Artigos

Impacto de la pandemia del covid-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador

Impacto da pandêmica covid-19 no setor de exportação de não petróleo do Equador

Impact of the covid-19 pandemic on the non-oil export sector of Ecuador

Margarita Bastidas Quintana
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, Ecuador
Stella Delgado Figueroa
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, Ecuador
Jorge Cueva Estrada
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, Ecuador
Nicolas Sumba Nacipucha
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador, Ecuador

Impacto de la pandemia del covid-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador

Revista angolana de ciências, vol. 4, núm. 1, 2022

Universidade Rainha Njinga a Mbande

Recepción: 15 Octubre 2021

Aprobación: 16 Diciembre 2021

Publicación: 15 Enero 2022

Resumen: Las medidas restrictivas impuestas para frenar el avance del Covid-19 provocó el decrecimiento de la demanda por el cierre de las fronteras, lo cual limitó la libre movilidad de personas y mercancías, afectando el comercio a nivel global. El principal objetivo que persiguió la investigación fue: determinar el impacto de la pandemia del Covid-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador. Para ello se utilizó una metodología no experimental y cualitativa, analizándose fuentes internacionales de información tales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comisión de Coordinación para Actividades Estadísticas (CCSA), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Mundial de Comercio (OMC); y, fuentes nacionales como el Banco Central del Ecuador (BCE), durante el periodo 2019, 2020 y julio de 2021. Se evidenció que las exportaciones petroleras tuvieron un impacto negativo mientras las no petroleras tuvieron un impacto positivo durante 2020, el año más difícil de la pandemia. Se concluye que el Estado ecuatoriano debe fortalecer y desarrollar sus exportaciones no petroleras; y, al mismo tiempo buscar la diversificación e industrialización de su cartera exportable, así como fomentar alianzas comerciales con otros países.

Palabras clave: Exportaciones no petroleras, Crisis económicas, Covid-19, Mercados de exportación.

Resumo: As medidas restritivas impostas para frear o avanço da Covid-19 causaram uma diminuição da demanda devido ao fechamento das fronteiras, o que limitou a livre mobilidade de pessoas e mercadorias, afetando o comércio em nível global. O objetivo principal da investigação foi: determinar o impacto da pandemia Covid-19 no setor exportador não petrolífero do Equador. Para isso, foi utilizada uma metodologia não experimental e qualitativa, analisando fontes internacionais de informação como Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), Banco Mundial (BM), Comissão de Coordenação de Atividades Estatísticas (CCSA), Comissão Econômica para América Latina. e Caribe (CEPAL) e Organização Mundial do Comércio (OMC); e, fontes nacionais como o Banco Central do Equador (BCE), durante o período de 2019, 2020 e julho de 2021. Foi constatado que as exportações de petróleo tiveram um impacto negativo enquanto as exportações não petrolíferas tiveram um impacto positivo em 2020, o mais difícil ano da pandemia. Conclui-se que o Estado equatoriano deve fortalecer e desenvolver suas exportações não petrolíferas; e, ao mesmo tempo, buscar a diversificação e industrialização de se

Palavras-chave: Exportações não petrolíferas, Crise econômica, Covid19, Mercados de exportação.

Abstract: The restrictive measures imposed to stop the advance of Covid-19 caused a decrease in demand due to the closure of the borders, which limited the free mobility of people and goods, affecting trade at a global level. The main objective of the investigation was: to determine the impact of the Covid-19 pandemic in the non-oil export sector of Ecuador. For this, a non-experimental and qualitative methodology was used, analyzing international sources of information such as the Inter-American Development Bank (IDB), World Bank (WB), Coordination Commission for Statistical Activities (CCSA), Economic Commission for Latin America and the The Caribbean (ECLAC) and the World Trade Organization (WTO); and, national sources such as the Central Bank of Ecuador (BCE), during the period 2019, 2020 and July 2021. It was evidenced that oil exports had a negative impact while non-oil exports had a positive impact during 2020, the most difficult year of the pandemic. It is concluded that the Ecuadorian State must strengthen and develop its non-oil exports; and, at the same time, seeking diversification and industrialization of its export portfolio, as well as fostering commercial alliances with other countries.

Keywords: Non-oil exports, Economical crisis, Covid-19, Export markets.

INTRODUCCIÓN

El mundo vive grandes dificultades sanitarias debido a la presencia del Covid-19, que ha provocado problemas económicos severos a nivel global. Esto debido a la interdependencia entre las economías dada la globalización existente, que ha permitido la liberalización del comercio transfronterizo internacional (Michalczewsky, 2020), sin embargo, conviene indicar que los procesos tradicionales de mercado pueden ser insuficientes, si se considera la paralización parcial o total de las actividades productivas y como consecuencia la disminución de la oferta. Aún se desconoce hasta cuando se mantendrá esta crisis económica que ha afectado en mayor o menor medida a los mercados, pero mientras más rápida y eficiente sea la respuesta de los gobiernos, sus efectos negativos serán menores.

A lo largo de la historia, en el mundo han aparecido diferentes tipos de virus que han provocado diversas enfermedades, desencadenando epidemias y pandemias como la que se vive en la actualidad con el Covid-19 (Sorroza, Jinez, Jinez y Jinez, 2020); las cuales han afectado la salud de un alto porcentaje de la población, provocando también efectos negativos en la economía de diferentes países a nivel global, esto debido a que las actividades productivas debieron paralizarse parcial o integralmente para detener la propagación de la enfermedad (Pont, 2020). Sin embargo, hay que considerar que el impacto negativo no ha sido igual para todos, dado que existen algunos países que han sabido mantener de forma adecuada sus sistemas económicos, esto debido a que sus gobiernos han sabido vislumbrar oportunidades en medio de las crisis con la aplicación de políticas eficientes.

En este sentido, el Banco Mundial (2020) afirma que la caída que se evidencia en las actividades económicas a causa del virus tiene sus efectos graves en la sociedad, impactando de forma negativa en el empleo, debido al recorte de personal y al cierre de empresas, lo cual hace que el nivel de pobreza se incremente. Sorroza et al., (2020) agrega que las pandemias se presentan debido a que existe falta de control en la movilidad de las personas, sin embargo, también menciona que la movilidad permite el desarrollo de la economía. Esto implica que, al disminuir la movilidad de los individuos, los efectos positivos de la globalización sobre el comercio mundial también disminuyen, generando desabastecimiento debido a que se afectan principalmente las exportaciones e importaciones, esto como consecuencia de las políticas de restricción impuestas por los países para evitar la propagación del virus (OMC, 2020a).

En este punto conviene indicar, que uno de los principales elementos dentro del producto interno bruto (PIB) son las exportaciones, las cuales estimulan el crecimiento económico de los países, debido a que generan empleo directo e indirecto y provocando un efecto favorable en la productividad (Galindo y Viridiana, 2015). Adicionalmente, Toledo (2017) añade que el crecimiento económico de los países en desarrollo se sustenta en su comercio exterior e inversiones, siendo las exportaciones un rubro importante que se refleja en uno de los indicadores macroeconómicos principales como es el PIB. Al respecto, conviene indicar que en el caso del Ecuador sus exportaciones las clasifica el Banco Central del Ecuador (BCE) como petroleras y no petroleras, para efectos del actual estudio se analizarán las exportaciones no petroleras las cuales se desagregan en tradicionales y no tradicionales (BCE, 2021a; Torres y Gilles, 2012).

Pero, la propagación del Covid-19 en 2020 perjudicó en gran manera al comercio mundial de mercancías, el cual disminuyó en un 17,7% en comparación con el mes de mayo del 2019. Afectando a las exportaciones de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos, sin embargo, China tuvo una recesión económica menor debido a que supo controlar a tiempo y minimizar los efectos económicos de la pandemia, lo cual le permitió reactivar su economía más rápido que otros países. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las regiones más afectadas fueron las conformadas por los países de América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020a).

La relevancia del presente estudio se sustenta en primer lugar, debido a la importancia que tiene para el Ecuador la exportación de productos no petroleros, según el BCE (2021b) este sector representó el 74% de las exportaciones ecuatorianas a nivel nacional en el año 2020, sin embargo, debido a las restricciones de movilidad provocadas por la pandemia en dicho año, este sector pudo haber tenido un impacto negativo en su crecimiento, por lo tanto la finalidad de esta investigación radica en determinar los impactos de la pandemia provocada por el virus Covid-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador, tanto en los rubros tradicionales como en los no tradicionales mediante un análisis estratégico.

Exportaciones a nivel mundial

La pandemia registrada en el año 2020 tuvo consecuencias negativas en diferentes países a nivel mundial, lo cual ha ocasionado la pérdida de empleos, el cierre de algunas empresas y en consecuencia la disminución de las exportaciones e importaciones de los países debido a las limitaciones de movilidad en los meses más complicados de la pandemia, la tabla 1 muestra un resumen de las cifras negativas en el comercio internacional mundial.

Tabla 1.
Comercio mundial entre el mes de diciembre de 2019 y mayo de 2020.
Comercio mundial entre el mes de diciembre de 2019 y mayo de 2020.
Nota. CEPAL (2020a, p .2)

En línea con lo anterior, Hidalgo (2021) afirma que el impacto más serio que sufrió el comercio a nivel global fue en los primeros meses del 2020. Tanto para los países desarrollados como para los subdesarrollados; las exportaciones y las importaciones se redujeron considerablemente, pero con distinta medida. En Estados Unidos y Europa se evidenció una caída más profunda, lo cual se asoció a las medidas de restricción por la ola severa de contagios en estos continentes. En China se observó un panorama diferente, las cifras registradas no eran tan desfavorables, lo cual tuvo un efecto importante para otras economías por el peso que tiene este país asiático en el movimiento de mercancías a nivel mundial. La causa por la que China no haya presentado una contracción tan fuerte en comparación con países como EE. UU. o Japón, se debió al estricto control ante la pandemia lo que le permitió la reapertura de su economía de una forma más acelerada. (CEPAL, 2020b)

En esta misma línea, según una publicación del Comité de Coordinación de Actividades Estadísticas (CCSA), (2021) revela que los sectores más afectados a nivel mundial fueron el de combustibles y minería, el cual disminuyó en un -28% en el tercer semestre de 2020, mientras que su caída más grave fue en el segundo trimestre del 2020 en -38%, esto en gran parte por la caída a nivel mundial del precio del petróleo y las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia.

En lo referente al sector no petrolero a nivel mundial, el más afectado fue el manufacturero el cual se redujo en un -19% en el segundo trimestre de 2020. En lo que se refiere al sector agrícola y alimenticio también reflejó cifras negativas (CCSA, 2021), sin embargo, no fueron tan marcadas ya que pudo resistir dado que la demanda de productos alimenticios y agropecuarios se mantuvo durante la crisis, situación muy interesante si se considera las restricciones impuestas por los Gobiernos a las exportaciones e importaciones especialmente a este sector (OMC, 2020b).

En esa misma línea, la OMC (2020c) afirma que las exportaciones de productos agropecuarios y alimentos subieron un 2,5% durante el primer trimestre de 2020 en comparación con 2019, esto debido al temor de las personas por la percepción de escasez de productos de primera necesidad por la pandemia, también conviene indicar que estos números esconden la disminución en la exportación de productos agropecuarios no alimenticios como las flores, las pieles o la lana. Sin embargo, en el mes de mayo de 2020 hubo una disminución en las exportaciones en un -1.3% en comparación con mayo de 2019, esto sobre todo en productos frescos, lácteos y cárnicos que son de consumo masivo en sectores como el educativo, turístico, restaurantes y otros segmentos que tuvieron que entrar en confinamiento obligatorio.

No todos los sectores fueron afectados, tal es el caso del comercio de productos médicos que creció en un 16,3% en 2020, en comparación con el 4,7% en 2019, como consecuencia de la compra – venta principalmente de productos considerados esenciales para hacer frente a la pandemia, tales como medicamentos, productos de protección personal, equipos médicos y mascarillas, como se muestra en la figura 1. Escenario que ha beneficiado sin lugar a duda a la economía de los países mayormente exportadores de este tipo de insumos como China, Estados Unidos y Alemania (OMC, 2020d).

Tasas de incremento de productos médicos entre los años 2019 – 2020
Figura 1.
Tasas de incremento de productos médicos entre los años 2019 – 2020
Fuente: Adaptado de Organización Mundial de Comercio. (OMC) (2020d).

Por otra parte, en lo concerniente a los países de Latinoamérica y el Caribe la figura 2 permite observar el comportamiento de las exportaciones no petroleras de cuatro acuerdos económicos de esta región durante los años 2019, 2020 y 2021. Los acuerdos utilizados para el análisis fueron la Asociación Latinoamérica de Integración (ALADI), Comunidad Andina (CAN), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Exportaciones no petroleras por principales Acuerdos Económicos Regionales
Figura 2.
Exportaciones no petroleras por principales Acuerdos Económicos Regionales
Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador, (BCE3) (2021) y (BCE4) (2021).

El ligero impacto negativo que se observa en la figura 2 se puede atribuir a que los bienes que conforman las exportaciones no petroleras son productos primarios e industrializados destinados principalmente para el consumo humano, y que aún en tiempos de pandemia son de consumo necesario para la subsistencia de las personas (OMC, 2020c).

Como se observa las exportaciones no petroleras a nivel mundial y regional no se han visto tan afectadas dada la demanda de este tipo de productos aún en época de pandemia donde existieron regulaciones por parte de los gobiernos para controlar su comercio, esto demuestra la importancia que los países deben darle al sector no petrolero, por lo que, el objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de la pandemia del Covid-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador.

METODOLOGÍA

Para alcanzar el principal objetivo de la investigación se utilizó el método no experimental y cualitativo, el cual permite obtener resultados desde la perspectiva del investigador, mediante la lectura crítica, selección, organización y análisis de la información publicada anteriormente (Rubio, 2005; Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

Considerando lo expuesto anteriormente se analizó la evolución de las exportaciones no petroleras en el Ecuador durante los periodos 2019, 2020 y hasta julio del 2021. Se revisaron fuentes internacionales de información oficial tales como del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), Comisión de Coordinación para Actividades Estadísticas (CCSA), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Mundial de Comercio (OMC); y, fuentes nacionales como el Banco Central del Ecuador (BCE).

También se revisaron libros y artículos académicos indexados que guarden relación con la investigación, con la información recolectada se podrá identificar el efecto que generó el Covid-19 dentro de las exportaciones no petroleras del Ecuador, el comportamiento de los diferentes rubros durante la crisis: tradicionales y no tradicionales, e incluso si el impacto fue o no tan severo que pudiera haber afectado el saldo de la balanza comercial del país.

RESULTADOS

La propagación inesperada del virus del Covid-19 a escala mundial ha provocado efectos sobre la sociedad y la economía. El descenso de todas las actividades tanto en países avanzados como en otros menos adelantados generado por las medidas de confinamiento ha desencadenado el cese de múltiples operaciones económicas, en especial las relacionadas al comercio internacional siendo este el sector más impactado por la epidemia (Quevedo, Vasquez, Quevedo, Pinzón, 2020).

En el Ecuador alrededor del 70% de la producción quedó paralizada, lo cual también afecto a las exportaciones tanto petroleras como no petroleras, esto como parte de las medidas restrictivas para contrarrestar la presencia del virus, provocando cifras negativas para la economía ecuatoriana (Jumbo, Campuzano, Vega, Luna, 2020). En este punto se puede agregar lo expuesto por Mideros, Fernández, Granda y Contreras, (2020) quienes afirman que las medidas impuestas por el gobierno ecuatoriano son insuficientes para afrontar el problema económico que ha dejado la pandemia. Situación que, según la Cámara de Comercio del Ecuador, representó una pérdida de aproximadamente $12 500 millones de dólares en el primer semestre del 2020, época en el que el virus atacaba agresivamente al mundo (El Universo, 2020).

La figura 3 muestra el movimiento de las exportaciones en el Ecuador y refleja la importancia que ha tenido las exportaciones no petroleras en el año 2020 para la economía ecuatoriana, tendencia relevante si se considera las limitaciones restrictivas presentes a nivel global durante la pandemia.

Exportaciones petroleras y no petroleras del Ecuador
Figura 3.
Exportaciones petroleras y no petroleras del Ecuador
Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador (BCE,2021c; BCE, 2021d).

En relación con lo expuesto anteriormente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2021), señala que las exportaciones del Ecuador en 2020 cayeron aproximadamente 12,2%, esto después de haber experimentado un crecimiento de 3,2% en 2019, situación que se explica dado que los envíos a los Estados Unidos fueron de -25,0%, y que las ventas en la subregión con mayor énfasis en Chile y Perú fueron de -42,6%.

La figura 4 muestra el comportamiento de las exportaciones no petroleras del Ecuador durante el periodo de estudio.

Exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales
Figura 4.
Exportaciones no petroleras tradicionales y no tradicionales
Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador (BCE,2021c; BCE, 2021d).

Conviene destacar que en comparación con el 2019 las exportaciones no petroleras ecuatorianas durante el 2020 registraron cifras históricas a pesar de la presencia de la pandemia, alcanzando un monto cercano a los 15 000 millones de dólares (El Universo, 2021; El Comercio, 2021). Ahora bien, la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) señala que las exportaciones no petroleras han experimentado un incremento interanual del 8% durante los siete primeros meses del año 2021, siendo Estados Unidos el principal destino de estas exportaciones (FEDEXPOR, 2021).

La figura 5 muestra la evolución de las exportaciones de productos no petroleros tradicionales en el Ecuador.

Exportaciones no petroleras tradicionales
Figura 5.
Exportaciones no petroleras tradicionales
Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador (BCE, 2021e).

En 2020 en relación con las exportaciones de los productos no petroleros tradicionales se resalta la participación y crecimiento del banano, cacao y atún, pero este incremento no fue significativo para mitigar la disminución de los ingresos por la caída de las ventas de petróleo crudo. Adicionalmente se observó que el camarón y el café tuvieron una caída no significativa respecto al año anterior, por otra parte, en los primeros siete meses del año 2021, el banano presenta un decrecimiento del - 11%, mientras que las exportaciones del camarón crecen a un 22% (FEDEXPOR, 2021).

En lo referente a las exportaciones no tradicionales estas se dividen en primarias e industrializadas. La tabla 2 permite observar que las flores naturales es el producto primario no tradicional más exportado por el Ecuador, que por la pandemia mostró un decrecimiento del -6% en 2020 frente al año 2019 (FEDEXPOR, 2020), sin embargo, de enero a julio de 2021 presenta una recuperación del 6% en sus exportaciones (FEDEXPOR, 2021).

Un punto interesante por rescatar es el crecimiento de las exportaciones de productos mineros durante el periodo de estudio el cual presentó un desarrollo del 88% en 2020 frente al 2019 (FEDEXPOR, 2020); esto debido a la gestión de control realizada por el estado ecuatoriano para erradicar la minería ilegal, centrándose en mejorar las operaciones a gran escala de las minas Mirador (cobre) y Fruta del Norte (oro), ubicadas en Zamora Chinchipe. Durante los primeros cuatro meses de 2021 el Banco Central del Ecuador informó que las exportaciones de productos mineros tuvieron una representación del 5,35% en las exportaciones ecuatorianas, ubicándose como el cuarto producto más exportado por el país y que el 64,74% de esas exportaciones se debieron a la extracción de oro, plata, cobre y otros minerales obtenidas de las minas Mirador y Fruta del Norte, las cuales tuvieron como destino Suiza, Estados Unidos, China, Finlandia, Taiwán, Alemania, Bulgaria, entre otros (Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables MERNNR, 2021).

Tabla 2.
Exportaciones no petroleras no tradicionales primarias
Exportaciones no petroleras no tradicionales primarias
Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador, (BCE, 2021f).

De acuerdo con la tabla 3 en el sector de los industrializados no tradicionales de 2019 a 2020 los registros demuestran un decrecimiento del -1% (FEDEXPOR, 2020), mientras que en los primeros siete meses de 2021 se observa un crecimiento del 14% (FEDEXPOR, 2021).

Tabla 3.
Exportaciones no petroleras no tradicionales industrializados
Exportaciones no petroleras no tradicionales industrializados
Nota. Adaptado de Banco Central del Ecuador, (BCE, 2021f).

Para finalizar, otro punto importante a tratar son los países que tienen como destino las exportaciones ecuatorianas, en 2020 la Unión Europea fue el destino principal de los productos no petroleros, mientras que Estados Unidos demostró un aumento en la demanda de productos ecuatorianos. Durante los primeros siete meses de 2021, Estados Unidos se muestra como el país que recibe la mayor cantidad de exportaciones no petroleras ecuatorianas, creciendo en un 19%, mientras que la Unión Europea se encuentra en un segundo lugar con un incremento del 15% en las importaciones de productos ecuatorianos.

CONCLUSIONES

En el Ecuador, la pandemia ocasionada por el Covid-19 provocó una caída considerable en los ingresos, debido a la disminución de las exportaciones petroleras que se vieron afectadas por la caída del precio del barril de petróleo producto de la paralización del comercio a nivel mundial, sin embargo, pese a la contracción de la demanda global las exportaciones no petroleras tuvieron un impacto positivo lo cual mostro un crecimiento significativo en 2020, continuando con esta tendencia al alza entre enero y julio de 2021, esto se debe a que la canasta de productos exportables no petroleros está formada en gran parte por productos del sector alimentario.

Durante 2020, el año más difícil de la pandemia, las cifras analizadas del sector no petrolero reflejaron un impacto positivo en el volumen de exportaciones de productos tradicionales frente a los no tradicionales, lo cual comprueba que la economía ecuatoriana es primaria exportadora, situación que evidencia la fuerte dependencia que aún tiene ésta con sus productos tradicionales sin valor agregado como el banano, café, camarón, cacao y atún; comportamiento que refleja la importancia que el estado ecuatoriano debe darle a este sector que en cierta medida contuvo los problemas económicos del país durante esa época. Por lo tanto, es necesario la implementación de políticas para fortalecer, desarrollar y tecnificar este sector.

Por otra parte, en el sector no petrolero, no tradicional primario, las estadísticas demostraron que el rubro sobre productos mineros presentó un incremento positivo y significativo en las exportaciones totales, mientras que se reflejó un impacto negativo en productos como enlatados de pescado, otras manufacturas de metal y manufacturas de cuero, plástico y caucho; resultados que dejan observar en primer lugar la necesidad de diversificar la canasta exportable, de tal forma que el Estado apueste por nuevos productos que pudieran ser de interés para el mundo, como fue el caso del crecimiento de la minería. En segunda instancia, se observa la necesidad de que el país dirija su producción hacia una mayor industrialización, para ello el Estado ecuatoriano debe crear estrategias y normativas que permita generar confianza y estimule la inversión extranjera directa a este sector.

Para finalizar, la investigación permitió observar que los dos clientes más importantes del Ecuador para sus productos exportables durante el periodo analizado fueron Estados Unidos y la Unión Europea, situación que evidencia la necesidad para el Ecuador de incrementar su participación en nuevos mercados internacionales, para ello es necesario establecer alianzas entre países mediante el fortalecimiento de las relaciones comerciales y la instauración de acuerdos comerciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021a). Información Estadística Mensual No. 2033 - Exportaciones por producto principal. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021b). Información Estadística Mensual No. 2033 – Balanza Comercial. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021c). Información Estadística Mensual No. 2027 – Exportaciones e Importaciones - Petroleras y No Petroleras por área económica. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021d). Información Estadística Mensual No. 2034 – Exportaciones e Importaciones - Petroleras y No Petroleras por área económica. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021e). Información Estadística Mensual No. 2034 – Exportaciones por grupos de productos. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Central del Ecuador (BCE). (2021f). Información Estadística Mensual No. 2034 – Exportaciones FOB no tradicionales. https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2021). Estimaciones de las Tendencias Comerciales: America Latina y el Caribe. Edición 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0002930

Banco Mundial. (2020). La COVID-19 (coronavirus) hunde a la economía mundial en la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

CCSA (Comité de Coordinación de Actividades Estadísticas) (2021). How Covid-19 is changing the world: a statistical perspective volume III. Recuperado de la Organización Mundial del Comercio: https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/ccsa_publication_vol3_e.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020a). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45877/1/S2000497_es.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020b). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19, efectos económicos y sociales. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/6/S2000264_es.pdf

El Comercio (2021). Ecuador tuvo récord de exportaciones no petroleras en 2020 pese a la pandemia. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador- record-exportaciones-2020-pandemia.html

El Universo. (2020). COVID-19 no paró exportaciones, pero afectó crecimiento en Ecuador. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/06/07/nota/7864128/covid-19-no- paro-exportaciones-afecto-crecimiento/

El Universo. (2021). Exportaciones no petroleras crecieron 10% en el 2020 pese a la pandemia. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/exportaciones-no- petroleras-crecieron-10-en-el-2020-pese-a-la-pandemia-nota/

Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). 2020. Expordata – Reporte Estadístico de Comercio Exterior - Edición Especial 2020. https://drive.google.com/file/d/1Xly8NT8oAAg7Za6YQMqBvsVKRwhwNCk0/view

Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR). 2021. Expordata – Reporte Estadístico de Comercio Exterior. https://drive.google.com/file/d/1sFLgUEmPcC4cNxJcLZZsTzMOh348GY_B/view

Galindo, M. y Viridiana Ríos (2015). “Exportaciones” en Serie de Estudios Económicos, VI. Mexico DF: Mexico ¿Cómo vamos?, 1-8. https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201507_mexicoexports.pdf?m=1453513184

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Editorial McGrawHill.

Hidalgo, R. (2021). El comercio internacional en el primer año de pandemia. Revista Cubana de Economía Internacional, 8(1), 69-88. http://www.rcei.uh.cu/index.php/RCEI/article/view/145/144

Jumbo, D., Campuzano, J., Vega, F., Luna, A. (2020). Crisis económicas y covid-19 en Ecuador: impacto en las exportaciones. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000600103&lng=es&tlng=es

Michalczewsky, K. (2020). COVID-19: Las múltiples vulnerabilidades del sector externo de América Latina y el Caribe frente a la crisis sanitaria. Estudios Económicos, 37(74), 191-204. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572364258007

Mideros, A., Fernández, n., Granda, F., y Contreras, J. (2020). Crisis Económica y Pandemia COVID-19 en Ecuador 2020. Institutos de investigaciones económicas, (2020-01), 1-14. Doi: 10.13140/RG.2.2.34603.80165

Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MERNNR). (2021). Exportaciones mineras se mantienen como el cuarto rubro más exportado del Ecuador. https://www.recursosyenergia.gob.ec/exportaciones-mineras-se- mantienen-como-el-cuarto-rubro-mas-exportado-del-ecuador/

Organización Mundial de Comercio (OMC). (2020a). Prohibiciones y restricciones a la exportación. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/export_prohibitions_report_s.pdf

Organización Mundial de Comercio (OMC). (2020b). Ayudar a las mipymes a sortear la crisis de la covid-19. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/msmes_report_s.pdf

Organización Mundial de Comercio. (OMC) (2020c). La covid-19 y la agricultura: una historia de resiliencia. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/agric_report_s.pdf

Organización Mundial de Comercio. (OMC) (2020d). El comercio de productos médicos en el contexto de la lucha contra la covid-19: evolución en 2020 https://www.wto.org/spanish/tratop_s/covid19_s/medical_goods_update_jun21_s.pdf

Pont, J. (2020). Pandemia de COVID-19 y Estado: ¿Hacia una nueva la configuración administración-Estado? Cadernos EBAPE.BR, 18(4), 924-935. https://doi.org/10.1590/1679-395120200098

Quevedo, M., Vásquez, L., Quevedo, J., y Pinzón, L. (2020). COVID-19 y sus efectos en el comercio internacional. Caso Ecuador. Dominio de las Ciencias, 6(3), 1006-1015. Doi: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1330

Rubio, N. M. (2005). Investigación documental: tipos y características. Psicologia y mente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/miscelanea/investigacion-documental

Sorroza Rojas, N. A., Jinez Jinez, H. E., Jinez Sorroza, L. D., & Jinez Sorroza, B. E. (2020). Impacto de las pandemias en el comercio internacional y Ecuador. RECIAMUC, 4(2), 12-20. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(2).abril.2020.12-20

Toledo, W. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento económico: evidencia de una muestra de países de América Latina y el Caribe. Revista de economía, 34(89), 78-100. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2395-87152017000200078&lng=es&tlng=es

Torres, D., & Gilles, E. (2012). Exportaciones industriales de Colombia: estructura tecnológica, sofisticación y diversificación (1990-2010). Cuadernos de Economía, 31(spe57), 201-220. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722012000200009&lng=en&tlng=es

HTML generado a partir de XML-JATS4R por