Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


EDITORIAL
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Campinas, vol. 24, pp. 1-4, 2022
Universidade Estadual de Campinas, Brazil

La realización de las Jornadas de Alternativas Religiosas en América Latina ha sido la actividad más importante y dinámica de la asociación para la comunicación y discusión de investigaciones a lo largo de nuestra historia. Durante el 8 y 13 de agosto de este año, se llevaron en Río de Janeiro las XX Jornadas. El evento constituyó un umbral de reapertura a las actividades presenciales después de las limitaciones impuestas por la pandemia, hecho que potenció nuestros intereses en compartir, celebrar y aprovechar nuevamente nuestro encuentro. Las Jornadas reunieron a más de 300 investigadores/as del campo de estudios latinoamericanos en ciencias sociales de la religión, en un nutrido programa de actividades que incluyeron una conferencia de apertura, 3 paneles, 11 coloquios, 12 mesas redondas, 32 grupos de trabajo, la edición del II Foro de Editores y el Diálogo con autoras/es.

El Comité Editorial Ejecutivo de Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, como revista científica de nuestra asociación, reafirma su compromiso con la difusión y discusión de los valiosos trabajos que se presentaron en nuestro evento académico central. Con tal propósito, encaramos la pronta publicación de los textos relativos a la conferencia inaugural, impartida por Reneé de la Torre (CIESAS-Occidente, México), y de los dos primeros páneles: “Imagen y Religión,” con las intervenciones de Hugo José Suárez (Universidad Nacional Autónoma de México, México) y Mattijs van de Port (University of Amsterdam / Vrije Universiteit Amsterdam, Países Bajos) y “Democracias en América Latina: valores y derechos tensionados” con las presentaciones de Juan Marco Vaggione (CONICET / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) y Paula Montero (Universidade de São Paulo, Brasil). En el caso de los páneles, invitamos a las personas que fungieron como moderadores, Rodrigo Toniol (Universidade Federal de Rio de Janeiro / Universidade Estadual de Campinas, Brasil) y Brenda Carranza (Universidade de Campinas / Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil) respectivamente, a escribir un breve texto introductorio; y a los comentaristas, Renata Menezes (Museu Nacional - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil) y Aldo Ameigeiras (CONCIET / Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina) a compartirnos las refexiones suscitadas por las presentaciones de los panelistas. De esta manera, quisimos dar cuenta del carácter colectivo y colaborativo que tuvieron estos eventos. Consideramos que, dada la relevancia y pertinencia de los temas planteados y la calidad de cada una de las intervenciones, bien valía la pena su difusión temprana en el formato de presentación oral, y de esta manera, continuar estimulando nuestra discusión académica.

Los artículos libres publicados durante 2022 contribuyen a enriquecer y fortalecer varias líneas de investigación de nuestro campo de estudios religiosos en Latinoamérica. Desde México y desde Argentina respectivamente, dos artículos analizan las respuestas religiosas “pro-vida” a la emergencia de movilizaciones y nuevos modelos educativos a favor de los derechos sexuales y reproductivos. Otros dos trabajos realizados en Brasil se enfocan en la herencia weberiana en los estudios de religión: uno para profundizar la comprensión del concepto de desencantamiento del mundo desde una perspectiva diacrónica y sincrónica en la obra del autor; y un segundo para entender a través del concepto de profeta emisario, la trayectoria política del diputado y candidato a la presidencia de la república, cabo Daciolo. Otros dos artículos se centran en algunas de las tendencias contemporáneas de movimientos cristianos en Latinoamérica: por un lado, la tendencia postdenominacional de grupos emergentes en México; y por otro, la expansión del modelo eclesiológico G-12, dentro de la denominada Nueva Reforma Apostólica, orientada al desarrollo de redes de iglesias y de estructuras teocráticas piramidales. Y finalmente, otros dos temas completan el volumen de este año: uno sobre el proceso de diáspora del Santo Daime en Portugal, con especial atención al papel de las mujeres y su origen nacional, y otro sobre las prácticas que durante la pandemia del COVID-19 lograron la representación de lo judío en los medios de comunicación como un estilo de vida “correcto” e integrado a la “comunidad nacional” argentina.

El dossier Antropología(s) del Cristianismo en América Latina, coordinado por Marcelo Camurca (Universidade Federal de Juiz de Fora, Brasil) y Gustavo Ludueña (CONICET / Universidad Nacional de San Martín, Argentina), presenta cinco artículos de investigación que problematizan variadas dimensiones de los cristianismos latinoamericanos, tanto en sus abordajes conceptuales como en sus manifestaciones culturales. Aglutinados bajo la idea de contribuir al diálogo crítico sobre este fortalecido campo de estudios, los trabajos analizan distintos tópicos plausibles de reducirse a cinco ejes clave: pluralismo, localidad, temporalidad y desarrollo. La creciente diversidad religiosa en América Latina, un fenómeno ampliamente discutido en las ciencias sociales de la religión durante las últimas tres décadas, implica no solo una indagación sobre la emergencia de nuevas denominaciones, sino sobre la variedad intrínseca a las mismas y los múltiples modos de ser/practicar lo “católico”, “protestante” o “evangélico” (según los cristianismos explorados en los artículos del dossier), en tiempos y espacios también divergentes. En este pluralismo cristiano intra e interreligioso, el trabajo de Renan Dantas analiza la propuesta católica-orientalista ejecutada por Haroldo J. Rahm (1919-2019), reconocido sacerdote jesuita naturalizado brasileño, creador del Yoga Cristiano. Por su parte, Paulo Barrera observa comparativamente la diversidad del campo cristiano en Argentina, Brasil y México, en aras de refexionar sobre las “nuevas comunidades católicas” en tanto factor de pluralización y amplitud de redes inter-confesionales. La experiencia cultural del pentecostalismo brasileño en los campos sociales y políticos es etnográficamente analizada en los trabajos de Réia Sílvia Pereira & Wania Amélia Belchior Mesquita y de Cleonardo Mauricio Junior. El punto que articula a estos análisis es la creatividad social localmente situada del pentecostalismo, observable tanto en la “performance guerrera” que asume la experiencia religiosa pentecostal en las favelas del norte de Río de Janeiro, analizada por Pereira & Mesquita, como en la temporalidad inherente al discurso “profético” del pastor Silas Malafa, problematizado por Junior en su estudio. Finalmente, el trabajo de César Ceriani Cernadas busca establecer un diálogo entre los estudios antropológicos sobre cristianismos y sobre emprendimientos de desarrollo en los pueblos indígenas del Chaco argentino. El análisis busca enmarcar socio-lógicamente los procesos históricos vinculados a la colonización-cristianización-estatismo-desarrollismo del territorio chaqueño y sus poblaciones indígenas, a partir de una problematización sobre las matrices simbólicas, ideológicas y discursivas que le dieron forma. El autor sostiene que las mismas articularon nuevos imaginarios sociales que dinamizaron las relaciones entre misiones religiosas, proyectos de desarrollo comunitario y procesos políticos indígenas. En sus particularidades y convergencias, los cinco artículos del dossier ofrecen estudios originales sobre algunos de los tópicos que jalonan las discusiones sobre los cristianismos en la macro región latinoamericana. De manera especial, los estudios analizan en base a los procesos históricos y las formas locales y situadas de producción religiosa. Aquí se ubica uno de los puntos clave en las discusiones sobre este campo de investigaciones, bautizado como Antropología del Cristianismo por la academia anglosajona: la necesidad de escapar a definiciones universalistas sobre “cristianismo”, “catolicismo”, “protestantismo”, “cultura” y “conversión” (entre otras) y dar cuenta de las construcciones situadas y relacionales en que las mismas se entienden y usan, en escenarios concretos de la vida social en los países, estados, provincias y/o barrios de la región.

La sección de reseñas se dedicó a dos aportaciones importantes de la producción bibliográfica del año pasado: Vivir la Fe. Entre el catolicismo y el pentecostalismo, la religiosidad de los sectores populares en la Argentina de Pablo Seman; y los primeros dos tomos de la colección Reconfiguración de las identidades religiosas en México. Análisis de la Encuesta Nacional sobre creencias y prácticas religiosas Encreer 2016, de Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Alberto Hernández.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por