Dossiê 51 - Qualidade da Educação e Educação de Qualidade

LA CARPETA DOCENTE. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE

THE TEACHING PORTFOLIO. INSTRUMENT FOR TEACHING QUALITY ASSESSMENT

O PORTFÓLIO DOCENTE. INSTRUMENTO PARA A AVALUAçãO DA QUALIDADE DOCENTE

Anabel Galán-Mañas
Universitat Autònoma de Barcelona, España

LA CARPETA DOCENTE. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DOCENTE

EccoS Revista Científica, núm. 51, 2019

Universidade Nove de Julho

Recepción: 02 Diciembre 2019

Aprobación: 18 Diciembre 2019

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar la carpeta docente como instrumento de evaluación del desempeño del profesorado universitario. En primer lugar se indican las principales características de la carpeta y, posteriormente, se propone una estructura y se describen los elementos que podrían incluirse en cada uno de los apartados. Entre las principales conclusiones, se destaca que se trata de un documento que requiere un proceso de elaboración largo y complejo y que todavía está siendo infrautilizado en los procesos de contratación y acreditación. No obstante, sirve para la reflexión sobre la calidad y sobre el propio desempeño docente, fomenta el diseño de un plan de mejora y permite que el profesorado se autorregule, ya que al tratarse de un documento dinámico, que se debe revisar periódicamente, promueve la incorporación paulatina de mejoras. En definitiva, es un instrumento integrador, que recopila una diversidad de artefactos sobre la docencia procedentes de diferentes agentes que debería ser más valorado por las instituciones.

Palabras clave: Calidad docente, Carpeta docente, Evaluación de la docencia, Evaluación del desempeño docente, Portfolio docente.

Abstract: The aim of this article is to present the teaching portfolio as an instrument to assess university teachers’ performance. Firstly, the main characteristics of the portfolio are outlined. Next, a structure is proposed, and the elements that could be included in each of the sections are described. Among the main conclusions, it stands out that this is a document that requires a long and complex elaboration process, and that it is still being underused in the hiring and certification processes. Nevertheless, it is useful to reflect on one’s teaching quality and performance. It encourages the creation of an improvement plan and enables teachers’ selfregulation, since, as it is a dynamic document that must be reviewed periodically, it stimulates the gradual incorporation of improvements. In short, it is an integrating instrument that compiles a diversity of artefacts on teaching from different agents that should be more highly valued by institutions.

Keywords: Teaching dossier, Teaching assessment, Teaching performance assessment, Teaching portfolio, Teaching quality.

Resumo: O objetivo deste artigo é apresentar o portfólio docente como instrumento de avaliação do desempenho do professorado universitário. Em primeiro lugar, são indicadas as principais características do portfólio e, posteriormente, é proposta uma estrutura e são descritos os elementos que podem ser incluídos em cada uma das secções. Entre as principais conclusões principais, destaca-se que se trata de um documento que requer um processo de elaboração longo e complexo e que ainda está sendo subutilizado nos processos de contratação e credenciamento. No entanto, ele serve para refletir sobre a qualidade e sobre o próprio desempenho do ensino, incentiva a concepção de um plano de melhora e permite ao professorado a autoregulamento, pois é um documento dinâmico, que deve ser revisto periodicamente, e promove a incorporação gradual de melhorias. Em suma, é um instrumento integrador que compila uma diversidade de artefato didático de diferentes agentes que deveria ser mais valorizado pelas instituições.

Palavras-chave: Dossiê de ensino, Avaliação do ensino, Avaliação do desempenho docente, Portfólio docente, Qualidade do ensino.

1 Introducción

La Unión Europea considera que el futuro de Europa depende en cierto modo del trabajo colectivo y la mejora de la calidad de la educación. Un componente clave de ello es la calidad de la educación universitaria (Comisión Europea, 2018, p.6). De hecho, la calidad de la enseñanza es uno de los pilares del Espacio Europeo de Educación Superior.

La Asociación Europea para la Garantía de la Calidad de la Educación Superior sostiene que el profesorado es el recurso de aprendiza- je más valioso al que acceden los estudiantes, y es el profesorado el garante de la calidad de la enseñanza. Para que esto sea posible, el profesorado debe tener total conocimiento de la materia que imparte, la competencia y la experiencia para transmitir su conocimiento de forma efectiva al es- tudiantado en contextos diferentes. La Asociación también apunta que su capacidad, compromiso, motivación y predisposición son factores clave.

No obstante, Fenstermacher and Richardson (2005) consideran que esos factores son insuficientes y que para alcanzar la calidad docente deben cumplirse no solo los criterios de buena enseñanza, sino también de en- señanza eficiente. Es decir, que no es suficiente que el profesorado utilice una metodología adecuada para enseñar, sino que el alumnado debe real- mente devenir competente en lo que se le enseñe.

En este sentido, la Comisión Europea (2017) apunta que sin sistemas e instituciones de educación superior eficaces Europa no podrá responder a las necesidades del mercado, puesto que hacia el 2025 se prevé que la mitad de los puestos de trabajo requieran cualificaciones e alto nivel. Para analizar la eficacia de las instituciones de educación superior se pondrá en marcha una iniciativa para el seguimiento de los titulados para analizar cómo progresan en sus carreras profesionales (Comisión Europea 2017).

La mayoría de universidades en Europa utiliza un sistema de eva- luación continua para evaluar la calidad docente de su profesorado. Con ello, intentan medir aspectos como la dedicación docente, la formación o la innovación. Entre los instrumentos para medir la calidad docente po- demos encontrar: la observación en clase, el análisis de los materiales de enseñanza-aprendizaje, los informes de autoevaluación, los cuestionarios de evaluación de los alumnos y la carpeta docente.

El objetivo de este artículo es analizar la carpeta docente como ins- trumento para la evaluación de la docencia. En primer lugar, se define la calidad docente y se describen las competencias que debe dominar cual- quier docente. Posteriormente, se describe la carpeta docente, sus usos y su contenido. Por último, se analiza de qué manera la carpeta docente permite evaluar de forma integrada las competencias docentes.

2 La carpeta docente

A pesar de que la carpeta docente (en adelante CD) es un instrumento aún poco conocido en algunos países, en Canadá y en el mundo anglosajón está muy extendido. Recibe diferentes denominaciones tanto en español (carpeta docente, portfolio docente, portafolios docente, portafolio educativo), como en inglés (teaching portfolio, teaching dossier).

Tiene su origen en el portafolio profesional de artistas y arquitectos (Little 2002). En el ámbito educativo se usa con diferentes fines: la carpeta de aprendizaje, para recoger muestras del desempeño del alumnado (Paulson, Paulson, and Meyer (1991), Davies and Lemathieu (2003) y Driessen et al. (2005), Colén, Giné, Imbernón 2006, 50; Prendes and Mar 2010, Galán-Mañas 2009, 2016a, Galán-Mañas et al (2013).), la carpeta profesional, para recoger el desempeño de la competencia profesional del alumnado (Galán-Mañas 2019), y la carpeta docente para recoger el des- empeño del profesorado (Galán-Mañas et al 2013; Fuentes et al. 2011 a y b; Fernández March, 2004; Edgerton, R. et al. (1995).

Se trata de un instrumento en el que se describe y documenta el contenido y la eficacia de la propia docencia durante un período determi- nado mostrando el conjunto de competencias y méritos que posee y de qué modo el alumnado adquiere las competencias enseñadas.

Como apunta Fernández March (2004), la carpeta supone un giro metodológico en relación con los modelos anteriores de evaluación de la enseñanza, ya que es el propio profesorado el que asume el proceso de reco- gida de la información sobre sus actuaciones docentes. La autora también considera que la evaluación es más un camino que una meta dado que su principal objetivo es la mejora continua basada en el autoconocimiento de los puntos fuertes y débiles.

Si bien el principal objetivo de la CD es contribuir a la mejora con- tinua, también se utiliza para procesos de promoción, acreditación o con- cursos —como en el caso de la Staff Educational Development—, para presentar la metodología de enseñanza-aprendizaje al alumnado; para pro- yectar una imagen positiva de la institución.

El contenido de la CD consiste básicamente en una descripción y análisis de las actuaciones que ha desarrollado el o la docente, los resul- tados que ha conseguido y qué va a hacer para mejorar dichos resultados. Además, incluye muestras de la calidad de la acción docente.

Se trata de un documento personal narrado en primera persona del singular, seguramente debido a su influencia anglosajona.

El o la docente debe describir los esfuerzos que se han hecho para impartir docencia de calidad y los resultados obtenidos. Es importante incluir todo tipo de resultados, tanto positivos como negativos, ya que lo importante es evidenciar que ha habido una autocrítica de la propia actua- ción, y, como consecuencia de la autocrítica, proponer un plan de mejora.

Los materiales seleccionados como muestras evidencian el estilo del profesor. Las muestras sirven asimismo para recoger datos, analizarlos, in- terpretarlos y diseñar un cambio.

Debe ser breve y sintética. Se recomienda una extensión de entre 12 y 20 páginas, a las que se pueden añadir los apéndices necesarios, es decir todas las muestras que se desee.

Visto que la actividad docente es muy diversa —incluye diseño de material de aprendizaje, proceso de enseñanza, evaluación del aprendizaje, evaluación de la enseñanza, participación en comisiones docentes, etc.— la carpeta puede contribuir a organizar toda la documentación sobre el proceso pedagógico de forma integral y a documentar un proceso.

En función del uso que se la quiera dar se tendrá que decidir qué estructura debe tener.

Su objetivo puede ser sumativo, es decir, puede servir para evaluar al profesorado, o simplemente formativo, para la propia mejora profesional.

Hacerla por primera vez es un proceso complejo que requiere mucha dedicación, por ello se recomienda que haya acompañamiento.

La carpeta es un documento dinámico que se debería revisar perió- dicamente.

3 Contenido de la carpeta docente

La estructura de la CP puede variar en función de cuál sea su finali- dad: autoevaluación, acreditación o evaluación por parte de la institución. La estructura que proponemos en este artículo es la usada en el programa de Formación Docente en Educación Superior de la Universitat Autònoma de Barcelona. Los apartados propuestos son: datos biográficos, filosofía docente, muestras y plan de mejora.

Datos biográficos

Este apartado consiste en la presentación del perfil del docente y su trayectoria académica y profesional. Puede incluir los siguientes aspectos:

Filosofía docente

La filosofía docente consiste en la concepción que tiene el profesora- do de la enseñanza-aprendizaje.

Los aspectos que se pueden tratar en este apartado son:

Muestras de efectividad

Si el apartado anterior incluye una descripción de la concepción que tiene el o la docente sobre cómo debe ser la enseñanza para promover el aprendizaje, en este apartado se deben incluir muestras que corroboren de qué manera se aplica la filosofía docente. Este apartado supone un gran ejercicio de reflexión, ya que se debe seleccionar un número limitado de muestras y justificarlas.

Algunos de los documentos que se pueden adjuntar son:

Justificación de la elección de las actividades de evaluación; por ejemplo: diseño de tareas de evaluación diversas, no solo para eva- luar distintas competencias, sino para promover distintos estilos de aprendizaje.

Grado de satisfacción del alumnado con la actuación docente.

Plan de mejora

A partir de las muestras aportadas en el apartado anterior, el profe- sorado debe extraer conclusiones de qué aspectos puede mejorar. Por ello, la carpeta docente debe incluir una planificación de los objetivos a corto, medio y largo plazo que se desean alcanzar. Los aspectos susceptibles de mejora son:

Apéndices

Aquí se incluyen los elementos que muestran lo que se haya indicado en el apartado anterior. Los apéndices no tienen límite de extensión, pero, como sugiere Fernández March (2004), deben ser manejables para que otras personas lo puedan leer.

4 Conclusiones

La carpeta docente, como se ha podido ver, es un documento re- flexivo sobre la calidad de la propia acción formativa. En un contexto en el que se aboga por la enseñanza basada en competencias, la CD parece ser un instrumento idóneo para presentar el desempeño a través de muestras de eficacia muy diversas y procedentes de diferentes agentes (el propio do- cente, el alumnado, la institución, compañeros, etc.).

Algunas de las ventajas del uso de la carpeta son:

Tras considerar estas ventajas e inconvenientes, pensamos que el uso de la carpeta docente se debería fomentar en el entorno universitario. Las universidades y las agencias de evaluación deberían incluirla en los procesos de contratación y acreditación, ya que aporta datos no solo cuantitativos, sino también cualitativos.

El artículo da detalles de cómo se puede articular la carpeta docente, no obstante, sería recomendable averiguar qué porcentaje de profesorado universitario dispone de ella y qué usos reales le otorgan.

Bibliografía

BOB; CARMELA A. WHITE; DANIELA WONG GONZALEZ (2017). Meta-analysis of faculty’s teaching effectiveness: Student evaluation of teaching ratings and student learning are not related. Studies in Educational Evaluation, v. 54: p. 22-42, 2017.

BORING, A.; OTTOBONI, K.; STARK, P. Student evaluations of teaching (mostly) do not measure teaching effectiveness”. ScienceOpen Research, 2016. Doi: 10.14293/ S2199-1006.1.SOR-EDU.AETBZC.v1.

COLÉN, M. T.; GINÉ, N.; IMBERNON, F. La carpeta de aprendizaje del alumnado universitario: la autonomía del estudiante en el proceso de aprendizaje. Barcelona: Octaedro, 2006.

COMISIÓN EUROPEA. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una agenda renovada de la UE para la educación superior. COM/2017/0247 final, 2017. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52017DC0247

COMISIÓN EUROPEA. Highl level Group on the Modernisation of Higher Education. Report to the European Commission on improving the quality of teaching and learning in Europe’s higher education institutions, 2018. Disponible en: https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/fbd4c2aa-aeb7-41ac-ab4c-a94feea9eb1f

DAVIES, A.; LEMATHIEU, P. Assessment for Learning: Reconsidering Portfolios and Research Evidence. In: Segers; M.; Dochy, F. (Ed.). Optimising New Modes of Assessment: In Search of Qualities and Standards. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, 2003, p. 141–169.

DRIESSEN, E., et al. The Use of Qualitative Research Criteria for Portfolio Assessment as an Alternative to Reliability Evaluation: A Case Study. Medical Education, v. 39, p. 214-220, 2005. Doi:10.1111/med.2005.39.issue-2.

EDGERTON, R. et al. The Teaching Portfolio. Capturing the Scholarship in Teaching. Washington: American Association for Higher Education, 1995.

FENSTERMACHER, G. D.; RICHARDSON, V. On making determinations of quality in teaching. Teachers College Record, v. 107, v. 1, p. 186-213, 2005.

FERNÁNDEZ MARCH, A. El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional. Educar, v. 33, p. 127-142, 2004.

FUENTES, M.; GALÁN-MAÑAS, A.; OJEDA-SUÁREZ, M.E. El Portafolio Docente como instrumento de reflexión y mejora del profesorado universitario, 2011.

FUENTES, M.; GALÁN-MAÑAS, A.; OJEDA-SUÁREZ, M.E. La elaboración de la carpeta docente (portafolio docente). Dossier de actividades, 2011. http://ddd.uab.cat/record/73619.

GALÁN-MAÑAS, A. La enseñanza de la traducción en la modalidad semipresencial. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, 2009.

GALÁN-MAÑAS, A. Learning portfolio in translator training: the tool of choice for competence development and assessment, The Interpreter and Translator Trainer, 2016. Doi: 10.1080/1750399X.2015.1103108

GALÁN-MAÑAS, A. Professional portfolio in translator training: professional competence development and assessment. The Interpreter and Translator Trainer, v. 13, n. 1, p. 44-63, 2018.Doi: 10.1080/1750399X.2018.1541295.

GALÁN-MAÑAS, A., FUENTES, M.; OJEDA-SUÁREZ, M.E. El portafolio docente. Metodología y claves para su elaboración. Managua: Ed. Hispamer, 2013.

GALÁN-MAÑAS, A.; Fuentes, M.; Ojeda-Suárez, M.E. La carpeta de aprendizaje del estudiante universitario. Diseño e implementación. Managua: Hispamer, 2013.

JENSEN, B. Complexity and Scale in Teaching Effectiveness Research: Reflections from the MET Study. Education policy analysis archives, v. 27, n. 7, p. 6-15, 2019.

LITTLE, D. The European Language Portfolio: Structure, Origins, Implementation and Challenges. Language Teaching, v. 35, n. 3, p. 182–189, 2002. Doi: 10.1017/S0261444802001805.

PAULSON, L., PAULSON, P.; Meyer, C. What Makes a Portfolio a Portfolio? Educational Leadership, v. 48, n. 60–63, 1991.

PRENDES, P.; Mar, S. El portafolio como herramienta de evaluación. In: Porto, M. (ed.) Técnicas de evaluación en el EEES. Murcia: Edit.um., 2010.

Información adicional

Para referenciar este texto: GALÁN-MAÑAS, A. La carpeta docente. Instrumento para la evaluación de la calidad docente. EccoS – Revista Científica, São Paulo, n. 51, e16258, out./dez. 2019. Disponível em: https://doi.org/10.5585/EccoS.n51.16158.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por