Editorial

Cristina Teresa Carballo y Fabián Claudio Flores (Comps.) Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 699 pp.

Marcos Giop
Universidad Nacional de Lujan, GIEPEC, Argentina

Cristina Teresa Carballo y Fabián Claudio Flores (Comps.) Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad. Quilmes: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2019, 699 pp.

Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, vol. 21, e019018, 2019

Universidade Estadual de Campinas

La obra “Geografías de lo sagrado en la contemporaneidad” se compone de un gran número de trabajos de investigación llevados a cabo por diferentes trabajadores de la agenda científica, sin embargo, sería una equivocación pensarla como una simple sumatoria de autores.

El libro es el resultado de años de trabajo continuo articulado por un plantel de científicos de las ciencias sociales, principalmente geógrafos, pero, además, sumando el aporte de sociólogos, historiadores, antropólogos, intentando, de esta manera, transitar por los complejos, pero efectivos, senderos de la interdisciplinaridad.

Un primer punto de inflexión para este camino científico, podría ser, por un lado, la cumbre de trabajo llevada a cabo en 2008 - 2009, por la Universidad Nacional de Luján, y por el otro, la reunión coordinada por la Universidad Nacional del Sur en 2010 - 2011, de las cuales también se generaron sus correspondientes producciones bibliográficas. De esta manera, se construyeron los cimientos necesarios para celebrarse el “I Coloquio latinoamericano: territorios, fiestas y paisajes peregrinos: cartografías sociales de lo sagrado en el siglo XXI”, el cual contó con una doble sede: la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Luján.

A partir de todo este recorrido, el cual presentó los escollos comunes a todo proceso de construcción crítica del conocimiento, en el año 2017, y repitiendo el dueto institucional para las sedes, se llevó a cabo el “II Coloquio Latinoamericano”.

El tópico propuesto fue de “Territorios, fiestas y paisajes peregrinos”, el cual se direccionó a indagar de manera crítica los procesos diversos, complejos, y generalmente no armónicos, que se articulan en los espacios atravesados por la dimensión de lo religioso.

Las fiestas en torno a lo sagrado, los procesos de peregrinación y últimamente, en orden cronológico, pero no necesariamente de importancia o jerarquía, el turismo espiritual, GEOGRAFÍAS DE LO SAGRADO… 2 se tornaron los pilares para realizar estudios espaciales de lo religioso. Desde un principio, se procuró trabajar a partir del prisma específico de los abordajes culturales, entendiendo que los mismos no operan de manera paralela a las manifestaciones políticas, económicas, artísticas y otras tantas, sino que las atraviesa de manera transversal, altamente cargado de complejidades, que genera la producción espacial.

La presente obra puede entenderse como un testimonio escrito de lo acontecido en dicho encuentro. Los procesos de construcción de conocimiento colectivo e interdisciplinario por parte de la comunidad que participó hicieron necesaria una manifestación documentada que se condensó en el libro en cuestión.

Los encargados de llevar a cabo la tarea fueron dos geógrafos argentinos, con amplias experiencias en los estudios específicos de abordajes culturales de las espacialidad y territorialidad religiosa. Por un lado, el Doctor Fabián Flores que se desempeña como Investigador Independiente de Carrera del CONICET y docente e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján, y por el otro, la Doctora Cristina Teresa Carballo quien se desempaña como investigadora del Centro de Desarrollo Territorial-UNQ y ejerce funciones como Directora del CCC de la Licenciatura en Geografía de la Universidad Nacional de Quilmes.

La tarea de concentrar en una producción bibliográfica única, que surja del trabajo colectivo de consolidados investigadores, estudiantes tesistas en instancias de grado y posgrados, provenientes de un total de 18 instituciones universitarias latinoamericanas pertenecientes a Brasil, Argentina, Chile y México, cuyas trayectorias principalmente provienen de la ciencia geográfica, pero que, apuesta a la transdisciplinariedad y al intercambio regional, es una empresa por demás ambiciosa.

El resultado fue un total de 29 capítulos, cada uno representativo de un tema de investigación específico, el cual parte de las ponencias expuestas por los participantes del coloquio mencionado. A su vez, se optó por distribuirlos en un total de cinco partes: I. Espacio, cultura y religión. Miradas desde Brasil; II. Procesiones, viajes religiosos y peregrinaciones; III. Escenarios festivos: ritual, religiosidad y espacio; IV. Movilidades, espacios y religiosidad; V. La dimensión espacial de lo religioso.

La primera sección, Espacio, cultura y religión, se propone realizar un recorrido sobre el estado de la cuestión en los estudios sobre la geografía de las religiones en Brasil, el cual cuenta con una amplia trayectoria, destacada inclusive a nivel latinoamericano, en materia de este carácter de pesquisas. De esta manera, la sección más escueta del libro analizado (consta tan sólo de tres capítulos), convoca compañeros brasileños, cada uno en diferentes momentos de sus carreras científicas, que van desde posiciones consolidadas desde hace años, hasta en la etapa final de sus tesis doctorales.

Por un lado, las investigaciones se cimientan en estudios que podrían ser catalogados bajo perspectivas más clásicas, aunque con aristas específicas que atraviesan cuestiones teóricas totalmente vigentes en la actualidad. Por el otro lado, se trae a colación la propuesta de llevar a cabo metodologías tales como el uso de técnicas derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios masivos de comunicación direccionados hacia los estudios espaciales de lo religioso. Además, se propone correrse un poco del eje del conjunto de ideas más conservadores sobre el concepto de lo qué es sagrado (principalmente la tesis de sagrado/profano), para abarcar espacios correspondientes a heterodoxias, tales como eventos festivos musicales, con fuertes tintes de sacralidad y protagonismo de la corporalidad.

El segundo apartado, Procesiones, viajes religiosos y peregrinaciones, se concentra específicamente en el tipo de desplazamiento que indica su título, aunque comprendiéndolas más allá de sus concepciones más clásicas, y permitiendo su desarrollo en espacios dónde lo sagrado y lo espiritual no tienen bordes definidos de maneras tajantes y poco flexibles.

A través de sus capítulos comienza a verse la presencia de investigadores de los fenómenos religiosos, tanto de Argentina como de Brasil, enfocándose justamente en los procesos de producción espacial en donde los flujos (de sujetos, de creencias, de símbolos, y de capital) toman un papel preponderante; además de entender el origen de estos desplazamientos, como una cuestión no únicamente atada a la variable estrictamente religiosas.

Otro hecho a destacar, es la amplitud de casos y diversidad con relación a diferentes religiones como catolicismo, catolicismo popular o el Islam, en donde los sujetos ocupan un rol protagónico, sin dejar de lado a otros actores importantes como el Estado y otras instituciones.

El tercer bloque lleva el título de Escenarios festivos: ritual, religiosidad y espacio; el eje vertebrador de toda la sección gira en torno al universo de las fiestas.

A lo largo de los diferentes trabajos de investigación que componen este apartado, se pueden comprender a los episodios festivos como fenómenos que permiten un anclaje ritual concreto y una vinculación temporal y espacial específica que vehiculiza relaciones sociales, tensiones, conflictos y negociaciones. Las fiestas poseen un carácter efímero que le dan la posibilidad de quebrar las cadenas de lo común y lo rutinario. Son uno de los dispositivos culturales por excelencia utilizados por los individuos para romper con lo cotidiano.

La condición de efimeritud permite que los escenarios se activen y se desactiven, siempre a partir y en relación directa con sus usuarios o habitantes. La cuestión temporal es muy importante, ya que el carácter efímero es una de sus principales características, y si bien desde el arco temporal son producciones cortas, pueden llevar a cabo profundas y complejas modificaciones espaciales.

Además, la fugacidad, el movimiento y la efimeritud han quedado relegados a la hora de realizar análisis geográficos de espacios culturalmente producidos y experiencialmente vividos, cuestión que el presente apartado busca recuperar.

El cuarto bloque se titula Movilidades, espacios y religiosidad. Al igual que el segundo apartado, los flujos cobran protagonismo, pero en este caso se los enfoca desde un GEOGRAFÍAS DE LO SAGRADO… 4 universo más amplio, no necesariamente específico vinculado al fenómeno de las peregrinaciones.

Las movilidades y tránsitos de sujetos, símbolos, capital, atravesados por flujos sagrados, de extensa, media y corta duración, expresados en códigos espaciales, se hacen evidentes a lo largo de las diferentes investigaciones. Los sujetos y los cuerpos, que son portadores de territorialidades, a través de sus cargas experienciales, cumplen un rol trascendental. De esta manera, se busca comprender e interpretar la manera en que diferentes lugares, en territorios que superponen o no con escalas internacionales, configuran un complejo entramado de multiterritorialidades.

Otra cuestión a destacar es el abordaje de prácticas turísticas vinculadas a la religiosidad. Se propone al turismo como una práctica construida con aparatos culturales que busca valorizar ciertos espacios, a través de criterios que muchas veces superan la escala de lo local y que están lubricados para activar una gran gama de actividades económicas. Por lo tanto, partir de los sujetos (sus experiencias, imaginarios y prácticas) puede ser una estrategia muy potente para desentramar esas trayectorias.

En lo específico del turismo espiritual, que se aborda específicamente en la sección, se hace evidente lo necesario de ampliar la perspectiva desde donde comprendemos estos fenómenos que desbordan “lo institucional” y virar hacia conceptos más polisémicos, que nos permiten conocer aspectos que por mucho tiempo estuvieron postergados, pero que comienzan a tener cada vez mayor importancia en la agenda científica.

El libro propone un quinto y último apartado para llegar a su cierre, el cual puede pensarse como el más heterogéneo y diverso: La dimensión espacial de lo religioso.Se presentan una importante cantidad de estudios empíricos atravesados por la interpretación de la relación espacio-religión.

La amplitud y la diversidad en las investigaciones se hace evidente, desde las religiones o espiritualidades que abarcan prácticas territoriales vinculadas al catolicismo, evangelismo, creencias originarias, espiritualidades afro y el universo de posibles resignificaciones que los sujetos y los lugares pueden (y suelen) generar.

En la totalidad de las investigaciones, se trabaja y comprende a la espacialidad como un concepto altamente complejo, el cual es constituido por un gran número de aristas, que permiten, y exigen, un posicionamiento que se enfoque en cuestiones sagradas y culturales, pero, además, políticas, económicas y administrativas, entre otras.

Un libro tan extenso, puede llevar a que el contenido que presente se disuelva, o se pierda el hilo conceptual vertebrador, y de esta manera, finalice simplemente como una batería de diferentes ensayos científicos inconexos. Sin embargo, se enhebró y estructuró de una manera tan coherente que hace muy simple y pragmática su lectura, de modo tal que soporta tanto, el estudio específico de uno de sus capítulos, la selección de algunos o un análisis completo de la totalidad de su contenido.

La producción bibliográfica analizada se considera una obra clave, y de lectura casi obligatoria, para comprender los análisis desde enfoques culturales de la producción espacial religiosa.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por