CAMBIOS FONOLÓGICOS EN LAS LENGUAS CARIBES: SIERRA DE PERIJÁ Y AMAZÓNICAS

PHONOLOGICAL CHANGE IN THE CARIBAN LANGUAGES: SIERRA DE PERIJÁ AND AMAZONIA

Luis Oquendo
Universidad del Zulia, Venezuela

CAMBIOS FONOLÓGICOS EN LAS LENGUAS CARIBES: SIERRA DE PERIJÁ Y AMAZÓNICAS

Boletín Antropológico, vol. 38, núm. 99, pp. 57-82, 2020

Universidad de los Andes

Recepción: 15 Octubre 2019

Aprobación: 20 Enero 2020

Resumen: Las lenguas caribes, japreria y yukpa, de la Sierra de Perijá exponen inestabilidad vocálica y cambios consonánticos en posición pre y posnuclear de sílaba. Gildea (2003, 2015) presentó lo que él denomina “la rama venezolana”, para referirse a las lenguas amazónicas caribes. Es- tas observaciones serán analizadas en las lenguas caribes de la Sierra de Perijá. La metodología para el análisis sigo a Givón y Cloude (2009) del cual considero solo los cuatro primeros principios que se sintetizan en los cambios teleológicos dados en la lengua desde la microvariación en la sincronía y la macrovariación en el mañana, pero sujeto a lo philobiológico. Presumo que esta situación obedece al proto de las lenguas caribes de noroccidente.

Palabras clave: Lenguas Caribes amazónicas y de la Sierra de Perijá, inestabilidad vocálica, cambios consonánticos, proto.

Abstract: The Caribbean, Japreria and Yukpa languages of the Sierra de Perijá expose vowel instability and consonant changes in pre and postnuclear syllable positions. Gildea (2003, 2015) presented what he calls “the Venezuelan branch”, to refer to the Caribbean Amazonian languages. These observations will be analyzed in the Caribbean languages of the Sierra de Perijá. The methodology for the analysis I follow Givón and Cloude (2009) of which I consider only the first four principles that are synthesized in the teleological changes given in the language from the microvariation in the synchrony and the macrovariation in the morning, but subject to the philobiological. I presume that this situation is due to the proto of the northwestern Caribbean languages.

Keywords: Amazonian and Sierra de Perijá Caribbean languages, vowel instability, consonant changes, proto.

1. INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es demostrar que las lenguas Caribes de la Sierra de Perijá no siguen el modelo planteado por Gildea (2008, 2015) con respecto a las lenguas Caribes Amazónicas. Primero expondré los planteamientos de Gildea lo que él denomina “la rama venezolana”, la escisión no condicionada de o>ë (mapoyo, yawarana y ye’wana). En el inciso 2.0 explicaré la metodología que sigo, Givón y Cloude (2009). Considero solo los cuatro primeros principios de los seis que plantean estos autores y, se sintetizan en los cambios teleológicos dados en la lengua desde la microvariación en la sincronía y la macrovariación en el mañana, pero sujeto a lo philobiológico. En el inciso 3.0. Debate sobre la rama caribe venezolana tomaré las observaciones de Mattei-Müller (2003) quien examinó la inestabilidad de la –o y la –ë estudiados por Gildea en una misma lengua y concluyó que obedece a razones regio dialectales. La autora presenta algunas observaciones sobre las lenguas Caribes Amazónicas, panare, ye’kwana. En cuanto al panare expone que el cambio de la estructura silábica provoca un cambio de patrón métrico y la alternancia o/ ë. En kariña, según la autora, por no tener esta alternancia, presenta un cambio casi sistemático entre vocales breves y largas. La reducción silábica es quizás, el cambio fonético más relevante de la fonología diacrónica caribe, junto al alargamiento y diptongación de las vocales y consonántico (glotalización de las oclusivas en posición final absoluta, surgimiento de fricativas en posición preconsonántica) como también en el sistema prosódico. Contrasté los comentarios de Mattei-Müller (2003) y Gildea (1998,2002, 2003) con Oquendo, Morales y Maestros yukpa (2007).

En mi análisis de las lenguas Caribes de noroccidente, japreria y yukpa, hallé mayor tendencia a la inestabilidad vocálica; en cuanto a la presencia del fonema /p/ lo observo en posición prenuclear y posnuclear en yukpa, ejemplo: pʰara (báquiro), epna (a nosotros). Las palabras en yukpa normalmente terminan en vocal y en las consonantes –k, -p, -n, h: ematepok (víspera), eman (mío), erep (estar sólo), aunque domina la sílaba abierta.En cuanto al acento se observa: sí la palabra tiene una sílaba pesada, el acento recae sobre esta sílaba, mientras que si la palabra está compuesta de sílabas livianas el acento recae sobre la primera sílaba como se evidencia en estos ejemplos: Shaatre (tucán), nono (tierra), kayi (alto), yaari (hoja). En japreria la tendencia es que finaliza en vocal o en los fonemas consonánticos /h/ y /sh/. El acento recae sobre la primera sílaba en las palabras más complejas, palabras de tres o cuatro sílabas, kamuneshi (corto), kuvenesi (dormir), kepa (hombre), krenka (bueno). Las características fonetológicas comentadas del yukpa y del japreria se oponen a lo planteado por Mattei –Müller y Henley (1990) Mattei –Müller (2003) y Gildea (2003) como características de las lenguas caribes. Presumo que esta situación obedece al proto de las lenguas caribes de noroccidente.

La rama caribe venezolana

Gildea (2003) examina las lenguas: +Tamanaku, grupo Pemón, +Chaima, +Cumanagoto, Makushi, Ye’wana, Mapoyo y Panare, la innovación de la hendidura no condicionada de la fonología, y la innovación de la morfología. El autor presenta varias observaciones acerca de los métodos sobre los cuales han presentado otros investigadores sus trabajos sobre las lenguas Caribes. Entre las observaciones metódicas están: la transcripción fonética, la inhabilidad para distinguir la alta medio central [ɨ] y la medio central [ə]; según el autor, fracasan en la distinción de la oclusiva glotal y las aspiradas agrupadas, igualmente entre las fricativas y las africadas.

Gildea comenta que si aceptamos a los argumentos de Girad (1971:5) que el Proto Caribe no tuvo ə, muchas lenguas Caribes modernas exponen o>ə. La lista de lenguas con ə compartido son: Panare, el grupo Pemón, De’kwana, Mapoyo, Yabarana, Taranoan y Wayana. Mientras que Tamanaku, Chaima y Cumanagoto exponen o> e, ue, a. Por otro lado, en Makushi yKapon, exponen la innovación: o> ɨ. Con respecto a la supleción del paradigma verbal en el Protocaribe el verbo –kachi (decir, hacer ruido) con la silaba final inferida desde la alomorfia, esta forma generó en la rama de Venezuela como –ka/kaC.

Al referirse a la sílaba, el autor plantea que hay reducción fonológica “…vowel of theerst while post position, especially when followed by the first person pronoun. In Panare and the Pemóng Group, the nominalizer *-rˆ disappears (as do other word-final and root-final rˆ syllables” (Gildea. 2002:19). Presenta el autor algunos ejemplos: En el grupo Pemón se da la desaparición de –rɨ, la reducción de la silaba final de la raíz del verbo.

In all Cariban languages, *-rˆ is the most frequent of some four or five suffixes that mark possessed nouns, the second most common overt marker being *-nˆ. In Panare, *-nˆ > -ɳ and expanded from its previously limited distribution to mark most possessed nouns and the action nominalization (cf. Wayana for a par- allel extension of *-nˆ (> -n) to mark most possessed nouns following loss of *rˆ). The combination of -ɳ+

*poko (>p´’) gives the transitive progressive suffix - ɳpə> -mpə’. For intransitive verbs, the infinitive *-no

> -nə> - ɳ, with Panare showing only -nə, Kapóng/ Pemóng showing -nə / C+ and -N / V+ , and Makushi showingnɨ / C+ and -ɳ / V+ . These allomorphs combine with the modern reflex of *poko in a straightforward way to produce the various allo- morphs of the intransitive progressive suffix (Gildea, 2002:19).

En cuanto a la Reducción fonológica: reducción de sílaba, Gildea señala que sí la silaba final de la raíz del verbo se reduce si el verbo comienza con-CV. La reducción de la silaba envuelve dos innovaciones fonológicas (i) pérdida de la vocal final y (ii) debucalización de la consonante de la palabra final. Gildea nos presenta un conjunto de cognados de Panare y del grupo Pemón, donde las obstruyentes se caen y vuelven otra vez al tracto oral de igual manera ocurre con la nasal. En todas las lenguas la nasal final sufre transformación m, n >ɳ. Pérdida del prefijo 1+2, aumento del sufijo 1+2.

En cuanto a la morfofonología, el autor insiste en lo plant- eado en su tesis doctoral (1998) el uso de –sapo con el prefijo personal absolutivonominalizador. La nominalización a través de sufijos en el Proto- Caribe señalaque es rara. En el macro grupo el verbo soporta –sapo es un poseído obligatorio por un abso- lutivo. El sufijo es ahora usado en Panare, Pemon, Kapon en la inflexión perfecto/pasivo y el reanálisis puede ahora surgir. 4.4. Perdida de la posesión en el ProtoCaribe. Sufijo de acción nominalizada –ri. El autor señala cuales eran los morfemas de posesión en el ProtoCaribe y como se desarrollaron en las lenguas Cari- bes modernas “Proto-Carib *-rɨ> †Tamanaku -ri (probably [-rˆ] >Panare, Pemóng, Kapóng, Makushi -Ø; in a separate develop- ment, possessed nominal suffix Proto-Carib *nɨ>Panare -ɳ and extendstomos possessed nouns, thentoreplace *-rɨ as theaction- nominalizer” (Gildea, 2003: 28).

2. METODOLOGÍA

El método con el cual he analizado los datos que expondré es el comparativo, Campbell (1999), la reconstrucción del sistema fonológico de los items lexicales, sobre algunas hipótesis, aunque la generación de hipótesis de los rasgos estructurales sobre la base de la lengua debe ir acompañado de argumentos estadísticos, estos no son de miles, ni de centenares, los pocos recogidos y o seleccionados considero que son suficiente para lanzar unos primeros supuestos. La reconstrucción del sistema de gramaticalización visto a través de la teoría de Givón (2009:1-2)acerca de la diacronía y la evolución biológica fundamentado sobre seis principios de la diacronía y la evolución biológica:

Estos principios estarán conducidos por las teorías de gramaticalización de Hooper y Closs (1997) Haspelmath (2003) Ramat y Hooper (1998) Bybee (1994).

3. DEBATE SOBRE LA RAMA CARIBE VENEZOLANA

Marie Claude Mattei-Müller (2003) comenta que la propu- esta de Gildea (2003) sobre la “rama venezolana” es una propuesta innovadora, en virtud que realiza un estudio comparativo de cinco lenguas Caribes ubicadas en la Guayana venezolana y en las regiones de frontera con el +Tamanaku, Panare, Pemón, Kapon y el Makushi. Ella examina cada uno de los criterios clasificatorios estudiados por Gildea, añadiéndole 4 lenguas más: Mapoyo, Yawarana, ye’wana y kariña con el propósito de poner a prueba la validez de lo planteado por Gildea y se plantea las preguntas: “¿En otros términos son estos criterios suficientes para definir una posible “rama venezolana”? ¿Estas innovaciones deberían o no ser incluidas?”. Para desarrollar las preguntas y comentando a Gildea (2003), Mattei- Müller al referirse al cambio fonológico sostiene: escisión no condicionada de o>ë (Mapoyo, Yawarana y Ye’kwana). Señala la autora que la –o continúa siendo la de mayor frecuencia en las lenguas que introdujeron la –ë y esta es raro en posición inicial. –ë: morfema gramatical; 2da persona en posesión; prefijo destransivizador. ”En panare…el cambio de la estructura silábica, debido a la adjunción de morfemas gramaticales, provoca un cambio de patrón métrico...o desplazamiento del acento sobre la vocal larga. (3) A continuación cito unos ejemplos que nos presenta Mattei Müller (2003: 3) acerca de la alternancia

–o/ë:


El kariña, según Mattei- Müller, por no tener esta alternancia presenta una alternancia casi sistemática entre vocales breves y largas. En ye’kwana hay la presencia de un morfema que marca la posesión du pospuesto al nombre como en los ejemplos a continuación:


Este fenómeno no lo vamos a observar en las lenguas de la Sierra de Perijá. En japreria la marca de posesión-Y, se exhibe ante del nombre poseído y de acuerdo sí el nombre es alienable o inalienable la marca de posesión se presenta. Obsérvese los siguientes ejemplos:


Los nombres alienables, además de no exhibir el prefijo –Y, sino que presenta su posesión a través del pronombre personal, puede cambiar el orden de los elemento, flexibilidad que es idiosincrática en japreria, empero para los nombre inalienables hay un orden, contrario al orden de palabras de la lengua que es flexible. Mattei Müller concluye con respecto a la “rama venezolana”, que el mapoyo y yawarana son las que cumple con los requisitos, mientras que el ye’kwana no cumple con el segundo requisito y el Kariña no cumple con ninguno. Con respecto al Magro Grupo tamanaku/ panare/pemon. Mattei-Müller replica que la consideración de Gildea (2003) sobre el macrogrupo de la “rama venezolana” tamanaku, panare y el Grupo Pemón (Pemón, Makushi y Kapón) es sólo porque comparte cinco innovaciones: una lexical y cuatro gramaticales. Este último tema, los cambios gramaticales ha sido el más estudiado en la lingüística Caribe, pero de manera independiente. Oquendo (2012, 2009,2007, 2008, 2006, 2002) ha descrito varios fenómenos gramaticales del yukpa y del japreria desde la perspectiva tipológica y he hallado tendencias diferentes en la morfología, siendo el yukpa + inflexional en oposición al japreria + derivacional. Prosigue Mattei- Müller (2003) sobre la réplica a Gildea (2003) y observa que en el mapoyo y yawarana la raíz verbal aparece desnuda como en Pemón (Mattei- Müller, 2003: 9):


Los fenómenos que nos refiere Matei Múller para el yawarana, mapoyo, yek’wana y pemón se oponen en japreria y yukpa, la raíz verbal se incorporan a los sufijos, interfijos y prefijos (Tablas 4, 4.1 y 9.1).

Chavier y Oquendo (2002) con respecto al yukpa, señalan al sufijo – Mak como marca de progresividad, no obstante, “… es una unidad polisémica y polifuncional puesto que recoge los significados de tiempo, aspecto y concordancia; y puede sufijarse a verbos, nombres adjetivos y adverbios” (2002: 135). No siempre aparece la representación –Mak, algunas veces va seguido de la vocal media posterior y, otras veces se omite la oclusiva velar /k/. Este fenómeno se da por los entornos fonológicos el cual más adelante vamos a explicar.

En ye’kwana, existe la postposición hëkë… pero no se emplea para la forma progresiva. En esta lengua es el sintagma adverbial verbo + he (-pe en las demás lenguas que prevalece la progresividad).


En cuanto a la reducción silábica, el subgrupopanare-pemón (pemón- makushi- kapon), Mattei- Müller plantea:

…es el cambio fonético más relevante de la fonología diacrónica Caribe… (Alargamiento y / o diptongación de las vocales por ejemplo) y consonántico (glotalización de las oclusivas en posición final absoluta, surgimiento de fricativas en posición preconsonántica) sino también en el sistema prosódico. Las cuatro lenguas consideradas aquí presentan reducción silábica limitada, comparada con el grupo Panare Pemón (2003:13).

Al respecto, Oquendo, Morales y otros (2007) expusimos que la composición silábica yukpa presenta los siguientes grupos silábicos con un alto grado de frecuencia, fenómeno que es una piedra angular para analizar el proto, VC, CV, V; aunque también tiene otros como: CVC, CVV, CVCC, CVC. Veamos algunos ejemplos:


Oquendo (2012), desde la Teoría de la Optimalidad, explicó la composición silábica en yukpa. Las palabras en yukpa normalmente terminan en vocal y en las consonantes –k, -h, como se puede observar en los ejemplos de arriba, aunque domina la sílaba abierta. Pero, ¿dónde se realiza mayor fuerza articulatoria? Depende de la composición silábica. Si la palabra tiene una sílaba pesada, el acento recae sobre esta sílaba, mientras que si la palabra está compuesta de sílabas livianas el acento recae sobre la primera sílaba como se evidencia en estos ejemplos: Shaatre (tucán); nono(tierra); kayi(alto);yaari(hoja)

La tipología de la sílaba yukpa presenta los siguientes tipos:

  1. 1. Sílaba Hipológica Yukpa.
    • V Sílaba ligera.

    • CV Sílaba ligera.

    • CVV Sílaba pesada. Alargamiento vocálico.

    • CVVC Sílaba superpesada.

    • CV(C) Sílaba pesada funcional.

Siguiendo a Oquendo y Morales (2012) resumo las particularidades de la silabización en yukpa: todas las sílabas estudiadas por medio de la regla alternativa vocálica, mostraron que contenían uno o dos segmentos nucleares de naturaleza sonorante.


Es posible predecir que en la lengua yukpa no existen núcleos con tres vocales, pero esto no quiere decir que no exista geminación vocálica, la cual se exhibe de manera prominente en la variedad dialectal 2, ya que podría provocar problemas en la formación de sílabas. Sílabas como *paia, *seao, *teuo, entre otros, es imposible que ocurra en yukpa. Por lo tanto, la posibilidad de establecer un principio base en la construcción de una sílaba yukpa será la restricción estructural de hasta dos segmentos vocálicos en el núcleo en vista del “principio de sonoridad del pico silábico

El japreria presenta distintos principios de sibilificación que pueden sostener que es bastante distante del yukpa.

En resumen, hallamos que los principios son codificados dentro de restricciones consideradas tendencias generales. En segundo lugar, las sílabas violentan algunas de estos universales, hasta el punto de estar en conflictos continuos. El ordenamiento jerárquico es una manera de explicar la producción y comportamiento de una lengua y atenuar los conflictos entre principios.

3.1 La sílaba en japreria

Los lexemas en la lengua japreria presentan como se distribuyen las silabas en su sistema fonológico. La distribución de las consonantes y las vocales están mediadas por la posición en el segmento morfofonológico. Observaremos algunos fenómenos como la metátesis, la prótesis y la epéntesis entre los lexemas que componen las sílabas para crear nuevos morfemas a costa de cambios fonológicos. Aunque en (1999) plantee que en japreria había siete grupos silábicos, luego de un examen más exhaustivo, he hallado nueve grupos silábicos, siendo el más dominante CV, seguido del grupo CVC. Veamos algunos ejemplos:


Las palabras en japreria siempre terminan en vocal, la dominancia es que las palabras culminan en sílaba abierta, al contrario del yukpa que puede haber palabras que culminen en consonantes como la -k y la -h, sin embargo, hay palabras en japreria cuyas sílabas terminan en consonante como los grupos CVC y CVVC. De acaba cabe una pregunta: Pero, ¿dónde se realiza mayor fuerza articulatoria? En principio considero que el acento es asimétrico y que no depende la composición silábica como es el caso del yukpa, tal como fue planteado por Oquendo, Morales y Maestros Yukpa (2007). Sí la palabra tiene una sílaba pesada, el acento recae sobre esta sílaba, mientras que sí la palabra está compuesta de sílabas livianas, el acento recae sobre la primera sílaba como se evidencia en estos ejemplos:

Shaatre (tucán); nono (tierra); kayi (alto); yaari (hoja).

Mientras que en japreria depende de ciertas condiciones y restricciones que bien podríamos considerarlo como concatenación fonológica. Empezaré por el grupo de mayor dominancia CV en el sistema silábico.

Σ Formado por dos grupos silábicos CV

Se acentúa en la 2da sílaba cuando la sílaba que le sigue comienza con una fricativa, por ejemplo:


Mattei- Müller (2003) refiere los cambios fonológicos en cuanto a los prefijos del dual se han mantenido en Kariña, pero que han desaparecido en Mapoyo y Yawarana como en los ejem- plos que nos muestra:


En cuanto al sufijonë reservado a la primera persona dual (1+2) y a la primera persona inclusiva (1+2+3) en el grupo Pemón- Panare, no aparece en ninguna de las cuatro lenguas consideradas (2003:14).

Los cambios que afectaron la serie oclusiva, africada y fricativa y la desaparición del fonema /p/ en pocas lenguas como el ye’kwana y el hixkayana, no fueron tomados en cuenta. Pre- sumo que en estas lenguas ha ocurrido lo que Chavier y Oquendo (2002:128) explicamos acerca de la elisión de la consonante-k y la vocal –o en el morfema-MAK. “La elisión de-k es el resultado de la erosión fonológica que sufre un segmento en posición final de sílaba o de palabra. La erosión de sonidos al final de sílaba y /o palabra ha sido explicado en lenguas modernas por algunos autores entre ellos Labov (1995) lo ha expuesto con la pérdida de –r y –d en el Inglés Negro Americano.

Chavier y Oquendo (2002: 128) confirmaron que el alomorfismo, por apócope en el análisis del morfema ‘MAK, “…la elisión de –k es el resultado de la erosión fonetológica que sufre un segmento a final de palabra…presuponemos que la diferencia entre los sufijos –mak –mako es debida a la inestabilidad de las vocales como característica idiosincrásica de las lenguas caribes, y a razones articulatorias. La elisión de la velar en posición final constituye un principio universal, por la tensión articulatoria que exige una consonante en posición postnuclear. Igualmente, la vocal final sufijo –mako evidencia otro principio universal acerca de la tensión articulatoria de las vocales posteriores, las cuales suelen debilitarse, y por consiguiente, elidirse. Sin embargo, estos principios predicen otro fenómeno dentro de las relaciones gramaticales que se generan a partir de la morfofonología.

Pero en mi último análisis sobre el sufijo MAK en la lengua yukpa, Chavier y Oquendo (2002), para esta ponencia el cual considero que he sido más exhaustivo al citado, examinamos 100 construcciones donde aparece este sufijo en distintos entornos fonológicos de acuerdo al contexto sintáctico:1) final de oración, seguido de otra palabra que puede ser nombre o verbo en un en- torno vocálico o consonántico, 2) después de verbo. Obsérvense los siguientes ejemplos:


La oclusiva velar en contextos final de oración, seguido de otra palabra que puede ser nombre o verbo en un entorno vocálico o consonántico se omite. Mientras que en un entorno seguido de verbo o con función de cópula sí exhibe la oclusiva velar –k. ¿Por qué ocurre este fenómeno? Presumo que dado la polifuncionalidad de este sufijo es lo que determina su ocurrencia y, cuando cumple el papel de cópula se representa de forma fonética con la oclusiva velar, privando el principio gramatical por encima del fonológico sin que este último sea determinante como se observa en –iv.

Oquendo (2002, 2004, 2006, 2007, 2012) ha expuesto que el cambio vocálico en yukpa y en japreria obedece a razones idiosincráticas de las lenguas Caribes. Hoy, luego de análisis más detenido, considero que la inestabilidad de las vocales en yukpa y japreria obedece a principios articulatorios fundamentados en los seis principios de la diacronía y la evolución biológica planteados por Givón (2009). El tracto articulatorio donde se producen las vocales de cualquier lengua del mundo no tiene punto de articulación. Las características articulatorias más importantes de las vocales son la posición del punto máximo de contrición del tracto vocal y el área de la sección del tracto vocal a este punto. Indudablemente que esta es una definición biológica y la cual afecta a la producción de esta. Hasta ahora, el lexicón que he recogido de estas dos lenguas, la mayoría terminan en vocal, al igual que el grupo silábico predominante es –CV lo que muestra que hay una tendencia a la frecuencia y uso de la vocal. Al respecto, Bybee (2001) expone seis principios básicos acerca del rol que ocupa la frecuencia en la unidad fonológica.

El primer principio dice lo siguiente: La experiencia afecta a la representación. La frecuencia alta de palabras y frases tiene una fuerte representación en el sentido que ellas son más fácil de acceder y menos unida a los cambios analógicos. La frecuencia baja de palabras es más difícil de acceder y convertirse en flojo como olvido. En la lengua actúan dos fenómenos, siguiendo a Bybee (2001), que la lengua moldea en su estructura e incluye otros aspectos del fenómeno: el contenido material o sustancia de la lengua y el uso de la lengua. La sustancia de la lengua comprende dos fines polares: la fonética y la semántica. El contexto de la fonología, la frecuencia con que ciertas palabras, frases o modelos son usados mostraría tener un impacto en la estructura fonológica. En la Tabla 1 se observa el cambio vocálico de o>u; e>a y esto no implica cambio en el significado de la palabra. En la Tabla 2 de la lengua yukpa se observa cambio vocálico de i> e, además de elisión de vocal a final de palabras. Este fenómeno lo he observado en hablantes extranjeros cuando están en etapa de aprendizaje del español. En la Tabla 3, se observa los siguientes tipos de coda: velar, anterior, final de palabra y vocal. Gildea (2002) también lo reporta en el Macro-grupo: Pemón-Panare. La reducción de sílaba al final de palabra-apócope- la exhibe con mayor frecuencia el yukpa, mientras que en japreria es más prominente la aféresis, la prótesis, sin que no ocurran otros fenómenos fonológicos como el síncope. En ambas lenguas ocurre fundamentalmente en la conjugación verbal (véase Tabla 4 y Tabla 4.1). En cuanto a la lengua yukpa, la he podido examinar con mayor detenimiento y, he analizado que de acuerdo al acento de la base puede o no llevar los siguientes sufijos: ka’-; itpo-; tpo-.

Observemos en la Tabla 6 la posición de los sufijos.

Estos sufijos funcionan como infinitivo. El sufijo –tpo también tiene la función de nominilizador, veamos los siguientes ejemplos:


La prótesis en el verbo Esheetpo (Amar) de –Y en las tres primeras personas del singular del pretérito y en la 1ra del singular del presente validan lo expuesto arriba por Chavier y Oquendo (véase Tabla 4). Este fenómeno es característico de las lenguas Caribes. Mattei- Müller (2002) al respecto dice:

La estructura silábica del Proto Caribe era muy simple: una sílaba abierta del tipo V o CV. La reducción silábica, fenómeno ampliamente difundido en toda la familia Caribe, generó cambios importantes en la estructura silábica de la mayoría de las lenguas: aparición de numerosas sílabas cerradas, nuevas combinatorias consonánticas, alargamiento vocálico, diptongación entre otros fenómenos más relevantes (Mattei- Müller, 2002: 13).

Al confrontar las observaciones de Mattei-Müller con las dos lenguas examinadas acá, hallamos que la reducción silábica se da uno a uno, sin embargo, la composición silábica del japreria dominante es CV. En los 19 ejemplos presentados en la Tabla 5 del yukpa y el japreria, se puede observar que de los seis verbos en cuatro de ellos su base verbal termina en consonante y, en cuanto a los nombres la sílaba que domina es CVC. Por otra parte, examiné mil ítems en ambas lenguas, el japreria y el yukpa exhiben una tendencia de vocal a final de palabra, aunque el grupo CVC es más frecuente en yukpa que en japreria, además del alargamiento vocálico en japreria como lo evidencia ejemplos de la Tabla 5. Otro fenómeno en yukpa es el cambio consonántico, de fricativa por obstruyente y de vibrante por obstruyente (véase tablas 3, 4 y 6); la reducción de consonante y de grupos consonánticos como se exhibe en el ejemplo número de la Tabla 6. No obstante, no he encontrado sistematicidad en los cambios consonánticos, ni vocálicos, tanto en yukpa como en japreria, siguiendo las observaciones de Mattei-Müller (2003) y Gildea (2003, 2015).

3.2 Reconstrucción del Pre- Proto Caribe con el sufijo *y

Gildea (1998) señala que en yukpa el prefijo en tercera persona está en distribución complementaria con el poseedor libre, mientras que los prefijos SAP parecen estar en la vía de la concordancia. El prefijo puede ocurrir sin el pronombre, o en los dos pueden coocurrir. También expuso Gildea una reconstrucción de pre- Proto-Caribe con el sufijo *y- que se refleja sincrónicamente en 3 A 3 O en pocas lenguas modernas y en 1 O y 2 O en la mayoría de las lenguas caribes modernas. Esta observación se exhibe en yukpa, pero no solo en los verbos intransitivos, tal como lo anota Gildea, también lo he observado en los verbos transitivos dependiendo de la clasificación semántica del verbo, como en los ejemplos siguientes:


Oquendo (2012) planteó que los verbos en yukpa exponen una deslexicalización de acuerdo al paciente y al contenido semántico de este y de su estructura morfofonológica como se observa en los ejemplos de arriba. La desconfiguración lexical, tanto de los verbos como de los nombres, a través de un proceso morfofonológico que consiste en la introducción del prefijo temporal –y, un cambio vocálico e>u seguido de metátesis y –y cambio vocálico pe>po; am>ma y la consonante –t sirve como de soporte del nuevo morfema. El cambio o deslexicalización obedece al nuevo paciente. Veamos:


En la Tabla 9 muestra que *Y como *N aparecen como sufijo y prefijos de TAM, pareciera que no hay ninguna regla fonológica que lo regularice, pero el cambio acentual presumo que constituye el vehículo de la prefijación o la sufijación, de la misma manera que los sufijos- ka’; itpo, tpo que se añaden a la base según el acento (Véase Tabla 6). Al respecto, Oquendo, Mo- rales y otros (2007: 26) expusieron cómo se coloca el acento en yukpa:

En las palabras de dos o más sílabas el acento recae so- bre la penúltima sílaba, como en: münü, yukpa, voripa, koyipo, Mürepmcha, TeeraKawopaira (alto); aunque puede recaer en la antepenúltima silaba, específicamente en los verbos que llevan el sufijo –tpo, veamos algunos ejemplos:

Ivatpo (bailar) Ivutütpo (bajar)

¿Qué ocurre en la lengua japreria? Gildea (1998) plantea que la partícula *Y referida por este autor como prefijo del nombre poseído de las formas posesivas en algunas lenguas caribes y, este fenómeno es reflejo del Proto-Caribe. Sin embargo, para que se dé, deben cumplirse algunas reglas morfosintácticas: el orden de palabras, el orden de los constituyentes y, sí el verbo es transitivo o intransitivo. Oquendo (2007: 171) revisé esta hipótesis en la lengua japreria, siguiendo a Gildea (1998), y llegué a las siguientes conclusiones:

La frase posesiva en japreria sigue el mismo orden de los elementos (Poseedor- Poseído) presente en las lenguas caribes. No obstante, hay algunos principios con los cuales se distancia o se particulariza el japreria. Estos son:

Al nombre poseído le precede la partícula –y, sólo sí el nombre poseído es una parte del cuerpo humano.

El orden de palabras más prominente en japreria es OV lo cual expone a la FPos como tema de la cláusula.

Lo anterior se puede observar en la Tabla 9, los ejemplos i al ix. En otras lenguas amerindias se haya el mismo fenómeno como lo expuso Mithun (2001) en su análisis de las lenguas amerindias del noroeste de Estados Unidos, Lakhota, Katthlamet y Mohawk. Mithun muestra que hay diferencia del poseído de acuerdo a la clasificación del nombre en inalienable, alienable o de acuerdo a la relación espacial del objeto.

4. CONCLUSIONES

Las partículas *Y, *N en yukpa y japreria son polifuncionales y pueden ser prefijos o sufijos. En cuanto al yukpa estas partículas surgen de acuerdo a ciertas reglas morfosemánticas y de composición silábica. *Y actúa como prefijo en los nombres poseídos que son inalienables, tanto en yukpa como en japreria. El orden de palabras no es determinante, ni el tipo verbo transi- tivo e intransitivo para que lleve cualesquiera de las partículas *Y / *N en japreria. Estas partículas en japreria como en yukpa obe- dece a la tipología silábica, tanto en yukpa como en japreria. En la sílaba yukpa será la restricción estructural de hasta dos segmentos vocálicos en el núcleo en vista del “principio de sonoridad del pico silábico. Los cambios vocálicos en yukpa y japreria ocurren por principios universales, habida cuenta que los sonidos vocálicos se producen sin apoyo de ningún órgano articulatorio, es decir, por razones fisiológicas del tracto articulatorio, acompañado de la alta frecuencia de la producción de las vocales al final de palabra y de sílaba lo que hace que se produzca inestabilidad. Muchas sílabas insertan un segmento glotal fricativo en la coda por posibles factores acentúales. Las frecuencias consonánticas intramorfémicas solo pueden tener dos segmentos. Los dos segmentos intramorfémicos no ocurren al principio de sílaba. El cambio de un sonido obstruyente a fricativo obedece a la asimetría dentro del tracto bucal y la inercia del mismo hablante. Igualmente la elisión de la obstruyente /k/ a final de palabra o de sílaba o cuando esta constituya la coda, el hablante tiende a relajar el sonido final. La elisión o no de /k/ en el sufijo-MAK está acompañado de procesos gramaticales en cuanto a la función.

5. TABLAS

Tabla 1
Rasgos de las lenguas caribes de la Sierra de Perijá.
Rasgos de las lenguas caribes de la Sierra de Perijá.
Elaboración propia.

Tabla 2
Cambio Vocálico y elisión de vocal en Yukpa i>e. Este cambio vocálico es muy frecuente y en especial las palabras que termina con –e, al final de sílaba o de palabra.
Cambio Vocálico y elisión de vocal en Yukpa i>e. Este cambio vocálico es muy frecuente y en especial las palabras que termina con –e, al final de sílaba o de palabra.
Elaboración propia.

Tabla 3
Coda en Yukpa.
Coda en Yukpa.
Elaboración propia.

Tabla 4
Verbos Yukpa.
Verbos Yukpa.
Elaboración propia.

Tabla 5
Reducción silábica.
Reducción silábica.
Elaboración propia.

Tabla 6
Yukpa. Base verbal (La –x significa la presencia o el uso de ese sufijo verbal).
Yukpa. Base verbal (La –x significa la presencia o el uso de ese sufijo verbal).
Elaboración propia.

Tabla 7
Cambio de consonantes y reducción de consonantes o grupos de consonánticos en Yukpa.
Cambio de consonantes y reducción de consonantes o grupos de consonánticos en Yukpa.
Elaboración propia.

Tabla 8
Resumen de las posiciones del tam que ocupan los morfemas ‘y y n’ en la lengua yukpa.
Resumen de las posiciones del tam que ocupan los morfemas ‘y y n’ en la lengua yukpa.
Elaboración propia.

Tabla 9
*Y Morfema Polifuncional en Japreria. Morfema *Y- en Japreria con función de posesivo.
*Y Morfema Polifuncional en Japreria. Morfema *Y- en Japreria con función de posesivo.
Elaboración propia.

Tabla 9.1
Morfema *Y con función TAM.
Morfema *Y con función TAM.
Elaboración propia.

BIBLIOGRAFÍA

Bravo, I. 2011. Clasificación morfosemántica del verbo en Yukpa. Tesis de Maestría en Lingüística. Universidad del Zulia.

Chavier, M y Oquendo, L. 2002 “El comportamiento del sufijo- MAK en la lengua yukpa”. En: Letras. N° 65, pp. 119-138.

Gil, M. 2007 “Acercamiento al Proceso de Colonización del Orinoco Medio a través del Análisis de los Cambios en la Industria Lítica”. En: Lecturas antropológicas en Venezuela. Museo Arqueológico, Universidad de Los Andes.

Gildea, S. 1998. On Reconstruction Grammar: Comparative Cariban Morphosyntax. Oxford University Press.

2003. “Proposing a New Branch for the Cariban Language Family”. En: Amerindia. N° 28, pp. 7-32.

Givón, T y Cloud R, Wh. 2009. Diachrony and Evolution. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/293103746_The_genesis_of_syntactic_complexity_Diachrony_ontogeny_neuro-cognition_evolution

Mattei- Müller, M. 2003. “En busca de criterios clasificatorios para la Familia Caribe”. s/e, s/l.

Mithun,M .2001.”The difference a category makes in the Expression of possession and inalienability” En: Baron, Irene; Herlslund, Michael y Finn Sǿresen.(Eds) Dimension of Possessors. Ed: John Benjamin.

Labov, W 1995. Principles of Linguistic Change. Internal Factors. Ed BLACKELL. Oxford

Mittun, M. 2012. “Field Methods in Syntactic Research.” En: Luraghi, Silvia y Claudia Parodi. (Eds) Continuum Companion to Syntax and Syntactic Theory. Ed. London y New York.

Oquendo, L. 2006. “Inflexión o derivación en las lenguas Caribes”. En: SYNERGIES. N° 2, pp.101-116

2007. “La Construcción Posesiva en Japreria”. En: SYNERGIES. N° 3, pp. 157-172.

2012. “¿Hay clasificadores de verbos en yukpa?”. En: La frase adverbial en yukpa y algunos aspectos etnolingüísticos. Ed. Académica Española

HTML generado a partir de XML-JATS4R por