxa, Yakie Axa, Kelyemangantegma y Naranjaty que pertenecen a Presidente Hayes pero son asistidos por otras regiones sanitarias (Concepción y San Pedro).
Presidente Hayes cuenta con 87 pueblos indígenas que forman parte del territorio social de las unidades de salud familiar (USF) con 5223 familias que representan un total de 21657 individuos según los datos del censo de las USF. Para un nivel de confianza de 95 %, proporción esperada de 50 % (cobertura de vacunación actual), y precisión de 5 %, utilizando EPIDAT arrojó un resultado de 378 jefes de hogar. Más el 5 % de pérdidas que equivale a 19, el tamaño de la muestra constituyó 397 jefes de hogar.
El muestreo fue probabilístico aleatorio bietápico, se sortearon las comunidades según la categorización, de acuerdo con un informe sobre Aceptación y Rechazo a la vacuna COVID- 19 proveído por el PAI, luego se seleccionaron los jefes de hogar con el siguiente detalle: comunidades con rechazo radical (50 %), comunidades con aceptación media (25 %) y comunidades con aceptación completa (50 %) (Gráfico 1).
Para la elección de sujetos claves de la comunidad (lideres, lideresas y promotores indígena de salud) a ser entrevistados, del territorio social de las USF seleccionadas, se contactó telefónicamente con los líderes para confirmar el día, la hora y lugar de realización de la entrevista.
Componente cuantitativo: Se recolectaron variables sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad, estado civil, etnia) y se aplicó un cuestionario de 16 ítems sobre la percepción de la vacuna contra el COVID-19 basado en la escala de Lickert, con las siguientes opciones de respuesta 1. Totalmente en desacuerdo; 2. En desacuerdo; 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo; 4. De acuerdo; 5. Totalmente de acuerdo. Para el control de calidad se aplicó un plan piloto a 10 familias en el territorio social de la USF Rio Verde-Cerrito.
Componente cualitativo: Entrevista a líderes, promotores indígenas de salud y profesionales indígenas de salud. Datos secundarios: Se observó la cobertura de vacunación en pueblos indígenas vs población normal (años 2019, 2020 y 2021). Se solicitó la autorización a las autoridades competentes para acceder a las informaciones pertinentes. El acceso a los pueblos indígenas se realizó mediante comunicación previa a los lideres de la comunidad mediante los Equipos de Salud de la Familia, para coordinar día, fecha y hora de la visita, y si por alguna razón no se pudo acudir el día y la hora acordada se informó al líder.
Al llegar a la comunidad se contactó al líder, utilizando el idioma guaraní para las etnias Enxet o Angaite y español para las etnias Nivaclé y Toba Maskoy, explicándose el motivo de la visita y solicitando autorización para el ingreso. Obtenida la autorización se procedió a visitar a las familias, se explicó el motivo de la visita y se solicitó el consentimiento para participar del cuestionario. Se agradeció a los participantes y al terminar la actividad se comunicó al líder la salida de la comunidad.
Se solicitó el consentimiento para la grabación de las entrevistas y se respetó la decisión tomada por el líder de participar o no, y si no estuvo de acuerdo con responder alguna pregunta. Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos. Los datos cuantitativos fueron expresados en medida de tendencia central: media, mediana y moda, proporción y porcentaje y se analizaron utilizando Microsoft Excel 2010. El resultado de las entrevistas a actores claves se presentó en forma textual y se realizó un resumen según la interpretación de las autoras. Se consideraron los tres principios básicos éticos: respeto, beneficio y justicia. El protocolo fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud.
Resultados
Se observó que 110 (26,44 %) de los indígenas tuvieron entre 28 a 37 años, 276 (66,35 %) fueron del sexo femenino, 133 (31,97 %) correspondieron a la etnia Angaité, 290 (69,71 %) poseían estudios hasta el nivel primario y 178 (42,79 %) fueron de estado civil soltero (Tabla 1).
El 11,08 % contrajo COVID-19, al 68,09 % no le preocupa mucho volver a enfermarse de COVID-19. El 49,52 % no tiene ninguna dosis de la vacuna COVID-19, la mayoría de ellos debido al miedo a los efectos secundarios (Tabla 2). La percepción hacia la vacunación COVID-19 fue favorable en 201 sujetos (48 %) y muy desfavorable en 148 (36 %). No están de acuerdo con la vacunación COVID-19 por sus creencias religiosas (66,67 %), sienten temor sobre los efectos secundarios (85,71 %), han recibido información del personal de salud (91,33 %) (Tabla 3).
La percepción varió según las etnias (los Angaité tenían una posición menos favorable), según el nivel académico (más favorable en los más educados), según el estado civil (más favorable en los solteros). Sin embargo, no varió según el sexo, la edad, o el tener hijos (p>0,005) (Tabla 4). Aquel que ya se enfermó por COVID-19 tuvo una postura más favorable, así como los que manifestaban preocupación por volver a enfermase. Los que no se vacunaron tuvieron una percepción menos favorable hacia la vacuna (Tabla 5).
Análisis de las entrevistas a sujetos clave de la comunidad (lideres, liderezas, promotores indígenas de salud, profesionales de salud indígena).
Se realizaron entrevistas a los líderes de los pueblos indígenas, promotores indígenas de salud, miembros de la Consejo Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas (CONASAPI), profesionales de salud indígena (Medico, Auxiliares y Licenciados). En total fueron entrevistadas 31 personas en sus respectivas comunidades: 16 lideres, 10 promotores indígenas de salud, 1 médico, 2 licenciadas en enfermería, 1 técnico en enfermería y 1 miembro de la CONASAPI. Los resultados se describen en la Tabla 6.
En el año 2019 la cobertura de vacunación de BCG en recién nacido fue del 38 %, 34 % en el 2020 y en el 2021 fue 26 %. La vacuna PCV13, refuerzo al 1 año, tuvo cobertura del 42 % en el 2019, 41 % en el 2020 y en el 2021 fue 53 %. La Penta 3 tuvo 38 % de cobertura en el 2019, 41 % en el 2020 y en el 2021 fue 27 %. La vacuna SPR primera dosis, tuvo 51 % de cobertura en el 2019, en el 2020 58 % y en 2021, 56 %. Durante el año 2019 la vacuna SPR 2 aplicada a los 4 años, registro 37 % de cobertura, 49 % en el 2020, y en el 2021 fue 46 %. La vacuna TDPA en niños de 10 años, tuvo 32 % de cobertura durante el año 2019, 21 % en el 2020 y 33 % en el 2021. En el año 2019 se realizó 28 % de cobertura de la TDPA en embarazadas, 27 % en el 2020 y en el 2021, 28 %. Sobre el esquema de vacunación de la VPH segunda dosis, se completó el 65 %, en niñas de 10 a 14 años en el 2019, 63 % durante el 2020 y en 33 % en el 2021. La vacuna TD fue aplicada a 393 indígenas de 7 a 59 años sin antecedentes de vacunación en el año 2019, en el 2020 a 203 indigenas y en el 2021 a 211 indigenas. La vacuna contra la Influenza en el 2019 se registró que 4995 indígenas la recibieron, en el 2020, 2856 pobladores indígenas y 2235 durante el año 2021 (Gráfico 2).
Discusión
Con la llegada de la vacuna anti-COVID-19 a nuestro país se iniciaron las campañas de inmunización en los pueblos indígenas, la aceptación fue diferente en cada comunidad, repercutiendo en la confianza sobre las demás vacunas. Estos resultados cobran importancia ya que Latinoamérica alberga alrededor de 600 grupos indígenas diferentes, con una población total de 26,3 millones de habitantes y que a menudo presentan escasas condiciones de salud8.
CEPAL en el proyecto titulado “El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina”, menciona que Abya Yala hizo énfasis en que el mayor impacto lo sufrirán grupos vulnerables como los pueblos indígenas9. Por su parte, Samudio y colaboradores mencionan que no está en riesgo solo el individuo, sino toda la comunidad10.
En este estudio, los individuos de pueblos indígenas no vacunados en su mayoría fueron por miedo a los efectos secundarios. Así mismo, en un estudio realizado por Almusbah et al., (2021) en Arabia Saudita a padres y cuidadores, manifestaron sus preocupaciones por los efectos secundarios y la seguridad de las vacunas11. La familia y el personal de salud tiene influencia en la aceptación de las vacunas según Herrera et al., en el año 2021, en un estudio menciona que la probabilidad de aceptación de la vacunación ante la recomendación de familiares y amigos tiene aceptación en un 40 %, seguido de los profesionales de la salud 49,9 %12.
Se pudo observar en este estudio que las noticias falsas difundidas sobre la vacuna anti COVID-19, causaron mucho temor en los pueblos indígenas, sumado al entorno sociocultural y sus propias creencias. La información errada difundida por grupos antivacunas constituye un riesgo inminente para los avances en inmunización. La información es clave, los padres manifestaron la necesidad de contar con mayor instrucción para tomar decisiones informadas13. Además, es necesario considerar la situación geográfica, distancia y otras condiciones de los pueblos indígenas. Un estudio realizado en adultos jóvenes encontró que las diferencias raciales y la condición socioeconómica, así como el acceso limitado a la atención médica, influyen en la percepción sobre la vacunación14,15.
Esta problemática no es solo de Paraguay; en Brasil, 305 672 indígenas recibieron la primera dosis de la vacuna anti-COVID-19, y 231 609 recibieron la segunda dosis, de una población total de 1 300 000 indígenas. En Roraima, 32 748 indígenas tomaron la primera dosis de la vacuna y 27 804 la segunda, y se estima que en el estado hay unos 56 000 indígenas16.
En este contexto, el contenido del Tercer informe elaborado por el Observatorio Regional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de FILAC, en relación con el acceso a las vacunas, concluye que las instituciones de salud de los estados y organismos internacionales deben incluir programas y estrategias específicas para los pueblos indígenas17. Sin embargo, durante la pandemia no ha sido así, en la gran mayoría de los países ni siquiera se han desagregado datos oficiales sobre el impacto de COVID-19 en los pueblos indígenas, menos establecer programas adecuados y eficientes. Se requieren estrategias y campañas de vacunación con pertinencia cultural, que contemplen y respeten los idiomas locales, las dimensiones de salud propias de los pueblos y comunidades; incorporar a las autoridades, organizaciones y liderazgos indígenas, sin estos elementos hay grandes probabilidades de fracaso en la vacunación.
En conclusión, la percepción hacia la vacunación COVID-19 para menos de la mitad de los indígenas fue favorable y la pandemia ha generado una disminución en la cobertura de vacunación en relación con el año prepandémico; la aparición de la vacuna desarrolló desconfianza no solo en la vacuna COVID-19 si no también en el resto de las vacunas.
AGRADECIMIENTOS
A la Agencia de Cooperación Internacional de Corea - KOIKA y al Instituto Nacional de Salud por el apoyo para la culminación de la Maestría en Salud Pública, posgrado en el cual se realizó el trabajo de tesis del cual surge este artículo
REFERENCIAS
Caparó FL, Sara JCDC. Coronavirus y las amenazas a la salud mundial. Horizonte Médico (Lima). 2020;20(1):4-5. 10.24265/horizmed.2020.v20n1.01
Pineda WG, Rivas JA, Saraguro GA, Solano JA, Valdivieso NK, Álvarez- DP. Vacuna Johnson & Johnson contra COVID-19: distribución mundial de la vacuna, mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. Una revisión bibliográfica. Rev ADM. 2021;78(5):275-279. 10.35366/102035
Organización Panamericana de la Salud. Programas nacionales de inmunización durante la pandemia de COVID-19. 2020.
Organización Panamericana de la Salud. The Most Underrated Drum Synth I Own // Korg ER1. La salud comunitaria en el centro de la vacunación contra la COVID-19 en los pueblos indígenas de Paraguay. 2021.
Instituto Nacional de Estadística. Atlas del departamento de Presidente Hayes. 2022.
Cevallos R, Amores A. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. 2009.
Araya S, Pérez T, Troche A, Nissen J, Cousirat L, Nuñez L, et al. COVID-19 y coberturas de vacunación del calendario regular del Paraguay, efecto de la pandemia. Pediatría (Asunción). 2021;48(3):162-168. 10.31698/ped.48032021003
Valenzuela MT. Importancia de las vacunas en Salud Pública: hitos y nuevos desafíos. Rev Med Clin Condes. 2020;31(3-4):233-239. 10.1016/j.rmclc.2020.03.005
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) . El impacto del COVID‐19 en los pueblos indígenas de América Latina‐Abya Yala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva. Documentos de Proyectos(LC/TS.2020/171), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
Faranda D, Alberti T, Arutkin M, Lembo V, Lucarini V. Interrupting vaccination policies can greatly spread SARS-CoV-2 and enhance mortality from COVID-19 disease: The AstraZeneca case for France and Italy. Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science. 2021;31(4):041105. 10.1063/5.0050887
Almusbah Z, Alhajji Z, Alshayeb Z, Alhabdan R, Alghafli S, Almusabah M, et al. Caregivers’ Willingness to Vaccinate Their Children Against COVID-19 in Saudi Arabia: A Cross-Sectional Survey. Cureus. 2021;13(8):e17243. 10.7759%2Fcureus.17243
Herrera-Añazco P, Uyen-Cateriano Á, Urrunaga-Pastor D, Bendezu-Quispe G, Toro-Huamanchumo CJ, RodrÍguez-Morales AJ, et al. Prevalencia y factores asociados a la intención de vacunarse contra la COVID-19 en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021;38(3):381-90. 10.17843/rpmesp.2021.383.7446
Véliz L, Campos C, Paula V. Conocimiento y actitudes de los padres en relación con la vacunación de sus hijos. Revista Chilena Infectol. 2016;33(1):30-37. 10.4067/S0716-10182016000100005
Gurley S, Bennett B, Sullivan PS, Kiley M, Linde J, Szczerbacki D, et al. COVID-19 Vaccine Perceptions, Intentions, and Uptake Among Young Adults in the United States: Prospective College-Based Cohort Study. JMIR Public Health Surveill. 2021;7(12):e33739. 10.2196/33739
Organización Internacional del Trabajo. Efectos de la COVID-19 en las comunidades indígenas: una mirada desde el navegador indígena. 2020.
World Health Organization Behavioural considerations for acceptance and uptake of COVID-19 vaccines: WHO Technical Advisory Group on Behavioural Insights and Sciences for Health, meeting report, 2020. Geneva: World Health Organization; 2020.
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Tercer Informe: Las comunidades muestran el camino. 2020
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Notas de autor
Autor correspondiente: Mirian Espínola-Canata. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay. Correo: mecanata@gmail.com
Declaración de intereses