Editorial
Presentamos el volumen 27, N° 1 de Revista Ingeniería UC en medio de una situación particularmente diferente frente a la realidad que ha representado la pandemia por la covid-19, enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2. En este sentido, queremos resaltar y agradecer tanto los esfuerzos del equipo editorial y revisores, como el de todos los autores que han trabajado junto a nosotros, ajustándose a las diversas medidas adoptadas en todas las latitudes para contener y superar los brotes del virus, y que vale mencionar, han implicado cambios contundentes en nuestros modos de trabajar y relacionarnos, alcanzando, más allá de ello, la presentación de los artículos que hoy día conforman este número, que dedicamos con todo el afecto y respeto al Prof. José Luis Nazar Álvarez, quien nos acompañó como Decano de la Facultad de Ingeniería desde el año 2009 hasta el día de su sensible fallecimiento el 13 de abril de 2020, y a quien ofrecemos un sentido homenaje.
Sabemos que en esta vida nos encontramos de paso, pero debemos honrar a aquellos que han hecho el bien, han construido y dejado un legado. Tal es el caso del Profesor Nazar, quien apenas recibió el decanato de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, se puso manos a la obra para hacer de la Revista Ingeniería UC lo que hoy en día es, nuestro principal medio de divulgación científica, no solo de la Facultad, de la Universidad de Carabobo, sino también de nuestro país, en lo que refiere a su línea Editorial, llenando de orgullo a cada investigador y convirtiéndose en patrimonio de todos los profesores de nuestra Ilustre Facultad.
El Profesor Nazar será recordado por siempre como el “Decano de la Apertura”, nuestra principal tarea no era solamente la puntualidad en la entrega de cada ejemplar, sino apoyar a todos los profesores noveles y a nuestros estudiantes con trabajos especiales de grado de calidad excepcional, enseñarlos a escribir un artículo científico se convirtió en prioridad. Aunado a esta labor, optamos por portadas más sencillas muy propias de los Journal Internacionales, adoptamos el editor profesional LATEX y no podía faltar una cuidadosa revisión de las citas bibliográficas de cada manuscrito, todo este trabajo pronto dio sus frutos, la Indexación en WoS entre otros índices de alta visibilidad mundial y la demanda de investigadores internacionales para publicar en la Revista Ingeniería UC. Finalmente, ideamos un sistema de autogestión que permite a la revista mantener los procesos de edición y montaje.
Iniciamos el número con el trabajo presentado por Pazahar, Samper-Zapater y García-Sánchez, donde se propone un framework de un sistema de recomendación basado en los intereses de los usuarios y centrado en lógica semántica, el cual obtuvo una precisión de 0,7498 mediante la implementación en una aplicación web.
Seguidamente, Bullón y colaboradores, muestran los hallazgos relativos a la construcción de un filtro coalesceador de crudo para agua de producción petrolera, empleando material órgano-arcilloso originario de los Andes venezolanos, demostrando que el mismo es adecuado para la coalescencia de gotas de petróleo.
Por su parte, Nourouzzadeh-GilMolk y su equipo de investigadores presentan un metamodelo para la determinación de los factores que afectan el diseño de algoritmos criptográficos validado con análisis-Q., indicando que el grupo de componentes más significativo para desarrollar un sistema de cifrado consta de: recursos humanos, I-D, normas y reglamentos, TI y estándares.
Luego, Flores y su grupo, analizaron los posibles defectos existentes asociados a las vibraciones en los rodamientos del sistema de transmisión del prototipo Baja SAE UC 2004, mediante una evaluación no invasiva, encontrando que todos los rodamientos del sistema de transmisión presentaron posibilidad de falla para las dos velocidades de giro del eje de transmisión definidas en el estudio, siendo la posibilidad de falla más recurrente asociada a los defectos en la pista externa.
Así mismo, Sarango, Mejía y Guevara proponen el uso de series sintéticas de caudales medios mensuales en la planificación de la operación del sistema eléctrico interconectado nacional del Perú, alcanzando el estudio el análisis histórico de 23 cuencas hidrográficas generando 300 series sintéticas que comprenden el período entre 1965 y 2016.
Por otro lado, Bakhtiari, Fesharaki y Khadem-zadeh nos presentan una mejora del conocimiento compartido en malla de sensores en tres niveles del framework CommonKADS, permitiendo la gestión de información y datos en tiempo real, así como también de computación distribuida, una red de sensores a gran escala para la toma de decisiones precisas.
Román, Ordoñez y Jiménez, hacen la propuesta estratégica del uso del procesador de palabras Latex en actividades académicas tanto de estudiantes como de profesores en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ingeniería para brindar una competencia que coadyuve a mejorar el rendimiento académico. Así mismo, Lapidus evalúa en su artículo la relevancia y oportunidad de considerar los problemas de organización de la producción durante la reurbanización de los territorios industriales del entorno urbano, analizando los requisitos previos básicos presentes en el fenómeno de reurbanización, y también se identifican los parámetros que tienen un impacto importante en la toma de decisiones sobre los métodos para cambiar el propósito funcional de las áreas urbanas.
Villegas y Farías, abordan la problemática de movilidad urbana en las ciudades venezolanas y de manera más específica en el área metropolitana de Valencia, por medio de la planificación y diseño de ciclovías que incluye la delimitación del área de estudio, el levantamiento de campo, el estudio de demanda, la selección de las rutas con mayor grado de factibilidad y el diseño geométrico de la red troncal de ciclovías seleccionadas.
Finalmente, Sidorovas y sus colaboradores evalúan la influencia del tiempo de recocido sobre las propiedades mecánicas, eléctricas y microestructurales de la aleación de aluminio AA-8176, concluyendo que a mayor tiempo del recocido, el material se hizo hasta un 30 por ciento más dúctil y se presentó un crecimiento del tamaño de grano de 30 µm hasta 200 µm para el recocido de 12 horas.
Cerramos este editorial, invitando a publicar en nuestra Revista INGENIERÍA UC a todos aquellos investigadores nacionales e internacionales interesados en confiarnos sus productos científicos en las diferentes áreas de la ingeniería y ciencias afines.
Querido Profesor Nazar, que vuele muy alto y la gracia infinita de Dios lo acompañe por siempre.