Instrumentación sísmica de edificios inteligentes para la medición de desplazamientos laterales (Estructuras Aporticadas)

Seismic testing of intelligent buildings to measure lateral displacement (Portico Structures)

Marlyn S. Silva
Departamento de Estructuras, Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela
Francisco Sota
Departamento de Estructuras, Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Instrumentación sísmica de edificios inteligentes para la medición de desplazamientos laterales (Estructuras Aporticadas)

Revista INGENIERÍA UC, vol. 23, núm. 1, pp. 90-96, 2016

Universidad de Carabobo

Recepción: 02 Noviembre 2015

Aprobación: 01 Marzo 2016

Resumen: Este Trabajo proporciona la descripción de un sistema que permite la instrumentación de edificios regulares constituidos por pórticos de concreto armado para la medición de sus desplazamientos laterales bajo efecto de cargas sísmicas, con el fin de verificar que ante la presencia de un evento dado no son superados los valores límites del cociente entre la deriva y la altura de entrepiso especificado en la Norma Venezolana COVENIN 1756-1:2001 Edificaciones Sismorresistentes; y la adaptación del mismo de forma automatizada e inteligente a la estructura para hacer más eficientes los procedimientos de medición y así estimar cuándo han sido superados los valores normativos, considerando ciertos criterios al momento de realizar la instrumentación. A partir del sistema descrito se realiza una generalización de los resultados para ofrecer una metodología para la instrumentación sísmica de edificios como aporte a la Norma Venezolana.

Palabras clave: instrumentación sísmica, medición de desplazamientos, edificios inteligentes, metodología de instrumentación.

Abstract: This work provides a description of a system that allows for measuring regular buildings made up prefabricated concrete porticos designed for measuring lateral displacement under a seismic load with the goal of ensuring that in a given event the limit values of the quotient between the lee and the height of inter-floor space as specified in the Venezuelan norms stipulated in COVENIN 1756-1:2001 Edificaciones Sismorresistentes (Earthquake Resistent Buildings); and the automated, intelligent adaptation of the structure to make measuring procedures easier and thus estimate when the normative values have been exceeded, considering certain criteria at the time of taking the measurements. This system allows for generalizing the results in order to develop a methodology for the seismic measurement of buildings as stipulated in the Venezuelan Norm. of

Keywords: seismic measurement, measure of displacement, intelligent buildings, methodology for measuring.

1. Introducción

La instrumentación de edificios con el objetivo de cuantificar sus características y verificar criterios de comportamiento estructural ante sismos ha tenido un gran auge en los últimos años [1]. Con la finalidad de establecer una serie de criterios que sean de utilidad para la selección de los instrumentos, su ubicación, disposición y procedimiento de medición, el presente trabajo pretende describir un sistema que permita la instrumentación sísmica de estructuras aporticadas con el fin de medir sus desplazamientos laterales, y su implementación y adaptación a edificios inteligentes y a la vez presentar una propuesta que sirva de referencia al momento de realizar la instrumentación y posean la flexibilidad de adaptación a un caso particular como aporte a la Norma Sísmica Venezolana.

2. Marco teórico

Las presiones que se generan en la corteza terrestre liberan energía en forma de ondas que inducen vibraciones en las estructuras a través de sus bases originando desplazamientos de cada una de las masas de la edificación con respecto a su posición de equilibrio estático proporcionales al producto de una función de la posición de la masa por una función del tiempo, que constituyen la respuesta de la estructura al movimiento de inducido [2].

Esta respuesta se puede cuantificar mediante el empleo de transductores en los que la corriente aplicada entre los extremos de dos placas móviles de un condensador (denominadas “masa móvil”) generan un desplazamiento con respecto a la placa central del transductor, dando lugar a una señal de corriente alterna de la misma frecuencia que el oscilador que es directamente proporcional a la magnitud medida [3]. Esta corriente puede ser convertida a un valor de voltaje con un ancho de banda de aproximadamente 200 Hz.

El procesamiento de estas señales se hace complejo y debe ser transformado mediante el análisis de Fourier al dominio de frecuencia para obtener el Espectro de Respuesta, el cual es la representación gráfica de algún parámetro básico, como la aceleración para distintos valores de periodo “T” [4].

Siendo la transformada de Fourier de la función real una función compleja


La curva generada se descompone en una serie de senos y cósenos llamada “Serie de Fourier”, la cual para una curva Y en función de x tiene la forma


con


donde an y bn son los Coeficientes de Fourier, el módulo de esta función es lo que se conoce como el “Espectro de Fourier”


y el ángulo


es lo que se conoce como Fase del espectro. La variación de los máximos de la aceleración puede representarse gráficamente en forma de curvas espectrales y obtener a partir de él los espectros de velocidades y desplazamientos a través de un proceso de doble integración [5], reduciendo de este modo errores en el cálculo. Para ello se recurre al uso de sistemas de medición integrados a la estructura.

Existen muchas referencias con los aspectos teóricas de los temas tratados en esta investigación, entre las cuales destacan el trabajo de Lombardi y Bhattacharya [6] y la publicación de Luna y colaboradores [7].

3. Metodología del trabajo

Desplazamientos de los Pórticos A al G en dirección X
Figura 1
Desplazamientos de los Pórticos A al G en dirección X

Desplazamientos de los Pórticos A al G en dirección X
Figura 2
Desplazamientos de los Pórticos A al G en dirección X

Vista Interna de un Acelerógrafo Etna con EpiSensor Interno
Figura 3
Vista Interna de un Acelerógrafo Etna con EpiSensor Interno

4. Propuesta de instrumentación

4.1. Equipos de medición

Derivas laterales de los Pórticos A al G en dirección Y
Figura 4
Derivas laterales de los Pórticos A al G en dirección Y

Derivas Laterales de los Pórticos A al G en Dirección X
Figura 5
Derivas Laterales de los Pórticos A al G en Dirección X

4.2. Descripción del Sistema de Respuesta Automatizado

5. Metodología para la instrumentación sísmica de edificios

Se propone a continuación una metodología para realizar la instrumentación de edificaciones bajo efecto de cargas sísmicas, como aporte adicional de este trabajo.

1. Definir el o los objetivos de la instrumentación.

2. Escoger la edificación a instrumentar:

3. Seleccionar la magnitud a medir:

4. Establecer las características de la edificación que definen su respuesta a la acción sísmica:

5. Preseleccionar los instrumentos más adecuados a las condiciones dadas:

6. Cumplir con las disposiciones normativas existentes aplicándolas al caso en estudio:

7. Ubicar los equipos en áreas que permitan la operación óptima de los mismos, su transporte, colocación, mantenimiento, reparación y calibración de forma segura:

8. Considerar la influencia del ambiente sobre los equipos:

9. Contratar personal calificado para la instalación, manejo, calibración y mantenimiento de los equipos, así como para la recuperación de la información:

10. Cumplir las medidas de seguridad recomendadas por el fabricante del equipo y el personal que labora en FUNVISIS.

11. Realizar el mantenimiento con la frecuencia especificada por el fabricante:

12. Evaluar el nivel económico y cultural de los habitantes de la edificación.

13. Seleccionar los equipos, su interconexión y el procedimiento de medición y recuperación de la información.

6. Conclusiones

De los resultados de este trabajo hay que destacar los aspectos siguientes.

La instrumentación sísmica para medir desplazamientos laterales en edificios de forma inteligente y automatizada es factible. Los criterios a considerar en el proceso de instrumentación son: el objetivo, la magnitud a medir, tipos de instrumentos, características de la estructura, lineamientos normativos, requerimiento de espacio físico, influencia del ambiente, personal calificado, seguridad, mantenimiento y costos. El objetivo de la instrumentación es el criterio más importante a considerar para planear la selección e instalación de los equipos.

Las características propias de la estructura como el peso, forma, uso y sistema estructural influyen en la respuesta de la misma ante cargas sísmicas. El factor que ejerció una influencia significativa en la elección del equipo de medición fue el tipo de carga bajo la cual se realizó el estudio (cargas sísmicas), siendo la magnitud a medir la que definió la elección de acelerógrafos y al Etna por su autonomía.

El máximo desplazamiento lateral relativo teórico bajo el sismo de diseño se presentó entre las plantas tipo tres y cuatro. El cálculo de los desplazamientos laterales bajo el sismo de diseño permitió definir el sitio de colocación de los equipos y el número de ellos, sin embargo los detalles exactos de la instalación dependen de las condiciones locales.

Las disposiciones de la Norma Venezolana COVENIN 1756-1: 2001 fueron el punto decisivo en la elección del número de equipos a colocar, y la ubicación de los mismos en cada planta.

Recomendaciones

Para modificaciones posteriores de la Norma Sísmica Venezolana, se recomienda la incorporación de los criterios de instrumentación propuestos, a manera de establecerlos como pautas y referencia al momento de realizar el proyecto de instrumentación con la finalidad de hacer más eficientes las acciones a seguir y permitir una mejor evaluación de los parámetros estipulados en función de los requerimientos de un proyecto en particular.

Considerar para proyectos futuros el nivel socio-cultural de los habitantes de la edificación en la selección tanto de la estructura a instrumentar como del tipo de instrumentos, basándose en las experiencias acumuladas en los últimos años por el personal de FUNVISIS.

7. Referencias

[1] Nathan Mortimore Newmark, Emilio Rosenblueth, and José Luis Lepe. Fundamentos de ingeniería sísmica. Diana, 1982.

[2] Enrique Bazán and Roberto Meli. Diseño sismico de edificio.Limusa, México, 2004.

[3] Aurel A Beles, Mihail D Ifrim, and A García Yagüe. Elementos de ingeniería sísmica. Omega, Barcelona, España, 1975.

[4] Leopoldo Molina and José Manuel Ruiz. Instalaciones automatizadas en viviendas y edificios: ciclo formativo, grado medio. McGraw-Hill Interamericana de España, Madrid, España, 1999.

[5] G Estrada. Estructuras antisísmicas. Editorial CECSA, México, 1975.

[6] Domenico Lombardi and Subhamoy Bhattacharya. Modal analysis of pile-supported structures during seismic liquefaction. Earthquake Engineering & Structural Dynamics, 43(1):119–138, 2014.

[7] Bismarck N Luna, Jonathan P Rivera, and Andrew S Whittaker. Seismic behavior of low-aspect-ratio reinforced concrete shear walls. ACI Structural Journal, 112(5):593, 2015.

[8] Aharon Kameo-Cohén. Estudio de la deriva sísmica y las variables sistémicas importantes que inciden en ella. Master’s thesis, Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela, 1988.

[9] Etna Corporation. Etna User Guide.

[10] Edificaciones sismorresistentes, 1756-1:2001, 2001.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por