Ensayos
Recepção: 29 Abril 2024
Aprovação: 12 Dezembro 2024
DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.202501.E003
Resumen: En la vasta región sudamericana, la profunda diversidad cultural y lingüística da lugar a notables contrastes educativos. Este estudio propone comparar las políticas y prácticas educativas bilingües en Brasil y Perú, explorando sus fundamentos normativos e históricos, así como la atención dispensada a las comunidades indígenas. Se destaca la importancia del análisis de las dinámicas socioeducativas en entornos multiculturales y plurilingües, junto con la promoción de la integración idiomática y tradicional en las estructuras de enseñanza. Se identifican tanto desafíos como posibilidades en la aplicación de programas educativos bilingües en ambas naciones. En última instancia, se subraya la necesidad apremiante de establecer normativas y métodos pedagógicos que reconozcan y valoren la multiplicidad de lenguas y tradiciones, aspirando a fomentar la equidad y desarrollo integral de los individuos en sociedades pluriculturales.
Palabras clave: Diversidad lingüística, inclusión cultural, comunidades indígenas, desafíos educativos, equidad educativa.
Abstract: In the vast South American region, profound cultural and linguistic diversity gives rise to striking educational contrasts. This study aims to compare bilingual educational policies and practices in Brazil and Peru, exploring their normative and historical foundations, as well as the attention given to indigenous communities. The importance of analysing socio-educational dynamics in multicultural and multilingual environments is highlighted, along with the promotion of language and traditional integration in educational structures. Both challenges and possibilities are identified in the implementation of bilingual educational programmes in both nations. Ultimately, it underlines the urgent need to establish educational policies and methods that recognise and value the multiplicity of languages and traditions, aiming to foster equity and holistic development of individuals in pluricultural societies.
Keywords: Linguistic diversity, cultural inclusion, indigenous communities, educational challenges, educational equity.
Resumo: Na vasta região da América do Sul, a profunda diversidade cultural e linguística dá origem a contrastes educacionais impressionantes. Este estudo tem como objetivo comparar as políticas e práticas educacionais bilíngues no Brasil e no Peru, explorando seus fundamentos normativos e históricos, bem como a atenção dada às comunidades indígenas. Destaca-se a importância de analisar a dinâmica socioeducacional em ambientes multiculturais e multilíngues, juntamente com a promoção da integração de idiomas e tradições nas estruturas educacionais. Tanto os desafios quanto as possibilidades são identificados na implementação de programas educacionais bilíngues em ambas as nações. Por fim, destaca-se a necessidade urgente de estabelecer políticas e métodos educacionais que reconheçam e valorizem a multiplicidade de idiomas e tradições, com o objetivo de promover a equidade e o desenvolvimento holístico dos indivíduos em sociedades pluriculturais.
Palavras-chave: Diversidade linguística, inclusão cultural, comunidades indígenas, desafios educacionais, equidade educativa.
1. INTRODUCCIÓN
La riqueza y diversidad cultural que caracteriza a distintos países ha instigado la formulación de políticas destinadas a fomentar el respeto y la interculturalidad. Sin embargo, estas políticas no constituyen los primeros esfuerzos hacia el reconocimiento y valoración de la pluralidad idiomática y de costumbres. De hecho, muchos Estados, como Brasil y Perú, reconocen en sus constituciones la utilización de más de una lengua como un reflejo de su compleja realidad cultural (Cueva et al., 2020).
En este sentido, la educación formal en múltiples idiomas juega un rol crucial en el desarrollo de individuos interculturales y en el fortalecimiento del autoconocimiento (Carneiro, 2022). La importancia de la enseñanza en dos idiomas se manifiesta en diversos beneficios para los estudiantes, que van desde la adquisición de habilidades lingüísticas hasta el desarrollo cognitivo y la apreciación de la diversidad cultural. Estos aspectos no solo amplían las oportunidades educativas y laborales, sino que también contribuyen a la construcción de sociedades más inclusivas y cohesionadas.
Brasil y Perú, dos naciones de profunda riqueza histórica y cultural en América Latina, ocupan lugares destacados en la región (Hirmas et al., 2005). Su vasta población, economías diversificadas y arraigada herencia indígena los convierten en casos de especial relevancia para el análisis educativo en términos de interculturalidad y globalización.
En Brasil, un sistema educativo público descentralizado tiene al portugués como lengua de instrucción principal. Se han implementado programas bilingües, especialmente en áreas indígenas, en respuesta a la diversidad lingüística del país (Araiz-Castro & Espejo- Mohedano, 2023; De Morais et al., 2023; Da Silva et al., 2021). El gobierno federal ha respaldado estas iniciativas con políticas dirigidas a fortalecer la educación bilingüe como parte de su estrategia para una mayor integración global (Durazzo, 2022).
Por otro lado, en Perú, un sistema educativo centralizado tiene al español como lengua oficial de instrucción. Así, se ha promovido la educación bilingüe intercultural en áreas con población indígena, reconociendo el valor de la pluralidad de lenguas y tradiciones (Bedriñana & Gutiérrez, 2023; Kvietok, 2023). Aunque inicialmente se buscó la estandarización del español en las zonas indígenas, se ha avanzado hacia un enfoque más inclusivo que también fomenta el aprendizaje de lenguas extranjeras como el inglés y el portugués.
La educación bilingüe en Brasil y Perú enfrenta diversos desafíos: desde la falta de recursos hasta la formación docente y los enfoques ambiguos (Ferreira et al., 2020). Sin embargo, también ofrece oportunidades para fortalecer la interculturalidad en América Latina (Hornberger, 2022). Un análisis comparativo de estas experiencias proporciona perspectivas valiosas que pueden enriquecer el panorama del aprendizaje en dos idiomas en la región sudamericana.
Por ende, este ensayo sobre Brasil y Perú examina las experiencias de ambos países en la puesta en marcha de programas de enseñanza en dos lenguas, al considerar sus contextos históricos, políticos y sociolingüísticos. Además, se basa en una amplia gama de investigaciones para respaldar el análisis crítico presentado.
2. DESARROLLO
La evolución histórica de las estrategias pedagógicas en el Perú, en lo concerniente a la formación en dos idiomas, ha sido un proceso de transformación y desarrollo marcado por una serie de hitos y cambios significativos a lo largo del tiempo. Desde sus primeras experiencias aisladas hasta la promulgación de políticas nacionales específicas, se evidencia un progresivo reconocimiento y valoración de la pluralidad de culturas e idiomas en el país, al igual que un compromiso con la edificación de un sistema educativo más inclusivo y equitativo (Prado et al., 2021; Zapata et al., 2020).
Los orígenes de la enseñanza bilingüe en el Perú tienen sus raíces en los primeros decenios del siglo XX, donde iniciativas como las del Instituto Lingüístico de Verano (ILV) y la Misión Adventista marcaron los primeros pasos en este ámbito. Estas experiencias, aunque limitadas y fragmentadas, sentaron las bases para la subsecuente evolución de la instrucción en dos lenguas en el país, al introducir la noción de utilizar la lengua materna como un puente hacia el aprendizaje del castellano (Saavedra & Quilaqueo, 2021).
Un hito significativo en la historia de la formación bilingüe en el Perú tuvo lugar en 1975, con la oficialización del quechua y sus variantes como lenguas oficiales del país, y el consecuente mandato de su instrucción en todos los centros educativos (Zavala, 2019; Zapata et al., 2020). Esta medida, aunque representó un avance importante en la valoración de la pluralidad lingüística del país, enfrentó diversos desafíos en su implementación, como, por ejemplo, la falta de recursos y materiales educativos adecuados.
A lo largo de las décadas siguientes, se promulgaron diversas políticas nacionales destinadas a promover la enseñanza bilingüe y multicultural en el Perú. Entre estas políticas se destaca la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural de 1991, que buscaba promover el diálogo intercultural, el cultivo del idioma nativo y un segundo lenguaje, además del aprendizaje de lenguas extranjeras (Seminario-Hurtado et al., 2022). Esta política representó un cambio significativo al dejar de ser una modalidad experimental para convertirse en un principio rector del sistema educativo peruano, que reconoce el papel crucial de la interculturalidad como un elemento esencial para el fortalecimiento de la convivencia democrática y el desarrollo global del país.
La institucionalización de la formación en dos idiomas se vio fortalecida con el establecimiento de entidades especializadas como la Dirección General de Educación Bilingüe (Digebil) en 1984 y la Unidad de Educación Bilingüe Intercultural (Unebi) en 1996. Estas instituciones tuvieron como objetivo concretar las estrategias de enseñanza bilingüe en el país, desarrollando programas y proyectos educativos que promovieran la consideración y apreciación de la pluralidad de lenguas y tradiciones del Perú (Limerick & Hornberger, 2021).
Gracias a la Ley N.º 27818 de agosto de 2002, se establecieron los fundamentos legales para la instrucción bilingüe e intercultural en el país, que reconocen el valor de respetar y valorar los idiomas y costumbres de las comunidades originarias del Perú. Posteriormente, en julio de 2011, la Ley N.º 29735 reguló la aplicación y conservación de las lenguas originarias del país como parte integral del patrimonio cultural nacional.
En julio de 2016, el Gobierno peruano emitió el Decreto Supremo N.º 006-2016-MINEDU, mediante el cual se estableció la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Esta política reafirmó el compromiso del gobierno con el fomento de una formación incluyente que reconozca y aprecie la pluralidad de culturas e idiomas del país (Yates & Núñez, 2021).
Asimismo, se implementaron medidas concretas, como la creación del Registro Nacional de Docentes Bilingües de lenguas originarias del Perú en diciembre de 2013, con el objetivo de identificar y respaldar a los docentes que enseñan en lenguas indígenas. Luego, en diciembre de 2016, se aprobó el “Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021”, el cual establecía metas y acciones específicas para potenciar la instrucción en dos idiomas e intercultural en la nación. Para 2018 se crea el Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (RNIIEE-EIB), actualizado en 2022, que fortalece la meta de impulso de la enseñanza bilingüe en toda la extensión del territorio nacional.
A pesar de que se han logrado avances significativos en política educativa bilingüe, tales como la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040 (PNLOTI), establecida mediante el Decreto Supremo N.° 012-2021-MC que fortalece la educación intercultural bilingüe (EIB), y los programas específicos como la formación especializada de docentes en lenguas originarias y metodologías de enseñanza bilingüe, los desafíos siguen siendo considerables. La carencia de recursos y materiales educativos adecuados, la insuficiente cobertura de docentes completamente capacitados en enseñanza bilingüe, y la persistente oposición de ciertos sectores de la sociedad son algunos de los obstáculos que aún necesitan ser abordados para asegurar una formación integral y equitativa para todos los estudiantes (Yates & Núñez, 2021). Si bien las iniciativas actuales son prometedoras, como lo demuestran la creación de programas de capacitación docente, el desarrollo de materiales educativos contextualizados en lenguas originarias, y la expansión gradual de instituciones educativas con un modelo EIB en regiones con alta población indígena (Vigil Oliveros & Candia, 2022), el camino hacia una educación bilingüe efectiva aún requiere un compromiso sostenido y mayores recursos.
Por otro lado, la trayectoria histórica de las políticas educativas en Brasil, con un enfoque particular en la educación bilingüe, ha sido caracterizada por un compromiso constante con la integración y la pluralidad cultural en el sistema educativo nacional (Recuero, 2020).
Desde la promulgación de la Constitución de 1988 y la instauración del Plan Nacional de Educación en 2014, Brasil ha buscado potenciar la calidad de la instrucción, elevar los estándares de escolaridad y reducir las disparidades sociales y regionales. Estas medidas prioritarias han sido acompañadas por un énfasis en la pluralidad cultural, que hace hincapié en la capacitación docente adaptada a las necesidades locales y promueve una educación inclusiva y equitativa.
En 1996, la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional desempeñó un papel fundamental al establecer el Plan Nacional de Educación con metas y directrices para una década. En este contexto, se implementaron medidas específicas para asegurar una formación en dos idiomas y multicultural para las comunidades indígenas, que incluye programas de formación diferenciada para los educadores indígenas y el reconocimiento de la pluralidad sociocultural e idiomática (Mataluna, 2023).
Además, los parámetros curriculares nacionales han proporcionado pautas para una formación holística que fomente la práctica de la ciudadanía, la implicación en procesos democráticos y el desarrollo del criterio independiente y consciente. Estos parámetros destacan la importancia del lenguaje en el fortalecimiento de los vínculos interpersonales y entre culturas, así como promueven el diálogo, la solidaridad y la comprensión intercultural (Tagata et al., 2023).
En ese contexto, en la Tabla 1 se detallan las leyes base propuestas por los Gobiernos del Perú y Brasil, concerniente a la promoción de la educación bilingüe.

Aunque la Política Nacional de Educación Bilingüe (PNEB) de 1972 en Perú se distinguió como un hito pionero en la región latinoamericana al intentar difundir el idioma de los grupos étnicos, como el quechua, y enriquecer su identidad cultural y lingüística; lo cierto es que la PNEB se vio limitada por la insuficiencia de recursos, la resistencia social y una integración restringida con otras políticas gubernamentales. Este panorama se tradujo en una cobertura limitada, disparidad educativa y un impacto educativo reducido. Aunque la PNEB dejó una huella significativa, sus desafíos recalcan la necesidad de inversiones sólidas, colaboración intersectorial y participación comunitaria para promover una educación inclusiva y equitativa en Perú.
Por esta razón se optó por la Ley N.º 27818 y Ley N.º 9394 del Perú y Brasil, respectivamente, que sentaron las bases para la promulgación de normas y/o documentos legales con el fin de fomentar y estimular la formación en dos idiomas, en el nivel de educación media, en los países analizados, como se detalla en la Tabla 2.
La transformación de las estrategias pedagógicas en el Perú con respecto a la formación en dos idiomas ha sido un proceso paulatino y multifacético, caracterizado por progresos notables, pero también por retos persistentes. Sin embargo, a pesar de las dificultades, el país ha demostrado un firme compromiso con el fomento de la pluralidad lingüística y la diversidad de culturas en el campo educativo, que reconoce la importancia de garantizar una formación de excelencia para todos los estudiantes, sin importar su idioma nativo ni su procedencia étnica. Asimismo, Brasil ha adaptado y desarrollado sus políticas educativas con el fin de abordar la variedad cultural e idiomática, priorizando una instrucción integradora, justa y ajustada a los requerimientos particulares de su población, especialmente en lo concerniente a la enseñanza bilingüe para las comunidades indígenas.
La instauración de iniciativas de formación bilingüe en Brasil y Perú ha abordado una diversidad de enfoques pedagógicos y metodológicos, según lo documentado en el Informe Técnico sobre Educación Intercultural Bilingüe en América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2021). Estos enfoques se caracterizan por su adaptabilidad a las necesidades específicas de los estudiantes, como se evidencia en el documento Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de Perú (Decreto Supremo N.º 006-2016-MINEDU).




Ambos países han asignado considerables recursos en materiales didácticos y capacitación docente, lo cual queda confirmado en el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco (2022). El apoyo institucional se sustenta en documentos como el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe de Perú (Resolución Ministerial N.º 629-2016-MINEDU) y el Plano Nacional de Implementação da Base Nacional Comum Curricular de Brasil (Lei n° 13.005).
A pesar de los avances alcanzados, persisten desafíos relevantes que han sido identificados en estudios recientes (Julca-Guerrero & Nivin-Vargas, 2023). Por ejemplo, investigaciones como las realizadas por Goico et al. (2021) y Lima Becker y Oliveira (2022) evidencian que la implementación de programas educativos inclusivos posee un impacto positivo en la identidad cultural y lingüística de los estudiantes, al fortalecer, particularmente, a las comunidades indígenas y minoritarias.
Sin embargo, estas iniciativas aún enfrentan barreras significativas. Las investigaciones destacan obstáculos como la resistencia social y la falta de coherencia entre las estrategias educativas y lingüísticas implementadas (Bertoni et al., 2023; Egido et al., 2023). Por otro lado, el estudio de Kvietok et al. (2022) subraya la importancia de incrementar las inversiones en recursos humanos y materiales, así como de formular políticas educativas más sólidas que promuevan la equidad y la inclusión en los sistemas de enseñanza.
3. CONCLUSIONES
Brasil y Perú establecieron marcos legislativos con el propósito de impulsar la educación bilingüe en sus respectivos sistemas educativos. En Brasil, destacan iniciativas como la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional, mientras que en Perú se encuentra la Ley N.º 27818 para la Educación Bilingüe Intercultural. Estas disposiciones normativas destacan la importancia de preservar y promover las lenguas indígenas y minoritarias, así como la necesidad ineludible de asegurar la educación igualitaria para la comunidad estudiantil, en su variedad de origen étnico o lingüístico.
Sin embargo, a pesar del avance normativo, ambos países enfrentan desafíos sustanciales en el despliegue efectivo de la instrucción en dos idiomas, especialmente en lo que respecta al reconocimiento y promoción del lenguaje de señas. La insuficiencia de recursos adecuados, la deficiencia en la formación especializada de los maestros y la carencia de un reconocimiento oficial del lenguaje de señas como una lengua legítima representan obstáculos significativos para el acceso a una formación académica de excelencia para las personas con discapacidad auditiva.
En esta línea, se vuelve imperativo abordar dichos desafíos y promover mejores prácticas en la aplicación del modelo educativo bilingüe bajo contextos intermedios. Esto implica el fortalecer la formación docente en el uso de metodologías y recursos apropiados para la enseñanza bilingüe e intercultural, así como fomentar la colaboración entre el Gobierno, las instituciones educativas y las comunidades lingüísticas y culturales para desarrollar políticas y programas más eficaces y diseñados a los requerimientos del alumnado.
Asimismo, es esencial destacar la relevancia de desarrollar estrategias y prácticas inclusivas que perciban y valoren la pluralidad idiomática y cultural en el aula. En consecuencia, se debe de adoptar prácticas pedagógicas atentas al panorama cultural y lingüístico de los educandos, así como utilizar materiales didácticos y recursos educativos que reflejen y celebren la diversidad de experiencias y perspectivas.
Se reconoce, además, que la investigación en esta área es limitada, lo cual subraya la importancia de explorar temas como el interés de los estudiantes por aprender lenguas originarias, las oportunidades y desafíos en la función docente y el desarrollo de políticas lingüísticas.
En última instancia, si bien la normativa que promueve la interculturalidad lingüística en Brasil y Perú refleja un compromiso compartido con la diversidad lingüística y cultural, así como una garantía de una educación accesible y justa, resulta fundamental superar los desafíos identificados y promover mejores prácticas en la ejecución de la formación bilingüe. Este proceso requerirá un esfuerzo conjunto y coordinado entre todos los actores involucrados, con la intención de asegurar que los alumnos accedan a oportunidades educativas de calidad y puedan desarrollar todo su potencial académico y personal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araiz-Castro, P., & Espejo-Mohedano, R. (2023). Bilingualism in Brazil: An Examination of Its Effect on the Formation of Individual Identities. Languages, 8(3), 180. https://doi.org/10.3390/languages8030180
Bedriñana, K., & Gutiérrez, G. (2023). Protection of culture and the right to intercultural bilingual education in Pichari (VRAEM) in Peru [La protección de la cultura y el derecho a la educación intercultural bilingüe en Pichari (VgRAEM) de Perú]. Revista Electrónica Iberoamericana, 17(1), 120-154. https://doi.org/10.20318/reib.2023.7804
Bertoni, E., Elacqua, G., Hincapié, D., Méndez, C., & Paredese, D. (2023). Teachers’ preferences for proximity and the implications for staffing schools: Evidence from Peru. Education Finance and Policy, 18(2), 181-212. https://doi.org/10.1162/edfp_a_00347
Carneiro, A. (2022). An educational linguistics for the future: Approaching the multiple languages of humaning [A educação linguística do futuro: Por/entre as múltiplas linguagens do humano]. DELTA: Documentação de Estudos em Linguística Teórica e Aplicada, 38(4). https://doi.org/10.1590/1678-460X202259474
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior. (2017). Portaria nº 220, de 3 de novembro de 2017. Institui o Programa Institucional de Internacionalização de Instituições de Ensino Superior e de Institutos de Pesquisa do Brasil. Diário Oficial da União. https://www.semesp.org.br/wp-content/uploads/2017/11/PORTARIA-CAPES-N%C2%BA-220-DE-3-DE-NOVEMBRO-DE-2017.pdf
Cueva, M., Sánchez, D., Gonzales, E., & Liza, A. (2020). The teaching of the indigenous language and the development of interculturality during native language classes such as L1 and L2 in Peru [La enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas de clases de lengua nativa como L1 y L2 en el Perú]. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, (67), 179-203. https://doi.org/10.46744/bapl.202001.006
Da Silva, K., Guedes, S., & Dias, T. (2021). Bilingual education for the deaf in Brazil: Critical reflections [Educação bilíngue para surdos no Brasil: Reflexões críticas] [Educación bilingüe en Brasil: Reflexiones críticas]. Cadernos de Linguagem e Sociedade, 22(2), 295-315. https://doi.org/10.26512/les.v22i2.40982
De Morais, M., Hübner, L., & Welp, A. (2023). Translanguaging in Brazilian bilingual education: Analyzing oral practices in fifth graders’ interactions. Ilha do Desterro, 76(3), 353-378. https://doi.org/10.5007/2175-8026.2023.e94548
[Ministerio de Educación]. Decreto Supremo 006 de 2016 Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. 8 de julio de 2016. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118328-006-2016-minedu
[Ministerio de Cultura]. Decreto Supremo 012 de 2021 Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad al 2040. 16 de julio de 2021. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1973266-3
Durazzo, L. (2022). A cosmopolitical education: Indigenous language revitalization among Tuxá people from Bahia, Brazil. Globalizations, 21, 404-420 https://doi.org/10.1080/14747731.2022.2065049
Egido, A., Tonelli, J., & De Costa, P. (2023). Rolling Out the Red Carpet: A Critique of Neoliberal Motivations Orienting the Promotion of Public Bilingual Schools to Young Learners in Brazil [Estirando o tapete vermelho: uma crítica às motivações neoliberais orientadoras da promoção de escolas bilíngues públicas para crianças no Brasil]. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 23(1). https://doi.org/10.1590/1984-6398202322066
Ferreira, W., Zoia, A., & Grando, B. (2020). Learning of indigenous knowledge in school: Challenges for indigenous teacher training [Aprendizagens dos saberes indígenas na escola: Desafios para a formação de professores/as indígenas] [Aprendizaje de conocimientos indígenas en la escuela: Desafíos para la formación de maestros/as indígenas]. Education Policy Analysis Archives, 28, 1-21. https://doi.org/10.14507/epaa.28.4790
Goico, S., Villacorta, M., Lizama, P., Torres, R., Cerron, C., & Santamaria, J. (2021). Establishing the first sign-based public deaf education programme in Iquitos, Peru. Deafness and Education International, 23(3), 201-216. https://doi.org/10.1080/14643154.2021.1932339
Hirmas, R., Hevia, R., Treviño, E., & Marambio, V. (2005). Políticas educativas de atención a la diversidad cultural: Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147054
Hornberger, N. (2022). “If we don’t use the language, who will?”: One intercultural bilingual educator’s trajectory in Indigenous language revitalization [“Si nosotros no usamos la lengua, ¿quién lo va a hacer?”: La trayectoria de una educadora intercultural bilingüe en la revitalización de la lengua indígena]. Bellaterra Journal of Teaching and Learning Language and Literature, 15(1). https://doi.org/10.5565/REV/JTL3.981
Julca-Guerrero, F., & Nivin-Vargas, L. (2023). Academic and sociocultural activism in the revitalization of Quechua in Ancash, Peru [Activismo académico y sociocultural en la revitalización del Quechua en Áncash, Perú]. Forma y Funcion, 36(2), 121-144. https://doi.org/10.15446/fyf.v36n2.101986
Kvietok, F. (2023). Migrant bilingual youth, family, and school language policy: Ethnographic insights for urban Quechua education. International Journal of the Sociology of Language, 2023(280), 143-166. https://doi.org/10.1515/ijsl-2022-0016
Kvietok, F., MacKee, M., & Sota, I. (2022). Towards decolonial research: Contributions for the teaching of research in intercultural bilingual education higher education in Peru [Hacia una investigación descolonizadora: Aportes para la enseñanza de la investigación en la formación superior en educación intercultural bilingüe en el Perú]. Diálogo Andino, (67), 112-123. https://doi.org/10.4067/S0719-26812022000100112
Lei 11.645 de 2008. Altera a Lei no 9.394, de 20 de dezembro de 1996, modificada pela Lei no 10.639, de 9 de janeiro de 2003, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para incluir no currículo oficial da rede de ensino a obrigatoriedade da temática “História e Cultura Afro-Brasileira e Indígena”. 10 de março de 2008. Diário Oficial da União. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2008/lei/l11645.htm
Lei 13.005 de 2014. Estabelece o Plano Nacional de Educação - PNE e dá outras providências. 25 de junho de 2014. Diário Oficial da União. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2011-2014/2014/lei/l13005.htm
Lei 9.394 de 1996. Estabelece as diretrizes e bases da educação nacional. 20 de dezembro de 1996. Diário Oficial da União. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ley_9394_1996._directrices_base_de_la_educacion_nacional.pdf
Ley 27818 de 2002. Ley para la Educación Bilingüe Intercultural. 16 de agosto de 2002. D.O. No. 228261. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3844933-27818
Ley 28044 de 2003. Ley General de Educación. 17 de julio de 2003. D. O. No. 248944 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3844908-28044
Ley 29735 de 2011. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú. 5 de julio de 2011. D. O. No. 445799 https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/118448-29735
Lima Becker, M., & Oliveira, G. (2022). Breaking nation: Brazilian transnational children’s construction of belonging in bilingual classrooms. Childhood, 29(1), 39-57. https://doi.org/10.1177/09075682211041840
Limerick, N., & Hornberger, N. (2021). Teachers, textbooks, and orthographic choices in Quechua: Comparing bilingual intercultural education in Peru and Ecuador across decades. Compare, 51(3), 319-336. https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1613149
Ministério da Educação. (2009). Resolução CNE/CEB n° 5, de 17 de dezembro de 2009. Fixa as Diretrizes Curriculares Nacionais para a Educação Infantil. Diário Oficial da União. http://portal.mec.gov.br/cne/arquivos/pdf/pcp05_05.pdf
Mataluna, M. (2023). The internationalization of basic education in Brazil: An approach to the case of Brasília-DF [La internacionalización de la educación básica en Brasil: Una aproximación al caso de Brasilia-DF]. Psicoperspectivas, 22(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol22-Issue2-fulltext-2874
Vigil Oliveros, N., & Candia, E. (2022). Challenges and advances of Intercultural Bilingual Education in the Andean area of Cusco in terms of recognition of the linguistic rights of its speakers [Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes]. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72, 439-466. https://doi.org/10.46744/BAPL.202202.013
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe técnico sobre educación intercultural bilingüe en América Latina. https://www.unicef.org/lac/media/22251/file/EIB-AMERICA-LATINA-SPA.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382498
Prado, H., Mendez-Ilizarbe, G., Quispe Cutipa, W., & Huaman Almiron, A. (2021). Intercultural education from the theoretical perspective [Educación intercultural desde la perspectiva teórica]. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Special Issue 6), 390-409. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890589
Recuero, A. (2020). Between letters and weapons: On the genesis of Spanish teaching in Brazil [Entre letras e armas: Sobre a gênese do ensino do espanhol no Brasil]. Revista de Estudos da Linguagem, 28(1), 69-92. https://doi.org/10.17851/2237-2083.28.1.69-92
Resolución 0630 de 2013 [Ministerio de Educación]. Crea el Registro Nacional de Docentes Bilingües de lenguas originarias del Perú (RNDBLO). 25 de diciembre de 2013. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/167819-0630-2013-ed
[Ministerio de Educación]. Resolución 158 de 2022 Actualización del “Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio de Educación Intercultural Bilingüe”. 1 de diciembre de 2022. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/3704218-158-2022-minedu
[Ministerio de Educación]. Resolución 519 de 2018 Crear el Modelo de Servicio Educativo Educación Intercultural Bilingüe. 20 de setiembre de 2018. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/196935-519-2018-minedu
[Ministerio de Educación]. Resolución 629 de 2016 Aprobar el “Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021”. 14 de diciembre de 2016. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/169562-629-2016-minedu
[Ministerio de Educación]. Resolución 646 de 2018 Crea el Registro Nacional de Instituciones Educativas que brindan el Servicio de Educación Intercultural Bilingüe (RNIIEE-EIB). 23 de noviembre de 2018. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/222329-646-2018-minedu
Saavedra, E., & Quilaqueo, D. (2021). The epistemological challenge of indigenous and school educational knowledge in intercultural education. Educação e Pesquisa, 47, 1-16. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147231832
Seminario-Hurtado, N., Solís-Castillo, J., & Marquina-Luján, R. (2022). The Methodology of Bilingual Intercultural Teaching in Conventional Universities in Peru: Advances and Challenges [La metodología de la enseñanza intercultural bilingüe en las universidades convencionales en el Perú: avances y desafíos]. Revista de Filosofia (Venezuela),39(Especial), 745-757. https://doi.org/10.5281/zenodo.6468960
Tagata, W., Pricinoti, B., & Ferreira, G. (2023). Opportunities for and challenges to a translingual approach to ELT in Brazil [Oportunidades e desafios para uma abordagem translíngue no ensino de língua inglesa no Brasil]. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 23(1). https://doi.org/10.1590/1984-6398202321944
Yates, J., & Núñez, J. (2021). Articulating worlds otherwise: Decolonial geolinguistic praxis, multi-epistemic co-existence, and intercultural education and development programming in the Peruvian Andes. Cultural Geographies, 28(4), 577-595. https://doi.org/10.1177/1474474020970253
Zapata, R., Salgado, S., & Ortega, A. (2020). Youth Quechuas of the Andean South of Peru from a decolonial view [Jóvenes quechuas del sur andino del Perú desde una mirada decolonial]. Diálogo Andino, (61), 141-151. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000100141
Zavala, V. (2019). Youth and the repoliticization of Quechua. Language, Culture and Society, 1(1), 59-82. https://doi.org/10.1075/lcs.00004.zav
Notas
Autor notes