Reseña del libro
RENÉE DE LA TORRE, CRISTINA GUTIÉRREZ ZÚÑIGA Y ALBERTO HERNÁNDEZ (ORGS.). COLECCIÓN RECONFIGURACIÓN DE IDENTIDADES RELIGIOSAS. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS, ENCREER 2016 .
RENÉE DE LA TORRE, CRISTINA GUTIÉRREZ ZÚÑIGA Y ALBERTO HERNÁNDEZ (ORGS.). COLECCIÓN RECONFIGURACIÓN DE IDENTIDADES RELIGIOSAS. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS, ENCREER 2016 .
Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, Campinas, vol. 24, pp. 1-6, 2022
Universidade Estadual de Campinas, Brazil
Torre Renée de la, Zúñiga Cristina Gutiérrez, Hernández Alberto. Colección Reconfiguración de identidades religiosas. Análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, Encreer 2016. Tomo I: “Creencias, valores y prácticas religiosas”; Tomo II “Diversidad religiosa”, coordinados por Renée de la Torre.. 2020. Ciudad de México. CIESAS/COLEF |
---|
Recepción: 16 Marzo 2022
Aprobación: 16 Marzo 2022
La obra que aquí reseño, como lo explicita su subtítulo, es resultado del análisis de la Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, en adelante Encreer , que, como parte del proyecto “Reconfiguraciones de las identidades religiosas en México”, coordinado por Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Alberto Hernández, fue realizada en nuestro país en 2016. La investigación que dio origen a esta obra incluyó la revisión de los estudios, basados en encuestas, que se han realizado en México y en el mundo en las últimas décadas. Entre los primeros estudios destacan el hecho por el equipo sobre Creencias y Prácticas religiosas durante 1996, 2006 y 2016, el de las Católicas por el Derecho a Decidir en 1993, 2002 y 2014, el del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana en 2014 y el del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2014. Entre los estudios a nivel mundial se cuentan el realizado por el Programa Internacional de Encuestas Sociales en 2008 y el de la Encuesta Mundial de Valores llevado a cabo entre 1999 y 2002.
En este proyecto participaron más de cuarenta investigadores, de distintas instituciones académicas. La pluralidad de su formación, pues entre ellos se cuentan comunicólogos, antropólogos y sociólogos, le dan a esta obra un enfoque multidisciplinario en el que convergen teorías y metodologías de diversa índole. Lo cual la hace más interesante.
Reconfiguración de las identidades religiosas en México , en adelante Reconfiguración , es una obra en cuatro tomos. De los cuales, hasta el momento de escribir estas líneas sólo se han publicado dos bajo la coordinación de Renée de la Torre. En ambos tomos los agradecimientos y la presentación, excepto el apartado sobre el contenido de cada tomo, son los mismos. No así la introducción. En el primero, titulado Creencias, valores y prácticas religiosas , esta sección se refiere al marco teórico metodológico que orientó el proyecto, a las investigaciones que sobre la misma temática se han realizado en Chile, Uruguay, Argentina, Brasil y Colombia y a la recomposición religiosa a la que el cambio religioso ha dado lugar tanto en México como en América Latina.
La introducción del segundo tomo, titulado Diversidad religiosa y escrita por Renée de la Torre, analiza el comportamiento de las categorías compuestas por católicos, evangélicos, bíblicos y sin religión. Según la autora, son los grupos que más representan la diversidad religiosa en el país. De acuerdo con De la Torre, el cambio religioso en México se expresa, por una parte, en la disminución de feles de la Iglesia católica y, por la otra, en el creciente aumento de asociaciones evangélicas de tipo pentecostal.
No existe un patrón que explique por qué los sujetos cambian de religión, pues las razones varían de uno a otro grupo. Igualmente, la identidad, el compromiso y las prácticas religiosas de los miembros de estos grupos varían. Entre estas prácticas se incluyen puesta de altares, asistencia a servicios, lectura de la Biblia, limpias rituales, peregrinaciones, recepción del Espíritu Santo, cargas de energía solar y baños en temazcales. Otra práctica en la que hay diferencias entre los grupos religiosos analizados es la creencia en el diablo, en la reencarnación, en la virgen de Guadalupe, en Dios, en fantasmas, aparecidos y espíritus a los que en la encuesta se les denomina chocarreros.
Otros aspectos que dicha introducción incluye es la percepción de los encuestados sobre la laicidad del Estado mexicano, los derechos humanos, la inclusión de la enseñanza de género en las escuelas y la pluralidad religiosa. Como en los casos anteriores, en éste hubo diferencias en las respuestas de los feles de los grupos mencionados. La autora cierra la introducción remarcando las diferencias entre los grupos religiosos analizados.
Como se mencionó anteriormente, el primer tomo de Reconfiguración se titula Creencias, valores y prácticas religiosas y está compuesto por seis capítulos. Éstos son “Pertenecer, creer, practicar y valorar”, “Cambio de religión: conversión, desafliación”, “Identificación y grados de compromiso”, “Prácticas religiosas”, “Creencias trascendentales” y “Percepciones sobre las relaciones Iglesia-Estado”. El segundo tomo, Diversidad religiosa , además de los agradecimientos, la presentación y la introducción señaladas, está compuesto por cuatro capítulos cuyos títulos son “Católicos”, “Evangélicos”, “Bíblicos diferentes de evangélicos” y “Sin religión”.
Como se ve en los contenidos de ambos tomos de dicha obra, quienes los escriben abordan temas particulares; sin embargo, en la mayoría de los casos, sus autores incluyen en sus reflexiones temas que resultan de carácter general. Éstos son el cambio religioso, el compromiso de los feles de las Iglesias estudiadas con la religión, sus prácticas religiosas, sus creencias y la laicidad, así como las relaciones Estado-Iglesias.
Reconfiguración resulta ser una excelente radiografía sobre la situación que el campo religioso tenía en México en 2016. En este sentido, resulta sumamente valiosa para los estudiosos del fenómeno religioso en el país. Lo mismo para los investigadores de este fenómeno en otros países, pues constituye una fuente confiable para hacer comparaciones del comportamiento de este campo. Entre sus bondades podría decir que sus diferentes capítulos nos promocionan una visión tanto macro como micro de las condiciones que dicho campo adopta en las diversas regiones de México y entre los miembros de los distintos estratos socioeconómicos que las componen.
La lectura de los dos primeros tomos de Reconfiguración, además de dar pie para reflexionar sobre el estado que el campo religioso presenta hoy día en nuestro país, también es útil para pensar, por una parte, sobre el rumbo de la religión y las Iglesias y, por la otra, las acciones de sus feligreses y sus respectivas jerarquías. Lejos de sugerir que la religión desaparecerá en México, esta obra nos motiva a imaginar cómo ésta se reproduce y adquiere nuevas formas.
La primera impresión que salta a la vista tras la lectura de las obras referidas, es que la religión en México, al momento de aplicar la encuesta, transita hacia lo que algunos autores han llamado la desinstitucionalización y la individualización. La categoría “creyente a mi manera” ilustra este tránsito. En Europa estos fenómenos se iniciaron en la segunda mitad del siglo pasado, no así en México en donde se visibilizaron en las últimas décadas de ese siglo. Actualmente, cada día son más evidentes. El abandono de la religión y la creciente indiferencia por parte de los jóvenes es otro de estos fenómenos. Sobre todo, entre quienes poseen mayores niveles de escolaridad y pertenecen a las clases medias y altas.
Una categoría que llama la atención en los primeros tomos de Reconfiguración es la de “sin religión”. Esta categoría es analizada tanto de manera puntual en el capítulo “Sin religión” del segundo tomo de esta obra, como de manera general en éste y el primer tomo. Por lo que los autores de ese capítulo nos dicen, dicha categoría pasó de ser el 3.1% de la población de México en 1980 al 4.68% de los habitantes del país en 2010. Hoy día, de acuerdo con el censo de población de 2020, los “sin religión” representan el 8.1% de esa población. Esos mismos autores destacan la heterogeneidad de esta categoría. En ella se incluyen los creyentes a su manera, los indiferentes, los espirituales sin Iglesia, los no practicantes, los ateos y los agnósticos.
Según la información de esos autores, el comportamiento de esa categoría es, hasta cierto punto, contradictorio. De tal modo, pese a que, como su denominación lo indica, sus integrantes no se adscriben como miembros de alguna religión, son de los que más participan en diversas prácticas y creencias religiosas. Por ejemplo, en la creencia en Dios, la virgen de Guadalupe, el poder del Espíritu Santo, fantasmas, el diablo y seres extraterrestres. Igualmente resulta contradictoria su posición respecto a la separación de la Iglesia del Estado, aunque la mayoría aprueba esta separación. Sus respuestas, contra lo esperado, resultan afines con las de grupos conservadores.
La obra precitada nos muestra que la participación de los feles de los grupos religiosos analizados en las actividades de sus respectivas comunidades, a la vez que legitiman a estas comunidades y sus doctrinas, son las vías a través de las cuales remarcan sus respectivas identidades.
Los diferentes ensayos que integran Reconfiguración , igualmente apuntan cómo la religión no es ajena a las nuevas condiciones de la sociedad y de la tecnología que la envuelve, por lo cual se transforma y adapta a esas condiciones. Lo relevante de este cambio es que ocurre no por la acción de la divinidad y demás seres sobrenaturales, o alguna otra causa exógena, sino por la dinámica que los feles, de tal o cual congregación religiosa, les imprimen a sus prácticas, creencias y demás ideas sobre lo sagrado. Las cuales, usualmente no cuentan con la aprobación de la jerarquía de la congregación. Tal es el caso de la llamada religión digital y las cadenas de oración que las autoras del capítulo “Prácticas religiosas”, del primer tomo de la obra en cuestión, narran.
La Encreer asimismo revela las transformaciones, en materia religiosa, a las que las regiones del país están sometidas. Por ejemplo, la región Centro Occidente, que incluye los estados de Jalisco, Querétaro y Guanajuato, que históricamente ha sido bastión del catolicismo, al momento presente manifestan cambios religiosos relevantes. En ellos, la diversidad religiosa es evidente.
No menos interesante es la incidencia de las variables educación y condición socioeconómica. En diversos capítulos sus autores, y autoras, muestran cómo quienes tienen mayor nivel de escolaridad y pertenecen a los estratos medios y altos de la sociedad, son quienes menos participan de las prácticas y creencias religiosas estudiadas. En sentido inverso, quienes poseen menos escolaridad y se ubican en los estratos inferiores de la escala social, son los que más participan en esas prácticas y creencias. La edad es otra variable que igualmente incide en estos ítems. Así, los mayores de 65 años, escasa escolaridad y pertenencia a los estratos bajos, presentan los niveles más altos de participación en dichas prácticas y creencias. No así los jóvenes con alta escolaridad y condición socioeconómica. En ellos su participación es menor. Tanto el análisis en extenso por región como por las distintas variables socioeconómicas y demográficas son la materia de los siguientes tomos, aún por publicar.
Los distintos capítulos que componen Reconfiguración articulan métodos que para muchos estudiosos resultan incompatibles. Me refero a los métodos cuantitativo y cualitativo. Por un lado, sus autores ofrecen los datos duros que la encuesta reporta y por el otro ponen en la mesa de la discusión sus interpretaciones y teorizaciones sobre lo que esos datos representan. En oposición a lo que sucede en otros trabajos, en donde lo cuantitativo y lo cualitativo no coinciden, en dichos capítulos no sólo coinciden, sino que se presentan de forma indisoluble, a tal grado que constituyen lo que podría llamar una unidad epistémica.
En suma, Reconfiguración de las identidades religiosas en México. Análisis de la encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas Religiosas, Encrecer 2016 viene a ser un valioso instrumento para comprender, por una parte, la situación del campo religioso en nuestro país y, por la otra, la acción de los sujetos que posibilitan la transformación de ese campo. No dudo de que su consulta será obligada para los estudiosos del fenómeno religioso en México y América Latina. Mientras tanto, estaremos pendientes de la publicación de los dos tomos restantes de esta obra.
Notas de autor