Sociología del Deporte en España: una actualización (2005-2017)
Sociology of Sport in Spain: an update (2005-2017)
Sociología del Deporte en España: una actualización (2005-2017)
RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, vol. XIV, no. 54, pp. 382-399, 2018
Editorial Ramón Cantó Alcaraz
Received: 08 December 2017
Accepted: 18 June 2018
Abstract: The paper begins explaining which are the origins of the Sociology of Sport in Spain that are located in the times of the Transition (1975-1983); during these years, sport is gradually becoming from an object of social concern to an object of sociological study. Next, the main activation factors are analyzed, highlighting the accreditation processes of the university teaching staff; these act as catalysts of the set of aspects that favoured the emergence of the Sociology of Sport in Spain. Finally, the main study areas are analyzed by grouping them into three fields: sport and society, social attitudes towards sport, and spaces and organizations. The bibliographic review has been done, above all, from 2005 to 2017, since others have been done focusing on earlier periods. In the conclusion, a general assessment is made and the progressive internationalization of the discipline is verified, something that until 2005 was scarce, which is considered an important indicator of the maturity of the discipline.
Keywords: Activation factors, Theoretical and methodological pluralism, Internationalization.
Resumen: El presente artículo comienza explicando cuáles son los orígenes de la Sociología del Deporte en España los cuales que se sitúan en los tiempos de la Transición (1975-1983); durante estos años, el deporte se va convirtiendo progresivamente de ser un objeto de preocupación social a ser un objeto de estudio sociológico. A continuación, se analizan los principales factores de activación de esta disciplina, destacando los procesos de acreditación del profesorado universitario, los cuales actúan como catalizadores del conjunto de aspectos que favorecieron la emergencia de la Sociología del Deporte en España. Por último, se analizan las principales áreas de estudio agrupándolas en tres ámbitos: deporte y sociedad, actitudes sociales frente al deporte y espacios y organizaciones. La revisión bibliográfica se ha hecho, sobre todo, desde 2005 hasta 2017, ya que con anterioridad se ha hecho otras que se han ocupado de períodos anteriores. En la conclusión, se hace una valoración general y se constata la progresiva internacionalización de la disciplina, algo que hasta 2005 era escaso. Dicho aspecto se considera un indicador importante de la madurez de la disciplina.
Palabras clave: Orígenes, Factores de activación, Pluralismo teórico y metodológico, Internacionalización.
Los orígenes de la Sociología del Deporte en España
La Sociología del Deporte en España ha sido objeto de estudio en diversas ocasiones (Moscoso, 2006; Mosquera y Puig, 2003; Puig, 1995, 2005). Por este motivo, parte de los análisis que presentamos en este artículo se basan en los anteriores. Así mismo, debido al espacio limitado, casi solo citamos los trabajos publicados a partir de 2005-2006 –fecha de las últimas revisiones- ya que estos incorporan la bibliografía más antigua. De este modo, quien se interese por profundizar en las temáticas tratadas ya tiene la vía para acceder a toda la documentación que se ha generado en el ámbito de la Sociología del Deporte desde sus inicios hasta la actualidad.
El primer paso en la constitución de la Sociología del Deporte en el marco de las Ciencias del Deporte fue que el deporte dejó de ser visto como un “problema social” y pasó a considerarse un “problema sociológico” (Berger y Luckmann, 1986; cfr. Puig, 1995). Los problemas sociales, para ser entendidos y explicados, requieren de una “ruptura” que ayude a comprenderlos desde sus raíces y no por lo que a simple vista pueda parecer. Dicha ruptura es la que hace que el problema social se convierta en problema sociológico. Este proceso tuvo lugar durante los últimos años del régimen franquista y durante la Transición (1975-1983). Era un momento muy reivindicativo y las preguntas que se formulaban en el ámbito del deporte eran del tipo: ¿Cuántas instalaciones deportivas hay? ¿Cuántas se necesitan? ¿Cuántas personas hacen deporte y cuántas no? (Puig, 1995) La línea divisoria entre la Sociología y la reivindicación era poco clara lo cual es típico de periodos de incertidumbre política (Lefebvre, 1958; cfr. Puig, 1995). Desde entonces, los temas tratados por la Sociología del Deporte siempre han estado muy ligados a la dinámica de los cambios políticos, económicos y culturales de la sociedad española, tal como se verá en la revisión efectuada en el cuerpo central del artículo.
Hay escritos de la época que reflejan este enfoque. Los títulos siguientes son ilustrativos al respecto: El libro negro del atletismo español de Perarnau y Muntaner (1975), La dona i l’esport a Espanya del Grup de dones vinculades a l’esport (1977) y Hacia un deporte popular del Colectivo Socialista (1979).
A mediados de los 80 del siglo XX hubo un cambio de modo que los trabajos comenzaron a tener mayor contenido teórico y metodológico. En 1980 se inició la realización sistemática de encuestas sobre los hábitos deportivos de la población española1, poco después el primer Censo Nacional de Instalaciones deportivas (CNID) (Martínez del Castillo, Puig, Boix, Millet, y Paez, 1991) y, en Noviembre de 1983, se celebró en Madrid el primer simposio sobre “El deporte en la sociedad contemporánea”. También en aquella época, muchos autores y autoras se sintieron especialmente atraídos por las propuestas de análisis del grupo Partisans, liderado por Jean Marie Brohm, surgido en Francia a raíz de los acontecimientos de 1968 y en 1978 se publicó la obra de referencia de este grupo (Partisans, 1978).
Consideramos que los primeros trabajos de Sociología del Deporte propiamente dichos son los realizados por José María Cagigal y Manuel García Ferrando durante estos años. El prematuro fallecimiento de Cagigal hizo que su legado en este ámbito quedara limitado a dos grandes obras de referencia: El deporte en la sociedad actual (1975) y ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante (1981). La contribución de García Ferrando a la Sociología del Deporte española ha sido de mucho valor. Catedrático de Sociología y deportista, ya en los años de la Transición escribió documentos de clara orientación sociológica. En 1982 publicó Deporte y Sociedad basado en los resultados de la primera encuesta de hábitos deportivos que dirigió. En esta época, también realizó trabajos relevantes como, por ejemplo, “Problemas sociales del trabajo deportivo: el caso de los atletas españoles de élite” en 1979 y “Feminidad, deporte y conflicto de roles: el caso de las atletas españolas de élite” en 1982. García Ferrando fue la primera persona que tendió puentes entre la Sociología española y la emergente Sociología del Deporte, ayudó a estimular la imaginación sociológica para analizar el deporte, ofreció pautas de trabajo, ayudó en las convocatorias de los primeros proyectos de investigación sobre el tema, impartió esta asignatura en diversas universidades, contribuyó a su internacionalización y ayudó en la búsqueda de un perfil académico propio.
A finales de los 80 del siglo XX, la Sociología del Deporte adquirió una identidad propia en el seno de las Ciencias del Deporte, llegaron nuevas generaciones de personas que contribuyeron sucesivamente a su desarrollo, se vinculó progresivamente a las organizaciones internacionales, los temas de estudio se fueron diversificando y aumentó el rigor teórico y metodológico. Una descripción detallada de estos procesos puede hallarse en “Deporte y sociedad global: la perspectiva sociológica” (García-Ferrando, Lagardera, y Puig, 2017) A continuación, se examinan los factores que hicieron posible este desarrollo.
Factores de dinamización
Diversos factores han influido en el mencionado desarrollo: una creciente sensibilidad por la importancia del deporte en los hábitos cotidianos, lo que ha hecho que el interés por su estudio en todas las dimensiones (sociológica, psicológica, médica, fisiológica, biomecánica…) haya aumentado; el papel de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, ya que fue la primera vez que la sensibilidad hacia la importancia del deporte se tradujo en ayudas a la investigación específicas para el deporte; el incremento de intercambios internacionales gracias a la integración europea; y la creación de un marco institucional con unas exigencias que ha permitido el desarrollo de la disciplina.
Para que una disciplina científica se desarrolle precisa de un marco institucional de referencia en el cual confluyan todas las iniciativas. Si no existe, éstas se diluyen en el vacío. Se necesita de la existencia de una estructura que favorezca la aparición de una “masa crítica”; es decir, el conjunto de personas, normativas, recursos económicos, marco administrativo y otros factores necesarios para llevar a cabo el trabajo científico.
La Sociología del Deporte en España se ha desarrollado gracias al grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte que, en el momento actual, se imparte en 46 facultades. La Sociología del Deporte es una asignatura obligatoria en el programa de estudios, lo que implica que haya un profesorado especializado en la materia. En algunos casos, además, se imparte esta asignatura en programas de máster. También existen 20 grupos de investigación vinculados principalmente a estas facultades, en los cuales se realizan investigaciones en Sociología del Deporte y calculamos que aproximadamente 100 personas están vinculadas a los mismos. Sin embargo, lo que sin duda más ha ayudado a elevar el nivel de la Sociología del Deporte española y a su internacionalización han sido los procesos de acreditación que, desde 2002, obligan al profesorado universitario a someterse a evaluaciones periódicas, siendo los artículos publicados en revistas de impacto y los proyectos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas los aspectos que más puntuación dan. Este último aspecto ha actuado como catalizador de los anteriores creando sinergias altamente positivas para el desarrollo de la Sociología del Deporte.
La publicación del manual Sociología del Deporte en la mejor editorial académica española en 1998 fue una gran oportunidad para compartir conocimientos. La cuarta edición se ha publicado recientemente, ha cambiado parte de los contenidos adaptándolos a la nueva realidad, se han incorporado nuevos autores y autoras y se ha ampliado el equipo de coordinación (García-Ferrando, Puig, Lagardera, Llopis-Goig, y Vilanova, 2017).
Las asociaciones científicas, por su parte, han fortalecido la masa crítica de que hablamos, al favorecer los intercambios entre las personas que trabajan en la Sociología del Deporte. Son varias las que se ocupan de esta área temática. Las mencionamos según la antigüedad en su fecha de fundación.
La AEISAD (Asociación Española de Investigación Social aplicada al Deporte – www.aeisad.org) se fundó en 1991. No se centra únicamente en la Sociología del Deporte, sino que agrupa disciplinas del ámbito de la investigación social como Antropología, Historia, Educación, Gestión… Desde sus inicios, la asociación organiza un congreso cada dos años, publica regularmente un boletín y las actas de los congresos.
La Asociación Española de Ciencias del Deporte (www.cienciadeporte.com) fue creada el 15 de octubre de 1998. Entre sus actividades destacan la organización bienal de un Congreso Internacional, la edición de la revista científica European Journal of Human Movement y la convocatoria de un premio nacional de jóvenes investigadores. Una de sus áreas de trabajo es la Sociología del Deporte.
La Federación Española de Sociología (FES) también tiene un comité de Sociología del Deporte que se institucionalizó como grupo específico de investigación en 2007 (www.fessociologia. com/sociologia-del-deporte/comites/29/). El comité tiene asignada una sección en los congresos organizados por la FES y además realiza tareas de difusión en el ámbito de la Sociología del Deporte.
La Sociología del Deporte en España ha alcanzado un grado de madurez respetable, especialmente gracias a su plena incorporación a las dinámicas universitarias. Así mismo, la importancia atribuida a la práctica deportiva para el bienestar de las personas ha aumentado mucho en los últimos treinta años y ello ha favorecido la valoración social de este ámbito de investigación, por considerar que ayuda a mejorar los programas de promoción y entender las necesidades de las personas practicantes. Si de alguna barrera hemos de hablar es de la discriminación de la Sociología del Deporte y otras ciencias sociales frente a las ciencias experimentales en su valoración académica y apoyo financiero para la investigación. Quienes trabajamos en este ámbito hemos de legitimar permanentemente nuestro trabajo pedagógico y de investigación y hemos de defender los espacios conquistados con energía, porque el pensamiento hegemónico (el de la perspectiva de las Ciencias de la Salud) en las Ciencias del Deporte tiende a desvalorizarnos e invisibilizarnos. Esto, sin embargo, no es exclusivo en el contexto de España, sino que parece ser una constante en la mayoría de países.
Áreas de estudio
Cada vez es más difícil dar cuenta de todo lo que se hace, dado que ya son muchas las personas que están trabajando en Sociología del Deporte y que publican en lugares muy diversos. Por ello, aunque hemos intentado recoger todas las aportaciones, pedimos excusas por excluir posiblemente alguna contribución que debería estar incluida en este artículo2.
Hemos organizado la información en tres categorías: 1. El deporte en la sociedad, donde hemos agrupado las investigaciones de tipo macro sociológico que analizan distintas dimensiones del deporte en la sociedad (orígenes, significado, el sistema deportivo en la sociedad, medios de comunicación, globalización, identidades nacionales, mercado de trabajo…); 2. Actitudes sociales frente al deporte, donde tratamos el modo cómo las personas se relacionan –o no- con el deporte de acuerdo con sus características demográficas (género, edad, categoría socio profesional, país de origen…); y 3. Espacios y organizaciones del deporte, que agrupa los estudios sobre los lugares de práctica, tanto las instalaciones deportivas convencionales como los espacios urbanos o del medio natural en general, y sobre los distintos tipos de organizaciones deportivas. Moscoso (2006) ofrece otra clasificación. Sin embargo, a nuestro entender, la que proponemos es más sencilla y facilita la inclusión de las diferentes contribuciones en cada categoría.
El deporte en la sociedad
La heterogeneidad del sistema deportivo, su transformación de sistema cerrado a sistema abierto ya es reconocida como un hecho inherente al mismo. Las encuestas sobre hábitos deportivos de la población han dado solidez empírica a los presupuestos teóricos que se han ido apuntando en esta línea a lo largo de los años. En el sistema heterogéneo del deporte coexisten culturas, valores y prácticas en sus formas más variadas. García-Ferrando y Llopis- Goig (2011) hablan de un giro postmoderno en el sistema deportivo que pone de manifiesto la transformación de los valores en torno al deporte: la disciplina, la búsqueda de la performance, el esfuerzo programado a largo plazo... coexisten y hasta se ven superados por otros tales como el hedonismo, la aventura, la inmediatez, la emoción, etc. En el deporte espectáculo y de élite también se manifiesta esta dialéctica, ya que, además de la dimensión mercantilizadora encontramos en él “la seducción del logro atlético y la estética del desafío corporal, de la superación de los límites” (García-Ferrando y Llopis-Goig, 2011, 24). Por todo ello, los autores “defienden que el deporte es (…) un ámbito en que los ciudadanos pueden ejercer de manera limitada, pero en primera persona su soberanía en el entorno de una sociedad democrática” (García-Ferrando y Llopis-Goig, 2011, 26). A medida que se realizan investigaciones se van corroborando estos presupuestos. Recientemente, Urteaga y Aldaz (2013) analizan el significado de las prácticas deportivas desde el concepto de la modernidad líquida que resulta de tres procesos históricos significativos e interrelacionados: el de tecnificación, el de aculturación y el de reconstrucción y reinstitucionalización.
Sin embargo, el mencionado giro posmoderno no debe ocultar otros aspectos que persisten o que tienden al alza, tales como las desigualdades en el acceso a la práctica (García-Ferrando y Puig, 2002; Rodríguez, 2008) y la creciente mercantilización (Moscoso, Fernández, y Rodríguez, 2014). La desigualdad se da en el sistema deportivo del primer cuarto del XXI, al igual que en otros ámbitos de la sociedad. Esta cuestión y otras que alertan sobre los límites de la “bondad” del deporte están siendo abordadas por autores y autoras diversos. Además de la ya clásica obra coordinada por José Ignacio Barbero en 1993 (Barbero, 1993), han sido publicadas reflexiones de interés que apuntan en esta dirección. En este sentido, se pueden citar las obras coordinadas por Devís (2001), Sicilia y Fernández-Balboa (2004), y los trabajos de Rodríguez (2008). Según este último autor, el deporte no es ajeno a las relaciones de poder; es un espacio socialmente construido en el que las luchas y convivencias entre los agentes sociales del deporte son representaciones sociales de tensiones y armonías, en un escenario dialéctico donde el Estado, el Mercado y la Sociedad ponen en juego sus aspiraciones, sus recursos y sus variantes capacidades de negociación, dando lugar a un entramado deportivo que evoluciona y cambia socialmente.
La dialéctica mencionada por García-Ferrando y Llopis-Goig (2011) también se refleja en el fútbol, deporte que moviliza un gran número de practicantes y espectadores en España. Ramón Llopis Goig, en su obra Futbol postnacional (2009) considera que este deporte tiene una supremacía que “lo convierte en paradigma de las contradicciones y ambivalencias que caracterizan el deporte en un mundo globalizado” (García-Ferrando y Llopis-Goig, 2011, 22). Así mismo, hay muchos trabajos que relacionan el futbol con la construcción de las distintas identidades nacionales (española, catalana, vasca, gallega) que hay en España (Györi, 2013; Mc Farland, 2013; Quiroga, 2013; Rodríguez, 2015; Rojo-Labaien, 2013, 2017) Al respecto, destaca la interesante aportación de Rojo-Labaien cuando afirma “que la influencia del hecho social del fútbol en España más que en otros países de su entorno radicaría en su capacidad de representación de las diferentes adhesiones nacionales que confluyen en el territorio” (Rojo- Labaien, 2014, 25). Y, basándose en las teorías de Anthony Smith (2009), indica que los “flujos globales han obligado a cambiar la formación clásica homogénea del estado-nación, en la dirección novedosa de un estado-nación posclásico que acepte las necesidades de las comunidades étnicas y naciones en su interior” (Rojo-Labaien, 2014, 25).
Desde la perspectiva del deporte como experiencia de ocio, Monteagudo (en Monteagudo y Puig, 2004), así como Medina y Sánchez (2005) reflexionan sobre las nuevas perspectivas y dimensiones. Por su parte, Javier Olivera y Alberto Olivera (2016) hacen una actualización de la propuesta de clasificación conceptual de las actividades en la naturaleza hecha en 1995 que permite una aproximación a su ordenamiento y diferenciación. En la evolución y desarrollo del deporte en el contexto del ocio y la naturaleza, la obra coordinada por Latiesa; Martos, y Paniza (2001) presenta las importantes conexiones que se han establecido entre el deporte y el turismo, así como también las políticas turísticas, la planificación, el turismo sostenible, la diversificación turística que nos permite hablar de turismo cultural, termal y deportivo, y la reflexión sobre la oferta y la demanda en términos de competitividad y calidad. También hay estudios más específicos como el de Monteagudo y Morejón (2016), que describe el papel del ocio deportivo en la construcción social del espacio público en frentes de costa o riberas urbanas, el de Latiesa y Paniza (2006) que identifica el perfil del turismo deportivo o el de Paramio; Ruiz, y Baena (2017) que trata sobre la identidad urbana y el turismo de eventos deportivos. Una prueba del interés que estos temas suscitan es, entre otras, las numerosas comunicaciones que sobre los mismos se suelen presentar en los congresos de Sociología del Deporte.
Otro gran ámbito que ha centrado la atención de muchas personas es el estudio de los medios de comunicación y sus relaciones con el deporte. Recientemente, Llopis-Goig; Martín, y González-Ramallal (2016) han publicado un estado de la cuestión actualizado sobre este tema en el que abordan la interdependencia entre deporte y medios de comunicación para, a continuación, tratar la producción del mensaje deportivo, el contenido del mensaje (género, raza, identidades nacionales) y la recepción del mensaje. Así mismo, esta relación fue objeto de reflexión en el Simposio Europeo del Deporte “Pensar el Deporte, Transformar la Sociedad”, actividad organizada en el marco de la presidencia de España en la Unión Europea durante junio de 2010, cuyas conclusiones dieron lugar a un trabajo publicado recientemente (Moscoso, Fernández, y Pérez, 2017).
El estudio del mercado de trabajo del deporte ha cobrado mucha importancia sobre todo en los últimos tiempos, durante los que España ha sufrido una terrible crisis económica que ha elevado mucho las tasas de desempleo. Los primeros estudios fueron llevados a cabo por Martínez del Castillo; Puig; Fraile, y Boixeda (1991); y Martínez del Castillo; Puig; Fraile; Navarro; Jiménez, y Martínez (1992). Ambos trabajos trataron el mercado de trabajo del deporte y su proyección hasta el año 2000. Posteriormente, se han realizado otros casi siempre centrados en alguna región o un territorio siendo los más recientes: Campos-Izquierdo; González-Rivera, y Taks (2016); Observatori Català de l’Esport; Viñas, y Pérez (2014); Paramio y Zofio (2008). En García-Ferrando; Puig; Vilanova, y Monteagudo (2016) se da cuenta de todos ellos. Las situaciones laborales son muy heterogéneas, desde trabajo bien remunerado a tiempo completo a trabajo voluntario o con sueldos simbólicos; y también lo son los perfiles profesionales, ya que se perciben importantes diferencias en función del género, el nivel de formación y la edad. Aunque poseer un título superior favorece la inserción laboral, cada vez más se constata que la biografía personal desempeña un papel relevante.
Y todos estos procesos tienen lugar en una sociedad globalizada, fenómeno al que también se ha prestado atención, aunque con cierto retraso respecto a otros países. En 2005 García Ferrando, así como Moscoso y Alonso publicaron sendos textos al respecto. En 2010 Puig y Gomes editaron un monográfico en la revista European Journal for Sport and Society (en inglés) y en Apunts. Educación Física y Deportes (en castellano y catalán) bajo el título “El deporte, entre lo local y lo global: ¿una mirada europea?” centrado en la dialéctica global/local y en el que contribuyeron personas de España y otros países. Finalmente, en 2016 Llopis-Goig y García-Ferrando reflexionan sobre los grandes acontecimientos deportivos considerándolos como Nuevo Objeto Mundo Social, según la propuesta de Michael Serres. Para estos autores, los grandes acontecimientos deportivos y, en especial, los Juegos Olímpicos son un ejemplo paradigmático de algunos de los aspectos estructurales que se encuentran en la base de la globalización del deporte que está teniendo lugar desde finales del siglo XX.
Actitudes sociales frente al deporte
Las primeras investigaciones realizadas sobre participación deportiva fueron elaboradas, en 1968 y 1974, por el Instituto Nacional de Estadística. Con posterioridad, entre 1980 y 2010 García-Ferrando ha dirigido estas encuestas cada cinco años -basadas en el mismo cuestionario- lo que ha permitido identificar las tendencias surgidas en el curso del tiempo (García-Ferrando y Llopis-Goig, 2017). Se habla de la estructura social de la práctica deportiva en el sentido de referir las interacciones significativas que desarrollan las personas desempeñando roles en el marco estructural de acción que les ofrece el deporte. Y se entiende como persona que practica aquella que realiza una o varias actividades deportivas en su tiempo de ocio, con carácter competitivo o recreativo, y con una frecuencia de dos o más horas a la semana. Además de la encuesta de ámbito estatal, se han hecho regularmente otras centradas en regiones o en alguna ciudad importante.
En los últimos años, los estudios de género y deporte han sufrido un cambio epistemológico radical. Recordar que los primeros estudios al respecto se centraron en la relación de las mujeres con el deporte. Poco a poco, el análisis se fue haciendo más complejo en las aproximaciones teóricas y, de simples descripciones, se pasó a utilizar las teorías de la diferencia, la desigualdad y la opresión. Sin embargo, en todos los casos, las aproximaciones eran de tipo binario, hombre-mujer. En poco tiempo, esta perspectiva ha cambiado radicalmente y se ha centrado en el análisis de las diversas identidades sexuales –heterosexual, bisexual, transexual, homosexual (Pérez, Fuentes, Pereira, y Devís, 2014) – o las reacciones frente a las mismas: homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia (Piedra, Ramírez-Macías, Ries, Rodríguez-Sánchez, y Phipps, 2016). Martín; Soler, y Vilanova han escrito una síntesis clarificadora de todo ello (2016).
Desde hace muchos años se realizan estudios sobre los diferentes ciclos de la vida de las personas, sobre todo jóvenes y mayores. Los hay cuantitativos y cualitativos. Entre los más recientes referidos a jóvenes destacan Fraile y De Diego (2006); Moscoso; Sánchez; Martín, y Pedrajas (2015); y Observatorio del Deporte Andaluz (2011). Respecto a las personas mayores, sobresalen los trabajos de Aldaz; Arribas; Gil de Montes, y De Cos (2010); Martínez del Castillo; Jiménez-Beatty; Graupera, y Rodríguez (2006); y Serrano; Biedma; Moscoso, y Martín (2013). Una síntesis de todo ello puede hallarse en Puig y Mosquera (2016).
La preocupación por la segunda carrera de los deportistas de alto nivel una vez finalizada su etapa deportiva – un tema sobre el cual hay cada vez mayor sensibilidad social- ha generado estudios que han analizado las particularidades de este tipo de socialización y posterior desocialización. Una de las aportaciones que se han hecho a esta área de reflexión, muy trabajada internacionalmente, es analizar las estrategias desarrolladas por deportistas de cara a poder compaginar su carrera deportiva y académica con el fin de favorecer el acceso a la segunda carrera (Vilanova y Puig, 2014; 2017). En los últimos tiempos se han realizado grandes esfuerzos por comprender mejor las circunstancias de la vida de este colectivo y cómo desarrollar una carrera dual y favorecer la transición a la segunda carrera (Álvarez-Pérez, Pérez, González-Ramallal, y López, 2014; Bruinen, Schuldt, y Posocco, 2017; López de Subijana, Barriopedro, y Conde, 2015; Mateu, Vilanova, Andrés, e Inglés, 2018; Moreno, Barriopedro, López de Subijana, y Muniesa, 2017; Torregrossa y González, 2013).
La sensibilidad hacia las personas en riesgo de exclusión social es muy destacada entre las personas dedicadas a la Sociología del Deporte en España y se ha intensificado desde 2009 en que el país entró en una profunda crisis económica que luego fue política y social. Las estructuras del ya débil Estado del bienestar se han tambaleado y muchas personas han quedado en situación de pobreza y riesgo de exclusión social. Un ejemplo de este sentir es el monográfico de la revista Anduli sobre “Deporte, inclusión y diversidad social”, en el que se recogen artículos que relacionan deporte con personas mayores, inmigración, discapacidad, personas sin techo, etc. (Moscoso y Muñoz, 2012), o la reflexión sobre deporte e integración social efectuada por Soler; Ispizua, y Mendoza (2016). A estas contribuciones se unen los trabajos que, una vez analizado el problema, hacen propuestas de intervención o los que dan cuenta de las iniciativas deportivas solidarias llevadas a cabo para alertar sobre esta problemática social y hacerle frente. Dado que agrupan a bastantes autores y son de reciente publicación citamos para el primer caso la guía sobre Deporte, actividad física e inclusión social coordinada en 2011 por Gaspar Maza y la obra coordinada por Sixte Abadia en 2014 para el segundo.
Finalmente, para terminar este apartado y ya menos numerosos, mencionamos los trabajos sobre la violencia, racismo y terrorismo en el deporte (Aldaz, Vozmediano, y San Juan, 2017; Durán y Jiménez, 2006; Llopis-Goig, 2013; Mosquera 2004), emociones en el deporte (Lavega, Alonso, Etxebeste, Lagardera, y March, 2014; Puig y Vilanova, 2011), el cuerpo en la sociedad (Barbero, 2006) o de perfiles concretos de deportistas tales como los “runners” (Llopis-Goig, 2015a) o los “skaters” y “rollers” (Camino, 2013; Capell, 2016), así como perfiles de asistentes a acontecimientos deportivos como el judo (Mateu e Inglés, 2016).
Espacios y organizaciones del deporte
En los inicios, el interés se centró, sobre todo, en los equipamientos deportivos. De ámbito estatal destacan los tres Censos Nacionales de Instalaciones Deportivas de 1986, 1996 y 2005. La comparación de la situación entre estos períodos permitió constatar el alcance de las inversiones realizadas y racionalizar las directrices en la construcción de nuevas instalaciones (Gallardo, Burillo, García-Tascón, y Salinero, 2009). Hay también, además, censos referidos a otros ámbitos territoriales tales como comunidades autónomas, ciudades y provincias.
Así mismo, los espacios para el deporte han sido objeto de otras aproximaciones tanto cualitativas como cuantitativas. Martínez del Castillo y Puig hacen una revisión general que abarca su historia, los usos sociales del mismo y los impactos del deporte en el territorio (1998). Paramio ha estudiado la implantación de los estadios de futbol (2009) y los procesos de regeneración urbana mediante el deporte (2013). El hecho que un 45% de la población haga deporte fuera de las instalaciones deportivas utilizando el espacio público urbano o el medio natural ha dado lugar a reflexiones sobre el uso de estos espacios y su importancia en las relaciones sociales (Puig y Maza, 2008). La consecuencia de la invasión del deporte en todo el territorio ha sido objeto de trabajos que analizan su impacto económico, social y medioambiental y las acciones necesarias para garantizar la sostenibilidad (Funollet, 2004; Inglés y Puig, 2015; Inglés, Puig, y Labrador, 2016; Luque-Gil, 2008; Luque-Gil y Blanco- Sepúlveda, 2007; Moscoso y Moyano, 2006; Moscoso, 2009).
Heinemann, alemán pero muy vinculado a España, ha hecho importantes contribuciones teóricas al estudio de las organizaciones deportivas. Destacan el curso Las organizaciones deportivas: un reto para la gestión (2002) y Sociología del asociacionismo voluntario. El ejemplo del club deportivo (1999). Para entender las diferencias esenciales entre cada tipo de organización, puede consultarse la síntesis realizada por García-Ferrando; Puig, y Sánchez- Martín (2016).
Las organizaciones públicas, especialmente los ayuntamientos, han sido objeto de gran atención sin duda porque son las principales responsables de la promoción del deporte para todos. Se ha trabajado sobre sus características estructurales en general o en aspectos concretos tales como la calidad del servicio, la satisfacción del público y las fórmulas jurídicas de implementación de los servicios (Arboledas y Puig, 2012, 2016; Gallardo, 2002; Martínez y Camps, 2008).
En cuanto a las organizaciones voluntarias, se ha centrado la atención en describir las características de los clubes y sus relaciones con el sector público (Esteve, Di Lorenzo, Puig e Inglés, 2011; Llopis-Goig y Vilanova, 2015b). Recientemente, se ha publicado un estudio centrado en las federaciones deportivas (Llopis-Goig, 2017) y una serie de libros resultado del proyecto Erasmus+ SIVSCE: Social Inclusion and Volunteering in Sports Clubs in Europe (Breuer, Feiler, Llopis-Goig, y Elmose, 2017; Piatkowska, Perényi, y Elmose, 2017).
Por otro lado, comienza a haber tradición en el estudio de las organizaciones comerciales. Recientemente, se ha publicado un estudio sobre su evolución y características, concretamente centrándose en los gimnasios y centros de fitness. En este estudio se recogen algunas investigaciones realizadas previamente sobre temáticas parecidas (Llopis-Goig, Vilanova, y Sánchez, 2017).
El estudio del sistema deportivo y las políticas deportivas es objeto de atención desde los tiempos de la Transición. Tapiador (2008) hace la propuesta de un modelo de análisis para este período. En su conjunto, los estudios se preocupan por analizar el desarrollo del Estado del bienestar y las interacciones entre los agentes implicados en su desarrollo. El análisis de este proceso ha permitido entender el porqué del fuerte intervencionismo público que se relaciona con una sociedad civil poco desarrollada, sobre todo en los tiempos de la Transición. A medida que el proceso democratizador ha avanzado el papel central del sector público, se ha reducido y se han incrementado sus interacciones con otros “stakeholders”, especialmente las organizaciones voluntarias (Burriel y Puig, 1999; Puig, Sarasa, Junyent, y Oró, 2003). Indicar, finalmente, que hay importantes desacuerdos sobre la interpretación de este proceso tal como se refleja en el debate actual mantenido por Moscoso; Rodríguez, y Fernández (2015) y Puig (2017).
Conclusiones
Hemos comenzado el artículo resumiendo cuáles eran los orígenes de la Sociología del Deporte en España que se sitúan en los tiempos de la Transición; durante estos años, el deporte pasa de ser progresivamente un objeto de preocupación social a ser un objeto de estudio sociológico. A continuación, hemos analizado los principales factores de activación, destacando los procesos de acreditación del profesorado universitario; estos actúan como catalizadores del conjunto de factores que favorecieron la emergencia de la Sociología del Deporte en España. Por último, se han analizado las principales áreas de estudio agrupándolas en tres: Deporte y sociedad, Actitudes sociales frente al deporte y Espacios y organizaciones.
Las áreas de estudio dominantes van relacionadas con aquello que socialmente preocupa en un momento dado. Así, por ejemplo, el estudio de las instalaciones deportivas fue objeto de mucha atención en la década de los 80, cuando el país estaba falto de ellas y era necesario tener conocimiento sobre las mismas para planificarlas. En cambio, ahora la atención se ha desviado hacia el uso deportivo de los espacios urbanos y naturales y su sostenibilidad, ya que es lo que actualmente preocupa. Seguramente por este motivo, el ámbito en el cual hemos encontrado más literatura es el de las actitudes sociales frente al deporte: identidades sexuales y deporte (reflejo del intenso debate social que se está dando al respecto), personas mayores (cada vez más numerosas y con niveles de renta que hacen difícil su incorporación o mantenimiento en la práctica deportiva), colectivos de inmigrantes (recién llegados con valores culturales muy diferentes que dificultan su integración en nuestra sociedad) o en riesgo de exclusión social (a los que la reciente crisis ha afectado duramente)… Sin embargo, en esta línea de reflexión, nos ha llamado la atención los escasos trabajos sociológicos sobre el cuerpo, doping y violencia en el deporte, a pesar de tratarse en el caso de los dos últimos de temas de mucha actualidad.
No hay tendencias teóricas o metodológicas predominantes. En general, la Sociología del Deporte española se caracteriza por el pluralismo (García-Ferrando, Lagardera, y Puig, 2017). Las teorías y los métodos se eligen en función de las preguntas iniciales de las investigaciones. En conjunto, no hay duda que hemos entrado de lleno en el debate teórico, en el afinamiento de las metodologías y en la puesta a punto de los métodos que nos permiten tener mayor conocimiento empírico de nuestra realidad. Las iniciativas se multiplican hasta el punto de que, sin desearlo, es posible que hayamos olvidado algunas contribuciones de interés. Sin duda, éste es un síntoma de la buena salud y productividad de que goza la Sociología del Deporte.
La amenaza que existe en estos momentos tiene relación con las encuestas de hábitos deportivos de la población y los censos de instalaciones deportivas. Las encuestas se habían venido haciendo desde 1980 cada cinco años desde el Centro de Investigaciones Sociológicas y bajo la dirección de García-Ferrando. Quienes eran responsables de la encuesta de 2015 decidieron encomendar la realización de la misma a otro organismo y con un cuestionario diferente al hasta ahora utilizado. Los datos obtenidos no son comparables, por lo que hay un vacío en el conocimiento de la evolución de los hábitos deportivos desde 2010.
Algo parecido ha ocurrido con el Censo de Instalaciones Deportivas. El Consejo Superior de Deportes cambió sus criterios de realización y el resultado ha sido que cada Comunidad Autónoma ha hecho su propio censo bajo criterios diferentes.
En ambos casos, el resultado es que la Sociología del Deporte española está a punto de perder dos bases de datos valiosísimas para el análisis del deporte en nuestro país. Esperemos que se trate únicamente de unas malas decisiones temporales y que sean enmendadas cuanto antes.
Finalmente, en anteriores trabajos sobre la Sociología del Deporte en España (Puig, 1995, 2005; Moscoso, 2006) preocupaba la escasa internacionalización de esta disciplina. Pues bien, a la vista de la documentación recopilada desde 2005, ya no se puede afirmar lo mismo. Las personas que trabajan en ella publican en revistas internacionales, asisten a los congresos de las asociaciones europeas o mundiales y participan en proyectos realizados entre varios países. Estamos, pues, ante un ámbito plenamente consolidado, con buena salud y con perspectivas de un desarrollo continuado.
Referencias
Abadía, S.; Medina, F. X.; Sánchez, R.; Bantulà, J.; Fornons, D.; Bastida, N., Pujadas, X. (2014). Entre el boom atlético y la cooperación social. Las carreras solidarias y el ejemplo de la Trailwalker España 2013. Península, 9(1), 105-123. https://doi.org/10.1016/S1870-5766(14)70122-9
Aldaz, J.; Arribas, S.; Gil, L.; Montes, D., y de Cos, I. L. (2010). Transformación de los hábitos de práctica de actividad física y deporte de la población mayor de 65 años en Gipuzkoa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 122-125.
Aldaz, J.; Vozmediano, L., y San Juan, C. (2017). Mega-Eventos Deportivos y Terrorismo. Un reto criminológico complejo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418 (Supl), 160-168.
Álvarez-Pérez, P. R.; Pérez, D.; González-Ramallal, M. E., y López-Aguilar, D. (2014). La formación universitaria de deportistas de alto nivel: análisis de una compleja relación entre estudios y deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 26, 94-100.
Arboledas, D., y Puig, N. (2012). Análisis comparativo de los servicios deportivos municipales de Andalucía y Cataluña. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 29(8), 223-244. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02903
Arboledas, D., y Puig, N. (2016). Análisis de los servicios deportivos municipales en poblaciones mayores de 30.000 habitantes de cinco provincias andaluzas. Revista de Estudios Regionales, 107, 35-61.
Barbero, J. I. (Ed.) (1993). Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta.
Barbero, J.I. (2006) Ficción autobiogràfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana. Educación física y deporte, 25(2), 47-63.
Berger, P. L., y Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Breuer, C.; Feiler, S.; Llopis-Goig, R., & Elmose, K. (Eds.). (2017). Characteristics of European sports clubs. A comparison of the structure, management, voluntary work and social integration among sports clubs across ten European countries. Odense: University of Southern Denmark.
Bruinen, A.; Schuldt, J., y Posocco, L. (2017). Un caso de estudio en perspectiva bourdieusiana sobre carreras e identidades múltiples. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418(Supl.), 139-148.
Burriel, J. C., y Puig, N. (1999). Responsabilidades y relaciones entre el sector público y el privado en el sistema deportivo. En J. Subirats (Ed.). ¿Existe sociedad civil en España? Responsabilidades colectivas y valores públicos. Madrid: Fundación Encuentro.
Cagigal, J. M. (1975). El deporte en la sociedad actual. Madrid: Editora Nacional.
Cagigal, J. M. (1981). ¡Oh deporte! Anatomía de un gigante. Valladolid: Miñón.
Camino, X. (2013). La irrupción de la cultura skater en el espacio público de Barcelona. Arxiu d'Etnografia de Catalunya, 13, 11-38.
Campos-Izquierdo, A.; González-Rivera, M. D., & Taks, M. (2016). Multi-functionality and occupations of sport and physical activity professionals in Spain. European Sport Management Quarterly, 16(1), 106-126. https://doi.org/10.1080/16184742.2015.1108990
Capell, M. (2016). Qui són els patinadors urbans? Esport, identitat i passió a la Barcelona Contemporània (Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull). Recuperada de: http://www.tdx.cat/handle/10803/360331
Chroni, S.; Fasting, K.; Hartill, M.; Knorre, N.; Martín, M.; Papaefstathiou, M., Zurc, J. (2012). Prevention of sexual and gender harassment and abuse in sports: Initiatives in Europe and beyond. Germany: Deutsche Sportjugend.
Colectivo Socialista de Educación Física y Deportes (1979). Hacia un deporte popular. Madrid: Ediciones de la Torre.
Devís, J. (Ed.). (2001). La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alcoy: Editorial Marfil.
Durán, J., y Jiménez, P. J. (2006). Fútbol y racismo: un problema científico y social. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 68-94. https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00305
Esteve, M.; Di Lorenzo, F.; Inglés, E., & Puig, N. (2011). Empirical Evidence of Stakeholder Management in Sports Clubs: The Impact of the Board of Directors. European Sport Management Quarterly, 11(4), 423-440. https://doi.org/10.1080/16184742.2011.599210
Fraile, A., y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar: Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 85-109.
Funollet, F. (2004). La necesidad de las actividades deportivas en el medio natural. Tándem, 16, 7-19.
Gallardo, L. (2002). Características generales de los servicios deportivos municipales en Castilla-La Mancha. Revista Motricidad, 9, 165-191.
Gallardo, L.; Burillo, P.; García-Tascón, M., & Salinero, J. J. (2009). The ranking of the Regions with regard to their sports facilities to improve its planning in sport: the case of Spain. Social Indicators Research, 94(2), 297-317. https://doi.org/10.1007/s11205-008-9424-3
García-Ferrando, M. (1979). Problemas sociales del trabajo deportivo: el caso de los atletas españoles de élite. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, 8, 33-88. https://doi.org/10.2307/40182809
García-Ferrando, M. (1982). Deporte y Sociedad. Madrid: Ministerio de Cultura.
García-Ferrando, M. (1982). Feminidad, deporte y conflicto de roles. El caso de las atletas españolas de élite. Comunicación presentada en el X Congreso Mundial de Sociología, México.
García-Ferrando, M. (2005). Globalización y deporte: paradojas de la globalización. En A. Ariño (Ed.), Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 453-468). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
García-Ferrando, M., Lagardera, F. & Puig, N. (2017) Deporte y sociedad global: La perspectiva sociológica. En García Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (coord.) Sociología del deporte, (4ª. ed.) (pp.15-38). Madrid Alianza editorial.
García-Ferrando, M., y Llopis-Goig, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Consejo Superior de Deportes & Centro de Investigaciones Sociológicas.
García-Ferrando, M., y Llopis-Goig, R. (2017). La popularización del deporte en España. Encuestas de hábitos deportivos 1980-2015. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Consejo Superior de Deportes.
García-Ferrando, M., & Puig, N. (2002). Postmodernity and Inequality in the Sporting Habits of the Spanish Population. In M. Friederici, H. D. Horch, & M. Schubert (Eds.). Sport, Wirtschaft und Gesellschaft (pp. 53-66). Schorndorf: Hofmann.
García-Ferrando, M.; Puig, N., y Sánchez-Martín. R. (2017). La Organización Social del Deporte. En García-Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (Eds.) Sociología del deporte (4ª Ed.), (pp. 169-196). Madrid: Alianza editorial.
García-Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (Eds.). (2017) Sociología del deporte (4ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.
García-Ferrando, M.; Puig, N.; Vilanova, A. y Monteagudo; M.J. (2017). Trabajo y ocio en el deporte del siglo XXI. En García-Ferrando M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (Eds.) Sociología del deporte (4ª Ed.), (pp. 240-270). Madrid: Alianza editorial.
Grup de dones vinculades a l’esport (1977). La dona i l’esport a Espanya. En Jornades catalanes de la dona, (pp.413-421). Barcelona: Documentación y publicaciones generales, S.A.
Györi, R. (2013). Basque identity and soccer. Soccer and society 14(4), 525-547. https://doi.org/10.1080/14660970.2013.810434
Heinemann, K. (1999). Sociología de las organizaciones voluntarias. El ejemplo del club deportivo. Valencia: Tirant lo Blanch, Asociación Española de Investigación Social Aplicada al Deporte.
Heinemann, K. (2002). Las organizaciones deportivas: Un reto para la gestión: UB Virtual - Universitat de Barcelona.
Inglés, E., & Puig, N. (2015). Sports management in coastal protected areas. A case study on collaborative network governance towards sustainable development. Ocean & Coastal Management, 118(B), 178-188.
Inglés, E.; Puig, N., & Labrador, V. (2016). Sports management in protected mountain areas. Sustainable development through collaborative network governance: a case study. Eco.mont - Journal on Protected Mountain Areas Research and Management, 8(2), 53-61.
Instituto Nacional de Estadística (1968). Encuesta sobre actividades deportivas. Madrid.
Instituto Nacional de Estadística (1974). Encuesta sobre actividades deportivas. Madrid.
Latiesa, M.; Martos, P., y Paniza, J. L. (Eds.). (2001). Deporte y cambio social en el umbral del Siglo XXI. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Latiesa, M., y Paniza, J. L. (2006). Turistas deportivos. Una perspectiva de análisis. Revista Internacional de Sociología, 44, 133-149.
Lavega, P.; Alonso, J. I.; Etxebeste, J.; Lagardera, F., & March, J. (2014). Relationship Between Traditional Games and the Intensity of Emotions Experiences by Participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 84, 457-467. https://doi.org/10.1080/02701367.2014.961048
Lefebvre, H. (1958). Critique de la vie quotidienne. Paris: L’Arche Editeur.
Llopis-Goig, R. (2008). Learning and representation: the construction of masculinity in football. An analysis of the situation in Spain. Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, 11(6), 685-695.
Llopis-Goig, R. (2009). Fútbol postnacional. Barcelona: Anthropos.
Llopis-Goig, R. (2013). Racism, xenophobia and intolerance in Spanish football: evolution and responses from the government and the civil society. Soccer & Society, 14(2), 262-276. https://doi.org/10.1080/14660970.2013.776461
Llopis-Goig, R. (2017). Spain: Putting the Pieces of the Sport System in Place – The Role of the Sport Federations. In J. Scheerder, A. Willem & E. Claes (Eds.), Sport Policy Systems and Sport Federations (pp. 243-262). Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-60222-0_12
Llopis-Goig, R., y García-Ferrando, M. (2016) Los grandes acontecimientos deportivos. En García-Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (Eds.). Sociología del deporte (4ª Ed.) (pp. 249-271). Madrid: Alianza Editorial.
Llopis-Goig, R.; Martín, M., y González-Ramallal M. (2016). Medios de comunicación, deporte y sociedad. En García-Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (Eds.), Sociología del deporte (4ª Ed.) (pp. 197-222). Madrid: Alianza editorial.
Llopis-Goig, R., & Vilanova, A. (2015a). Spain: a Sociological Analysis of the Evolution and Characteristics of Running. En K. Breedveld & J. Borgers (Eds.), Running across Europe. The Rise and Size of one of the Largest Sport Markets. London: Palgrave Macmillan.
Llopis-Goig, R., & Vilanova, A. (2015b). Sports Clubs in Spain - A Sociological Analysis. In C. Breuer, R. Hoekman, S. Nagel, & H. Van der Werff (Eds.), Sport Clubs in Europe. A Cross-National Comparative Perspective (pp. 381-400). London: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17635-2_21
Llopis-Goig, R.; Vilanova, A., & Sánchez-Martín, J. (2017). Spain: Evolution and Characteristics of the Private Sport Sector – Focus on Fitness Centres and Gyms. In A. Laine & H. Vehmas (Eds.), The Private Sport Sector in Europe. A Cross-National Comparative Perspective (pp. 304–324). Cham: Springer International Publishing Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-319-61310-9_18
López de Subijana, C.; Barriopedro, M., & Conde, E. (2015). Supporting dual career in Spain: Elite athletes' barriers to study. Psychology of Sport and Exercise, 21, 57-54. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2015.04.012
Luque-Gil, A. M. (2008). El uso recreativo de los senderos. Turismo, deporte y territorio. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Luque-Gil, A. M., y Blanco-Sepúlveda, R. (2007). La regulación de las prácticas recreativas en los parques naturales andaluces. Baetica: Estudios de arte, geografía e historia 29, 73-103.
Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L., y Rodríguez, M. L. (2006). Condiciones de vida, socialización y actividad física en la vejez. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 39-62.
Martínez del Castillo, J., y Puig, N. (1998). Espacio y tiempo en el deporte. En M. García-Ferrando; N. Puig, y F. Lagardera (Eds.), Sociología del deporte (pp. 159-187). Madrid: Alianza editorial.
Martínez del Castillo, J.; Puig, N.; Boix, R.; Millet, L., y Paez, J.A. (1991). Las instalaciones deportivas en España. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes.
Martínez del Castillo, J.; Puig, N.; Fraile, A., y Boixeda, A. (1991). La estructura ocupacional del deporte en España. Encuesta realizada sobre los sectores de Entrenamiento, Docencia, Animación y Dirección. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Martínez del Castillo, J.; Puig, N.; Fraile, A.; Navarro, C.; Jiménez, J.; Martínez, J., y De Miguel, C. (1992). Deporte, sociedad y empleo. Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Consejo Superior de Deportes.
Martínez, I., y Camps, A. (2008). La externalización de los servicios deportivos municipales. Estudio de caso en Bizkaia. Apunts. Educación Física y Deportes, 92(2), 74-80.
Mateu, P., e Inglés, E. (2016). Relación entre práctica y asistencia a eventos deportivos: un estudio sobre el caso del judo en España. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 11(2), 99-111. https://doi.org/10.18002/rama.v11i2.4785
Mateu, P.; Vilanova, A., Andrés, A., e Inglés, E. (2018). Más allá de la carrera deportiva. Satisfacción percibida por estudiantes-deportistas sobre un programa universitario de apoyo a la carrera dual. Revista Española de Educación Física y Deportes, 421, 49-58.
Maza, G. (Ed.). (2011). Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
McFarland, A. (2013). Founders, foundations and early identities: football’s early growth in Barcelona. Soccer and society, 14(1), 93-107. https://doi.org/10.1080/14660970.2013.767723
Monteagudo, M. J., y Morejón, S. (2016). Ocio Deportivo en los waterfronts de Bilbao y Barcelona. Un estudio comparativo. Revista de Psicología del Deporte, 25 (Supl 2), 15-20.
Monteagudo, M. J., y Puig, N. (Ed.) (2004). Ocio y deporte. Un análisis multidisciplinar. Bilbao: Universidad de Deusto.
Moreno, R.; Barriopedro, M. I.; López de Subijana, C., y Muniesa, C. (2017). Carrera dual en deportistas de alto nivel españoles: facilidades y dificultades para su proceso de integración socio-laboral tras la retirada. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418 (Supl.), 129-138.
Moscoso, D. J. (2006). La sociología del deporte en España. Estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 64(44), 177-204.
Moscoso, D. J. (2009). Deporte, territorio y desarrollo rural en Andalucía. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y del Medio Rural y Marino.
Moscoso, D. J., y Alonso, V. (2005). Globalización y deporte. Una propuesta de investigación a través del fútbol en Canarias. Cultura, Ciencia y Deporte, 1(3), 125-130.
Moscoso, D. J.; Fernández, J., y Pérez, A. (2017). The media construction of the sports’ elite from the European perspective. Sport in Society, 20(9), 1-13.
Moscoso, D. J.; Fernández, J., y Rodríguez, A. (2014). De la democratización del deporte a la hegemonía de los mercados. El caso español. Movimento, 20, 109-124.
Moscoso, D. J., y Moyano, E. (2006). Deporte y desarrollo rural. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
Moscoso, D. J., y Muñoz, V. (2012). Deporte, inclusión y diversidad social, antecedentes. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 11, 13-19.
Moscoso, D. J.; Rodríguez, Á., y Fernández, J. (2015). Elitist rhetoric and the sports gap. Examining the discourse and reality of sport in Spain. European Journal for Sport and Society, 12(1), 33-53.
Moscoso, D. J.; Sánchez, R.; Martín, M., y Pedrajas, N. (2015). ¿Qué significa ser activo en una sociedad sedentaria? Paradojas de los estilos de vida y el ocio en la juventud española. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 30(1), 77-108. https://doi.org/10.5944/empiria.30.2015.13886
Mosquera, M. J. (2004). No violencia en el deporte y en la vida. Guía para docentes y personas interesadas. A Coruña: Xunta de Galicia.
Mosquera, M. J., y Puig, N. (2003). Sociología de la actividad física y el deporte en España. En J. Dosil (Ed.), Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (pp. 91-126). Madrid: Síntesis.
Observatori Català de l’Esport; Viñas, J., y Pérez, M. (2014). El mercat de treball en el context de l’esport a Catalunya. Especial incidència a la província de Barcelona. Barcelona: INDE.
Observatorio Andaluz del Deporte (2011). Hábitos y actitudes de la población andaluza en edad escolar ante el deporte 2011. Junta de Andalucía.
Olivera, J., y Olivera, A. (2016). Clasificación taxonómica de las Actividades Físicas de Aventura en la Naturaleza (AFAN). Apunts: Educación Física y Deportes, 124.
Paramio, J. L. (2009). ¡Ha llegado el football¡ Campos y estadios de fútbol en Madrid (1885-1966). Ilustración de Madrid, 13, 11-18.
Paramio, J. L. (2013). Sport and Urban Regeneration. In I. Henry & L.M. Ko (Eds.), Routledge Handbook of Sport Policy (pp. 275-288). Abingdon: Routledge.
Paramio, J. L.; Ruiz, R., y Baena, J. (2017). Identidad urbana y el turismo de eventos deportivos: El Grand Depart Tour de Francia 2015. Cuadernos de turismo, 40, 489-520. https://doi.org/10.6018/turismo.40.310081
Paramio, J. L., & Zofío, J. L. (2008). Labor Market Duality and Leisure Industries in Spain Quality of Life Versus Standard of Living. Amercian Journal of Economics and Sociology, 67(4), 683-717. https://doi.org/10.1111/j.1536-7150.2008.00591.x
Partisans (1978). Deporte, cultura y represión. Barcelona: Gustavo Gili.
Perarnau, M., y Muntaner, F. (1975). El libro negro del atletismo español. Barcelona: Mamaika.
Pérez, V.; Fuentes, J.; Pereira, S., & Devís, J. (2014). Abjection and alterity in the imagining of transgender in PE and sport: a pedagogical approach in higher education. Sport, Education and Society, 21, 985-1002. https://doi.org/10.1080/13573322.2014.981253
Piatkowska, M.; Perényi, S., & Elmose, K. (Eds.) (2017). Promoting social integration and volunteering in sports clubs. Lessons from practice. Odense: University of Southern Denmark.
Piedra, J.; Ramírez-Macías, G.; Ries, F.; Rodríguez-Sánchez, A. R., & Phipps, C. (2016). Homophobia and heterosexism: Spanish physical education teachers’ perceptions. Sport in Society, 19(8-9), 1156-1170. https://doi.org/10.1080/17430437.2015.1096257
Puig, N. (1995). The Sociology of Sport in Spain. International Review for the Sociology of Sport, 30(2), 123-139. https://doi.org/10.1177/101269029503000201
Puig, N. (2005). La Sociología del Deporte en España. En Á. M. González (Ed.), Avances en las Ciencias del Deporte (pp. 153-174). Universidad del País Vasco: Servicio Editorial.
Puig, N. (2017). On Sport for All and Elitist Sports in Spain. Reply to David Moscoso-Sánchez, Álvaro Rodríguez-Díaz and Jesús Fernández-Gavira. European Journal for Sport and Society, 1-13.
Puig, N., y Gomes, R. (2010). El deporte, entre lo local y lo global: ¿una mirada europea? Monográfico en Apunts. Educación Física y Deportes. https://doi.org/10.1080/16138171.2010.11687855
Puig, N., & Gomes, R. (2010). Sport between the local and the global: a European outlook? European Journal for Sport and Society, 7(3-4), 177-181. https://doi.org/10.1080/16138171.2010.11687855
Puig, N., y Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias. Apunts. Educación Física y Deportes, 91(1), 3-8.
Puig, N., y Mosquera, M. J. (2016). Edad y deporte. En García-Ferrando, M., Puig, N., Lagardera, F., Llopis-Goig, R. & Vilanova, A. (Eds.), Sociología del deporte (4ª Ed.) (pp. 125-144). Madrid: Alianza editorial.
Puig, N.; Sarasa, S.; Junyent, R., & Oró, C. (2003). Sport and the Welfare State in the democratisation process in Spain. In K. Heinemann (Ed.), Sport and Welfare Policies. Schorndorf: Hofmann.
Puig, N., & Vilanova, A. (2011). Positive Functions of Emotions in Achievement Sports. Research Quarterly for Exercise and Sport, 82(2), 334-344. https://doi.org/10.1080/02701367.2011.10599761
Pujadas, X.; Garai, B.; Gimeno, F.; Llopis-Goig, R.; Ramírez, G., & Parrilla, J. M. (2014). Sports, morality and body: The voices of sportswomen under Franco’s dictatorship. International Review for the Sociology of Sport, 51(6), 679-698. https://doi.org/10.1177/1012690214551182
Quiroga, A. (2013). Football and National Identities in Spain. The Strange Death of Don Quixote. London: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137315502
Rodríguez, Á. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Rodríguez, V. (2015). Soccer, nationalism and the media in contemporary Spanish society: La Roja, Real Madrid & FC Barcelona. Soccer & Society, 17(4).
Rojo-Labaien, E. (2013). The Media and the Construction of National Identities in Basque Football: Basques and Catalans Booing the Spanish Anthem in the 2009-Cup Championship Final. The International Journal of Sport and Society 3(3), 31–42. https://doi.org/10.18848/2152-7857/CGP/v03i03/53919
Rojo-Labaien, E. (2014). El fútbol: reflejo permanente de la diversidad nacional del estado Sicilia, A., y Fernández-Balboa, J. M. (2004). La otra cara de la investigación: reflexiones desde la educación física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Rojo-Labaien E. (2017). Football and the representation of Basque identity in the contemporary age. Soccer & Society, 18(1), 63-80. https://doi.org/10.1080/14660970.2014.980741
Serrano, R.; Biedma, L.; Moscoso, D. J., & Martín, M. (2013). Perceived Health, Physical Activity and Sport among the Elderly of Spain. Advances in Applied Sociology, 3(2), 151-156. https://doi.org/10.4236/aasoci.2013.32020
Sicilia, A., y Fernández-Balboa, J. M. (2004). La otra cara de la investigación: reflexiones desde la educación física. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva.
Smith, A. D. (2009). Ethno-symbolism and nationalism: a cultural approach. London: Routledge.
Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la educación física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21, 23-42. https://doi.org/10.1174/113564009787531253
Soler, S.; Ispizua, M., & Mendoza, N. (2016). Integración social y deporte. En García-Ferrando, M.; Puig, N.; Lagardera, F.; Llopis-Goig, R., y Vilanova, A. (Eds.), Sociología del deporte (4ª Ed.) (pp. 145-168). Madrid: Alianza Editorial.
Tapiador, M. (2008). Evolución de los sistemas deportivos locales en España desde la transición hasta la actualidad. Un modelo de análisis. Cultura Ciencia y Deporte, 3(9), 155-160.
Torregrossa, M., & González, M. D. (2013). Athletes’ career in Spain: Professionalization and developmental consequences. In N. Stambulova, y T. Ryba (Eds.), Athletes’ career across cultures (pp. 185-196). Hove: Routledge.
Urteaga, E., y Aldaz, J. (2013). Practiques sportives et usages liquides. Sociétés, 120(2), 147-157. https://doi.org/10.3917/soc.120.0147
Vilanova, A., & Puig, N. (2014). Personal strategies for managing a second career: The experiences of Spanish Olympians. International Review for the Sociology of Sport, 51(5), 529-546. https://doi.org/10.1177/1012690214536168
Vilanova, A., & Puig, N. (2017). Olympic Ahtletes’ Job Market Entry Strategies: A Typology. Revista Internacional de Sociología. 75(1).
Notes