Recepción: 22 Septiembre 2020
Aprobación: 31 Octubre 2020
Resumen:
En el presente trabajo presentamos un cronología de la antropología en Venezuela con la finalidad de destacar los hitos institucionales e investigativos que han marcado el que hacer antropológico venezolano. La cronología está organizada en una matriz que se elaboró en el Grupo de Trabajo Antropología de las Antropologías Latinoamericanas (ADALA) que busca ordenar progresivamente por años el desarrollo de nuestras antropologías en América Latina, la misma se estructura sobre tres aspectos a saber: (1) Las Instituciones, (2) Publicaciones y (3) Otros.
Palabras clave: Cronología de la Antropología, Antropología en Venezuela, publicaciones antropológicas, Instituciones antropológicas, ADALA.
Abstract:
In the present work we present a chronology of anthropology in Venezuela in order to highlight the institutional and investigative milestones that have marked the Venezuelan anthropological activity. The chronology is organized in a matrix that was elaborated in the Anthropology Working Group of Latin American Anthropologies (ADALA) that seeks to progressively order the development of our anthropologies in Latin America by years, it is structured around three aspects, namely: (1) Institutions, (2) Publications and (3) Others.
Keywords: Chronology of Anthropology, Anthropology in Venezuela, anthropological publications, Anthropological institutions, ADALA.
1 INTRODUCCIÓN
Publicar una cronología de la antropología en Venezuela surge de nuestra participación en el Grupo de Trabajo Antropología de las Antropologías Latinoamericanas (ADALA) integrado por diversos colegas antropólogos y antropólogas de distintas universidades de América Latina.
Una de las tareas que nos hemos planteado en el grupo es la de construir una cronología de nuestras antropologías que sirva de guía para la comprensión de los diversos procesos de desarrollo institucional, académico e investigativo del quehacer antropológico en nuestros países.
La matriz temática que sirve para construir esta cronología fue elaborada por el colega Esteban Krotz y la colega Alina Horta Méndez integrantes del Grupo de Trabajo Antropología de las Antropologías Latinoamericanas (ADALA) para sistematizar, en un proyecto nuestro americano de la cual formamos parte, el desarrollo de nuestras antropologías en América Latina.
2 CRONOLOGÍA DE LA ANTROPOLOGÍA EN VENEZUELA
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1870 | | Se realiza la primera publicación antropológica sobre Venezuela, Adolfo Ernst publica: Observaciones Antropológicas de Venezuela en el Memories Anthropologies Society, Londres. Nº 3. | |
| 1874 | Se crea Museo Nacional con sede en Caracas a cargo de Adolfo Ernst. | | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1877 | Se funda en Caracas el Instituto de Ciencias Sociales . | | |
| 1883 | | | Se inaugura en Caracas la Exposición Nacional de Venezuela para celebrar el Centenario del Natalicio de Simón Bolívar. |
| 1887 | | | Se crea la Comisión de Antropología que realizó exploraciones arqueológicas y antropológicas en Caracas, Lago de Valencia, Orinoco, Zulia y Mérida. Integraron la Comisión: Vicente Marcano, Gaspar Marcano, Carlos A. Villanueva, Alfredo Jahn y Bonifacio Marcano. |
| 1892 | | Tulio Febres Cordero publica el libro Estudios sobre etnografía americana. | |
| 1906 | Se crea bajo la dirección de Elías Toro la Cátedra de Antropología en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, Caracas. | Se publica el tratado de Antropología General y de Venezuela precolombina de Elías Toro. Se publica el libro de Samuel Darío Maldonado. Defensa de la antropología general y de Venezuela: errores del Dr. José Gil Fortoul. | |
| 1907 | | Se publica Etnografía del Estado Mérida de Ignacio Lares. Se publica Etnografía Pa-triade Lisandro Alvarado. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1908 | | Se publica en Mérida el libro de Julio César Salas: Tierra Firme. Estudios sobre Etnología e Historia. Se publica el libro: Algo sobre etnografía del territorio Amazonas de Venezuela de Martín Matos Arvelo. | |
| 1909 | | Se publica en Caracas la revista: Gaceta de los Museos Nacionales. | |
| 1911 | Se funda en Caracas el Museo Boliviano. El Mons. Antonio Ramón Silva García funda el Museo Diocesano de Mérida con la incorporación de colecciones etnográficas y arqueológicas. | | |
| 1913 | Se funda el Instituto La Salle de Barquisimento | | |
| 1914 | | | El Gobierno Nacional decreta la prohibición de la salida del país de documentos y objetos históricos de importancia para Venezuela. |
| 1916 | | | Herbet Spiden en representación del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York realiza un Survey Arqueológico en Venezuela. |
| 1917 | El Museo Nacional da paso al Museo de Arqueología e Historia Natural. | | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1918 | Se funda en Caracas la Sociedad Venezolana de Americanista de Estudios Libres. | Se publica el primer número de la revista De Re Indica, órgano de la Sociedad Venezolana de Americanistas Estudios Libres. | |
| 1922 | Se funda Museo de Ciencias Naturales La Salle en Barquisimeto, estado Lara. | | |
| 1927 | | Se publica en Caracas Aborígenes del Occidente de Venezuela de Alfredo Jahn. | |
| 1930 | En Maracay, estado Aragua, se crea el Museo de Prehistoria, dirigido por Rafael Requena. | | |
| 1932 | | Se publica en Caracas Vestigios de la Atlántida de Rafael Requena | Wendell Bennett realiza excavaciones arqueológicas en el sitio La Mata, cuenca del Lago de Valencia, estado Aragua |
| 1933 | | | Vicenzo Petrullo de la Universidad de Pennsylvania realiza investigaciones antropológicas en las comunidades yaruro de estado Portuguesa. |
| 1935 | | La Universidad de California publica la obra: New Archaeological sites from the state of Falcón, Venezuela de Gladys Nomland. | |
| 1937 | | El American Museum of natural History publica la obra: Excavations at La Mata, Maracay, Venezuela, de Wendell Bennett. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1940 | El Hno. Ginés funda la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle | | |
| 1943 | Se crea el Grupo de Caracas de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía. | La universidad de Yale publica la obra: Anrcheological Survey of Venezuela de Cornelius Osgood y George Howard. | |
| 1944 | | La Universidad de Harvard publica la obra: Archaeology of Northwestern Venezuela de Alfred Kidder II. | |
| 1945 | | Grupo de Caracas de la Sociedad Interamericana de Antropología y Geografía, con sede en el Museo de Ciencias Naturales, publica Acta Venezolana. | Se promulga Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación. |
| 1945 | | | Miguel Acosta Saignes se recibe como Etnólogo y Maestro en Ciencias Antropológicas en la ENAH, México, convirtiéndose en el primer venezolano en obtener el grado académico de antropólogo. |
| 1946 | Por resolución oficial se crea el Servicio de Investigaciones Folklóricas dependiente del Ministerio de Educación y con sede en Caracas. | | Se celebra en Caracas la IV Asamblea General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia con una sección dedicada a la Antropología y Etnología. El Museo de Ciencias Naturales de Caracas, bajo la coordinación de José María Cruxent, realiza Investigaciones etnográficas en el Alto Orinoco. |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1947 | Se funda el Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV Se funda en FACESUCV el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. | La Dirección de Cultura del Ministerio de Educación publica el primer número de la Revista Venezolana de Folklore | |
| 1948 | Por resolución del Ejecutivo nacional se crea la Comisión Indigenista, adscrita al Ministerio de Relaciones Interiores. | | Se celebra en Caracas la Fiesta de La Tradición en homenaje al presidente de la República Rómulo Gallegos. Por primera vez se reúnen en Caracas en un evento celebrado en el Nuevo Circo de Caracas representaciones de la música y danza tradicional de todas las regiones de Venezuela. |
| 1949 | Se funda el Departamento de Antropología en la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle (SCNLS) El Departamento de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV da paso al Instituto de Antropología y Geografía. | | |
| 1950 | Se funda la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC) que incorpora en sus congresos anuales mesas de Antropología y Arqueología. | Se publica el Primer número de Acta Científica venezolana, revista de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (ASOVAC). | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1951 | | | José María Cruxent y Marc de Civrieux participan en la Expedición Franco-Venezolana al Alto Orinoco. |
| 1952 | Se funda la Departamento de Sociología y Antropología en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela. | Se publica la Revista Archivos Venezolanos de Folklore. | |
| 1953 | | Se publica el primer número del Boletín Indigenista Venezolano como órgano de la Comisión Indigenista. Instituto de Antropología y Geografía de la UCV el primer número de la revista Archivo venezolano del Folklore. | |
| 1954 | El Instituto de Antropología y Geografía de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la UCV pasa a llamarse Instituto de Antropología e Historia, adscripto a la recién creada Facultad de Humanidades y Educación de la UCV. | La UCV publica Estudios de Etnología Antigua de Venezuela de Miguel Acosta Saignes. | |
| 1956 | El Departamento de Sociología y Antropología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV es elevada a la categoría de Escuela de Sociología y Antropología | Se publica el primer número de la Revista Antropológica de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. | Egresan con el título de sociólogo y antropólogo los primeros profesionales de la Escuela de Sociología y Antropología de la UCV. |
| 1957 | Se crea la Fundación La Salle de Ciencias Naturales, por sus siglas: FLASA que cuenta con un Departamento de Antropología. | | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1957 | Se funda en Caracas el Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela | | Egresan los primeros antropólogos de la Escuela de Escuela de Sociología y Antropología de la UCV. |
| 1959 | Se crea la Oficina Central de Asuntos Indígenas (OCAI) para coordinar las políticas oficiales dirigidas a las poblaciones indígenas. | | |
| 1960 | | Se publica el primer número de la revista Folia Antropológica del Museo de Ciencias de Caracas. El Departamento de Antropología del IVIC publica el primer número del Boletín Informativo. Se publica en Caracas el Nº 1 de la Revista Venezolana de Sociología y Antropología | |
| 1961 | El Departamento de Antropología de la SCNLS pasó a llamarse Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS). | La Pan American Unión publica la primera edición de la obra de José María Cruxent e Irving Rouse Arqueología Cronológica de Venezuela. | |
| 1963 | | Se funda el Departamento en Antropología y Sociología de Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Mérida. | |
| 1964 | Se fundan los Institutos de Antropología e Historia de los estados Aragua y Carabobo. | La Universidad Central de Venezuela publica la obra: Antropología de la ciudades latinoamericanas de Rodolfo Quintero. | |
| 1965 | Se crea por decreto del Gobierno Nacional el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) con sede en Caracas. | | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1965 | Se crea por decreto del Gobierno Nacional el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) con sede en Caracas. | | |
| 1966 | Se funda el Centro Científico, Arqueológico y Paleontológico del estado Lara, Quíbor, estado Lara. | Se publica la obra: Estudio comparativo de las características serológicas y morfológicas correspondientes a las poblaciones Guajiro, Guajibo, Guarao y Yaruro de Adelaida de Díaz Ungría. | |
| 1967 | Se inaugura el Museo Arqueología de Arqueología de Valencia, estado Carabobo. | Se publica el libro La vida de los esclavos negros de Venezuela de Miguel Acosta Saignes. La Universidad de Yale publica la obra: The Prehistory and Ethnohistory of Carache area in western Venezuela de Erika Wagner. José María Cruxent publica en Acta Científica el trabajo: El paleo-Indio en Taima-Taima, estado Falcón, Venezuela. | |
| 1967 | Se funda el Museo Histórico Antropológico de Puerto Cabello, estado Carabobo. Se funda el Departamento de Antropología Forense Cuerpo Técnico de Policía Judicial | Circula el primer número de la Revista Venezolana de Folklore. | El Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela, y los antropólogos Adolfo Salazar Quijada, Federico Brito Figueroa a nombre del Centro de Estudios Americanistas y Jorge Armand de la Sociedad Venezolana de Antropología Aplicada se suman a la campaña para salvar los petroglifos de Guri. |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1969 | Se funda la Sociedad Venezolana de Antropología Aplicada, por su siglas SOVAAP, como un organismo filial del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela. | El Instituto de Investigaciones Económica y Sociales de la UCV publica el libro: La Fase Zancudo. Investigaciones arqueológicas en el Lago de Maracaibo de Mario Sanoja Obediente. La UCV publica el libro: Los yaruros del río Capanaparo-Venezuela de Vicenzo Petrullo. | La UCV con sede en Caracas otorga el grado de Doctor en Antropología bajo la modalidad de Postgrado de investigación. Se realiza el Primer Congreso de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela. |
| 1970 | | Se publica Watunna Mitología Makiritare de Marc de Civrieux | Inicia el Proyecto 66: Estudio Integral de la lenguas arawaka de Venezuela, financiado por el Consejo de desarrollo Científico y humanístico de la UCV Investigadores Esteban Emilio Mosonyi, Rafael López Sanz, Omar González Ñáñez y Jorge Mosonyi. Con los auspicios de la Asociación Pro Venezuela, se celebra en caracas el primer Congreso de Indios de Venezuela. Con los auspicios de la Corporación Venezolana de Guayana, se inaugura en el Museo de Bellas Artes la exposición: Petroglifos de Guri. |
| 1971 | Se crea en Caracas el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore. | Se publica el libro El Arte Prehispánico de Venezuela de Miguel Arroyo, José María Cruxent y Sagrario Pérez Soto. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1971 | | La Universidad Central de Venezuela publica el libro: Antropología Física de los Indios Irapa de Adelaida Díaz de Ungría y Helia Lagrange de Castillo. | |
| 1972 | El Departamento de Antropología y Sociología de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes con sede en Mérida funda el Museo Arqueológico. Se funda el Centro de Religiones Comparadas de la UCAB, bajo la dirección de Angelina Pollak-Eltz. | Siglo XXI Editores publica la obra de Rodolfo Quintero: Antropología del Petróleo. La Universidad Central de Venezuela publica el libro: Antropometría de los Indios Cariñas de Betty Méndez de Pérez y Fritzi Khon de Brief . Erika Wagner publica por primera vez en la revista Acta Científica: Bibliografía antropológica reciente sobre Venezuela. | |
| 1974 | | Se publica en Caracas : Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Notas para el estudio de los procesos de integración de la sociedad venezolana (12.000 a.C.-1900d.C.) de Mario Sanoja e Iraida Vargas. Se publica en Antropológica el artículo: El sistema de Posesión en la lengua Panare de MarieClaude Muller. | |
| 1975 | El INCIBA pasa a llamarse Consejo Nacional de la Cultura (CONAC). | La Universidad Central de Venezuela publica la primera edición del libro: La Cultura del Petróleo de Rodolfo Quintero. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1975 | | Se publica en la Escuela de Sociología y Antropología de la UCV la Revista Uno y Múltiple. La Universidad Central de Venezuela publica el libro: Caño Caroní. Un grupo prehispánico de los Llanos de Barinas de Alberta Zucchi. La UCAB publica el libro: El Estudio del Arte Rupestre en Venezuela de Jeannine Sujo Volsky. La Fundación La Salle publica la obra: El Hombre de la pantorrilla preñada y otro mitos yanomami de Jacques Lizot. | |
| 1976 | Se funda el Departamento de Antropología perteneciente a la Gobernación del estado Táchira. La Oficina Central de Asuntos Indígenas (OCAI) pasa a llamarse Oficina Ministerial para Zonas Fronterizas y para Indígenas (OMEFI), adscrita al Ministerio de Educación. Los Institutos de Antropología e Historia de los estados Aragua y Carabobo pasan a formar parte de la Fundación Lisandro Alvarado. | Se publica el libro: La cultura campesina en Los Andes venezolanos de Jacqueline Clarac de Briceño. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1977 | | | Se celebra en Caracas el VII Congreso Internacional para el Estudio de las Culturas Precolombinas de las Pequeñas Antillas. |
| 1978 | El Centro de Investigaciones del paleoindio y Cuaternario (CIPICS) pasa a llamarse Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Paleontológicas (CIAAP) y se adscribe a la Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda, Coro, estado Falcón. | El Centro de estudios Avanzados del IVIC publica la obra: Unidad y variedad. Ensayos antropológicos en Homenaje a José María Cruxent. Se publica la obra: El Circulo de los fuegos vida y costumbres de los indios Yanomami de Jacques Lizot. Se publica el libro El arte en la cerámica Aborigen de Venezuela de Alfredo Boulton. | |
| 1979 | CORPOZULIA y La Universidad del Zulia (LUZ) crean el Programa de Arqueología de Rescate para el estado Zulia. | Se publica en Maracaibo el primer número del Boletín del Programa de Arqueología de Rescate, CORPOZULIA-LUZ. La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) publica el libro: Campos elevados e historia cultural prehispánica en los Llanos Occidentales de Venezuela de Alberta Zucchi y William M. Denevan. | Se decreta el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, como modalidad del sistema educativo venezolano para las poblaciones indígenas. |
| 1980 | La Oficina Ministerial para Zonas Fronterizas y para Indígenas (OMEFI), pasa a llamarse: Dirección de Asuntos Indígenas (DAI). | El Instituto Caribe de Antropología y sociología de la Fundación La Salle publica el Volumen I de la serie: Aborígenes de Venezuela. Etnología Antigua. | Se realiza en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el I Encuentro Nacional de Lingüística. |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1980 | | Se publica el libro: El camino de los indios muertos de Michel Perrín. La Universidad Francisco de Miranda publica la obra: Notas ceramología. Algunas sugerencias sobre la práctica de la descripción de cerámicas arqueológicas de la época Indo-Hispana de José María Cruxent. Se publica el libro: Mitología Warekena de Omar González Ñáñez. Se publica la primera edición del libro: Los hombres de la Yuca y el maíz de Mario Sanoja | |
| 1981 | El Centro Científico, Antropológico y Paleontológico del estado Lara pasa a llamarse Museo Arqueológico de Quíbor. Se crea el Departamento de Antropología en la Dirección de Cultura de la Gobernación del estado Sucre. Se crea en Caracas la Asociación Venezolana de Arqueología (AVA). | Se publica en Caracas, el primer número del Boletín de la Asociación Venezolana de Arqueología (AVA). Se publica el libro en Caracas Dioses en exilio. representaciones y prácticas simbólicas en la Cordillera de Mérida de Jacqueline Clarac de Briceño. Se publica el libro colectivo: El Caso de la Nuevas Tribus, con textos de: Esteban Emilio Mosonyi, Miguel Acosta Saignes, Nelly Arvelo, Henry Corradini, Gloria Marrero, Walter Coopens, Alexander Luzardo. | Se realiza en Maracay, estado Aragua, el II Encuentro Nacional de Lingüística. |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1981 | | La Universidad Católica Andrés bello publica el libro: Lingüística Indígena venezolana y los misioneros Capuchinos de Buenaventura de Carrocera. | |
| 1982 | Con sede en San Cristóbal, se funda el Museo del Táchira. | Se publica el primer número del Boletín Antropológico del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes, Mérida. Se publica el primer número del Boletín Informativo del Departamento de Antropología de la Gobernación del estado Táchira. Se publica el libro de Esteban Emilio Mosonyi: Identidad Nacional y Culturas Populares. Se publica el libro de Kay Tarble: Comparación estilística de dos colecciones cerámicas del Noroeste de Venezuela: Una nueva metodología. | La Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) realiza el primer el I Censo Indígena de Venezuela. Se realiza en la ciudad de Caracas el III Encuentro Nacional de Lingüística |
| 1983 | | El Instituto Caribe de Antropología y Sociología de la Fundación La Salle publica el Volumen II de la serie: Aborígenes de Venezuela. Etnología Contemporánea. El Departamento de Lingüística de la Escuela de Antropología de la UCV publica el primer número del Boletín de Lingüística | Se realiza en Mérida, estado Mérida, el IV Encuentro Nacional de Lingüística. |
| 1984 | Se funda en el Tocuyo, estado Lara, el Museo Arqueológico J.M. Cruxent. | | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1984 | Se funda a partir de la Escuela de Sociología y Antropología de la UCV la primera Escuela de Antropología de Venezuela en la Universidad Central de Venezuela, Caracas. Se crea en el Ateneo de Carúpano, estado Sucre, el Centro de Investigaciones Arqueológicas. Se funda el Museo Etnológico de Amazonas Mons. Enzo Ceccarelli, Puerto Ayacucho, estado Amazonas. | | Con la participación de arqueólogos mexicanos, peruanos, dominicanos y venezolanos, se realiza en la escuela de Antropología de la UCV, Caracas, la IV Reunión del Grupo de Oaxtepec para la constitución de la Arqueología Social Latinoamericana. |
| 1985 | El Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore pasa a llamarse Fundación de Etnomusicología y Folklore (FUNDEF). Se funda el Museo del Hombre en la UCV, Caracas. Se funda la Sociedad Venezolana de Arqueólogos (SOVAR). | Se publica en Caracas, el primer número de la revista GENS, Boletín de la Sociedad Venezolana de Arqueólogos (SOVAR). | |
| 1986 | A partir del Museo Arqueológico de la Universidad de Los Andes, el Consejo Universitario de la Universidad crea el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez. | Se publica en Quíbor, estado Lara, el primer número de la revista Quiboreñadel Museo Arqueológico de Quíbor. | Con la participación de arqueólogos mexicanos, peruanos, dominicanos y venezolanos, se realiza en la escuela de Antropología de la UCV, Caracas, la V Reunión del Grupo de Oaxtepec para la constitución de la Arqueología Social Latinoamericana. |
| 1987 | | La Fundación Pampero publica el libro: El diseño en los petroglifos venezolanos de Ruby de Valencia y Jeannine Sujo Volsky. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1987 | | Se publica el Boletín del Departamento de Antropología del Museo de Ciencias Naturales de Caracas. | Se realiza en Carúpano, estado Sucre, la III Conferencias de Arqueología de Rescate del Nuevo Mundo con el patrocinio de la División de Patrimonio de la OEA. Se realiza en Maracaibo, estado Zulia, el I Seminario Internacional Miguel Ángel Jusayú. El arqueólogo Mario Sanoja Obediente se incorpora como Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. |
| 1988 | | La Universidad de Los Andes publica la traducción al castellano de la obra The Prehistory and Ethnohistory of Carache area in western Venezuela de Erika Wagner. | |
| 1990 | El Departamento de Antropología en la Dirección de Cultura de la Gobernación del estado Sucre pasa a llamarse Museo del Hombre Sucrense. Se crea el Museo Antropológico de Maracaibo, estado Zulia. | Se publica en Caracas el clásico de la Arqueología Social Latinoamericana: Arqueología, Ciencia y Sociedad de Iraida Vargas Arenas. | Se realiza en Barquisimeto, estado Lara, el II Congreso Mundial de Arqueología (WAC-2). |
| 1991 | | La Universidad Central de Venezuela publica la obra: Etnias, Imperios y Antropología de Omar Rodríguez. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1991 | | Se publica en Mérida el primer número de Fermentum, Revista Venezolana de Sociología y Antropología. | |
| 1992 | | Se pública el primer número Boletín del Museo Arqueológico de Quíbor. La universidad Central de Venezuela publica la obra: Cúpira su pasado y su presente. Interpretación arqueológica y etnohistórica de la etnia Tomuza de Fulvia Nieves. | |
| 1993 | Inicia la Maestría en Antropología de la Universidad del Zulia, Maracaibo. | La Universidad Central de Venezuela publica la obra: Parentesco, etnia y clase social en la sociedad venezolana de Rafael López Sanz. | Se promulga la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que crea el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC). |
| 1994 | Se crea el Museo del Hombre en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia. | La Universidad Central de Venezuela publica el libro de Omar Rodríguez: El Antropólogo como objeto. Lecciones vivas de Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja y Gustavo Martín. | |
| 1995 | Se funda el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAG) en la Universidad Experimental de Guayana (UNEG). Se funda el Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET) de la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA, Mérida. | | Se realiza en la UCV, Caracas, el Primer Coloquio Venezolano-Francés sobre Antropología. |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1996 | Inicia la Maestría en Etnología, mención etnohistoria, de la Universidad de Los Andes. | | |
| 1997 | | El Instituto de patrimonio Cultural publica el libro: El camino de los Españoles. Aproximaciones históricas y arqueológicas del Camino Real Caracas-La Guaira en la época colonial de Emanuele Amodio, Rodrigo Navarrete Sánchez y Ana Cristina Rodríguez Yilo. | |
| 1998 | | | Se realiza en la ciudad de Mérida el I Congreso Nacional de Antropología. Se promulga la Ley de Ejercicio Profesional de la Sociología y la Antropología. Se realiza en San Antonio de Mucuñó, Mérida, la I Escuela Arqueológica de Campo organizada por el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la ULA y la Escuela de Antropología de la UCV. |
| 1999 | El Museo Arqueológico de Quíbor pasa a llamarse Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo | Como resultado del I Congreso Nacional de Antropología, se publica la obra: Hacia la Antropología del siglo XXI, editada por Lino Meneses Pacheco, Jacqueline Clarac de Briceño y Gladys Gordones Rojas. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 1999 | | Se publica el libro: El Arte Prehispánico de Venezuela de Miguel Arroyo, Lourdes Blanco y Erika Wagner. | Se promulga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en la cual se incluye un Capítulo dedicado a los Derechos Culturales y otro dedicado a los Derechos de los Pueblos Indígenas. |
| 2001 | | Como resultado del I Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas, celebrado en Mérida, se publica la obra: La Arqueología venezolana en el nuevo milenio, editada por Lino Meneses Pacheco y Gladys Gordones Rojas. | |
| 2002 | Se apertura el Paradero Arqueológico de Información y reflexión en la isla Dos Mosquises, Parque Nacional Archipiélago de Los Roques | Ediciones FACES de la UCV publica la obra: Arqueología e historia colonial de la parroquia Caruao de Yara Altez y Pedro Rivas | Se realiza en la ciudad de Mérida, gracias a al Programa de Postgrados Integrados del CONICIT, la I Escuela Venezolana de Antropología (EVA) como resultado de la integración de la Maestría en Antropología de LUZ y la Maestría en Etnología de la ULA. |
| 2003 | Se funda en la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia (LUZ) el Laboratorio de Antropología Social y Cultura, por sus siglas LASyC | Se publica Anthropos de Papel Boletín Informativo del Departamento de Antropología y del Museo del Táchira El Museo Antropológico de Quíbor publica: Aspectos funerarios del centro Occidente venezolano. Caso la región larense de Félix Alberto Gil | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 2004 | | | Se realiza en la ciudad de Mérida el II Congreso Nacional de Antropología. Se realiza en la ciudad de Mérida, gracias a al Programa de Postgrados Integrados del CONICIT la II Escuela Venezolana de Antropología (EVA) en el marco de la integración de la Maestría en Antropología de LUZ y la Maestría en Etnología de la ULA. |
| 2005 | Se inaugura el Parque Arqueológico y Paleontológico TaimaTaima en el estado Falcón. El CONAC pasa a llamarse Ministerio de la Cultura. | El Museo Arqueológico dela ULA y su sello Editorial Ediciones Dabánatà publica en Mérida el libro: Arqueología de la Cordillera Andina de Mérida. Timote, chibcha y arawako de Gladys Gordones Rojas y Lino Meneses Pacheco. | |
| 2006 | | La Universidad Simón Bolívar en Caracas, publica el libro: Los ídolos de las islas prometidas. Arqueología prehispánica del archipiélago de Los Roques de María Magdalena Antczak y Andrzej Antczak. | |
| 2007 | Se funda el Doctorado en Antropología de la Universidad de Los Andes, Mérida | Como resultado del II Congreso Nacional de Antropología, se publica la obra: de Lecturas Antropológicas de Venezuela, editada por Lino Meneses Pacheco, Gladys Gordones Rojas y Jacqueline Clarac de Briceño. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 2007 | | El Museo Antropológico de Quíbor publica el libro: Antropología de la madre tierra: El latifundio caroreño un caso de estudio de Juan José Salazar Se publica la obra colectiva editada por Germán Freire y Aimé Tillett: La salud Indígena de Venezuela La universidad del Zulia publica el libro: Las relaciones de poder en el pueblo wayuu de Johnny Alarcón Puentes. | |
| 2009 | Se funda en la Universidad del Zulia, Maracaibo la Licenciatura en Antropología, mención Antropología Social y Cultural. | | |
| 2010 | | Se publica la obra: Los Akawaio, indígenas del Esequibo, Territorio en Reclamación de Ronny Velásquez. | |
| 2011 | | | En Mérida con participación comunitaria se abre al público el Parque Paleoarqueológico del Llano del Anís. |
| 2012 | | Se publica el libro colectivo, editado por Jacqueline Clarac de Briceño: Llano del Anís: Una visión pluridisciplinaria del cuaternario de la cordillera de Mérida. | |
| AÑO | INSTITUCIONES | PUBLICACIONES | OTROS |
| 2013 | | | Se realiza en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el III Congreso Nacional de Antropología. Se realiza en la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, el II Encuentro Nacional de Arqueólogos y Arqueólogas. |
3 BIBLIOGRAFÍA
Acosta Saignes Miguel. (1951). El Instituto de Antropología y Geografía de Caracas. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. 14(1):160-161. Recuperado de http://www.jstor.org/sta-ble/41576171
Ayala Lafée-Wilbert. Cecilia.(2012). Historia del Instituto Caribe de Antropología y Sociología (ICAS) de Fundación La Salle de Ciencias Naturales 1961-2011. Antropológica. 117-118: 5-125.
B.B.A.A. (1968). Publicaciones antropológicas sobre Venezuela desde 1967 hasta el presente. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. 31:53-56. Recuperado de http://www.jstor.org/sta-ble/40974925.
Cruxent, José María. (1948). Actividades antropológicas de Venezuela: 1947-48. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948). 11:137-142. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40976811
Comité de Antropología de la Comisión de Historia Sección Nacional de Venezuela. (1972). Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. 35(1):36-39. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40975415
Dupouy, Walter y Adolfo Salazar Quijada.(1973). Actividades Antropológicas (1973-1979). Boletín Bibliográfico de Antropología Americana 36(45): 58-83. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40975880
Ernst, Adolfo. (1987). Observaciones antropológicas de Venezuela. En: Obras completas, Tomo V, Caracas-Venezuela: Ediciones de la Presidencia de la República. pp. 2-31.
Leal Jerez, Morelva. (2004). II Congreso Nacional de Antropología. Mérida, 31 de octubre al 5 de noviembre de 2004. Opción. 20:45. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872004000300010
López Ramírez, Tulio.(1945). Estudios Antropológicos en Venezuela 1943-45. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948). 8(1/3):69-72. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40977613
López Ramírez, Tulio.(1946). Actividades antropológicas en Venezuela: 1946. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948). 9:48-51. Recuperado de http://www.jstor.org/sta-ble/40976528
Lucena Goyo Adrián, Walter Dupouy y Adolfo Salazar Quijada.(1975). Venezuela: Mundo antropológico (1973-1979). Boletín Bibliográfico de Antropología Americana. 37(46): 44-87. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40975916
Meneses, Lino y Gladys Gordones.(2007). Historia gráfica de la arqueología en Venezuela, Mérida: Museo Arqueológico ULAEdiciones Dabánatà.
Quintero, Rodolfo. (1967). Informe de las actividades del instituto de investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales durante el año 1966. Revista Mexicana de Sociología, 29 (3):586-607. Recuperado de http://www.jstor.org/sta-ble/3539123
Wagner, Erika. (1972). Bibliografía antropológica reciente sobre Venezuela. Acta Científica Venezolana. Caracas. 23: 52-54.
Wagner, Erika y Walter Coppens. (1975). Cuarta bibliografía Antropológica reciente sobre Venezuela. Antropológica 41:35-44.