Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


NOTA EDITORIAL-AGOSTO
Ciencias Sociales y Religión / Ciências Sociais e Religião, vol. 22, pp. 1-2, 2020
Universidade Estadual de Campinas

Al iniciar la segunda mitad de 2020, los miembros del Comité de nuestra revista Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião, queremos presentar un balance de lo realizado desde abril, fecha de nuestra última comunicación.

Primero, deseamos resaltar los materiales publicados hasta ahora, bajo la modalidad de publicación continua. Remarcamos aquí la presentación de un dossier sobre la “Erosión de las democracias latinoamericanas y la ascensión política de los cristianos”, coordinado por Brenda Carranza, en el que participan Renée de la Torre y Joanildo Burity con una visión desde México y Brasil respectivamente, más un artículo de José Luis Pérez Guadalupe con un balance comparativo sobre el voto evangélico en América Latina. En el rubro de artículos libres, publicamos trabajos con una amplia variedad temática: religión y derechos de los migrantes en Curitiba (Gonçalo Alves), el graffiti y las religiones de matriz africana (Tavares Freitas), catolicismo y homeopatía (Aguiar y Steil), el regreso de un pai-de-santo a África (Oro), disputas sobre el cuerpo femenino (Sánchez y Johnson) y Renovación Carismática en Colombia (Urrego Romero). Asimismo, continuamos fortaleciendo la publicación de reseñas bibliográficas, como la compilación Global Trajectories of Brazilian Religion organizada por Martijn Oosterbaan, Linda van de Kamp y Joana Bahia (Guerreiro); y el libro A Saint of our own: how the quest for a holy hero helped Catholics become American de Kathleen Sprowns Cummings (Suárez).

Unido a esto, destacamos dos llamadas a dosieres temáticos que se encuentran en proceso de evaluación. La primera refiere al dossier “Religión, Trump y América Latina” coordinado por Ronaldo de Almeida y Paul Freston: el envío de propuestas ya se encuentra cerrado, pero aceptamos el envío de artículos completos durante el segundo período establecido en la llamada. La segunda propuesta de dosier incluye la temática “Neopaganismo, Neoindianismo y New Age: creaciones rituales, desafíos patrimoniales y usos identitarios de sitios arqueológicos”, organizado por Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Yael Dansac. Les recordamos que el envío de sus manuscritos se debe realizar únicamente a través de la plataforma de la revista: https://econtents.bc.unicamp br/inpec/index.php/csr/about/submissions.

En segundo lugar, queremos destacar que en medio de la crisis global desatada por la pandemia, nuestra revista en conjunto con el Laboratório de Antropología da Religião (LAR) de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), y con el apoyo de nuestra Asociación de Cientistas Sociales de la Religión de Mercosur (ACRSM), coordinó la realización del Seminario Virtual portugués/español “Reacciones religiosas al Covid-19 en América Latina” del 30 de junio al 2 de julio de 2020 con el objeto de conocer la situación de cada uno de nuestros países y estimular la reflexión colectiva en nuestra región. Este evento resulta novedoso de muchas maneras. La más importante es que en ausencia de las Jornadas de la ACSRM de este año debido a la pandemia, este evento virtual se convirtió en nuestro espacio de encuentro para “crear comunidad y para pensar desde nuestra región” como bien planteó Rodrigo Toniol, presidente de la ACSRM e investigador del LAR. Además, su formato fue cuidadosamente organizado considerando las particularidades de la interacción virtual, experiencia que se volverá una importante referencia en el futuro previsible: con sesiones diferidas entre la mañana y la tarde, con sólo dos horas de duración cada una, durante tres días. Con la finalidad de dar organicidad a las presentaciones, elaboramos tres ejes de análisis en torno a los cuales los panelistas reflexionaron sobre la pandemia en sus respectivos países. Estos ejes fueron: a) la reinvención de prácticas religiosas producto de la virtualidad, la mediación tecnológica y el aislamiento corporal; b) los sentidos religiosos y las moralidades que rodean al nuevo Coronavirus; y c) controversias públicas relacionadas con la religión y la pandemia.

Una gran ventaja de este formato fue que la discusión directa se estimuló a través de la asignación de roles con niveles específicos de participación entre presentadores, comentaristas y panelistas, mientras que la difusión al público se amplificó a través de su transmisión en vivo en el perfil de Facebook del LAR, la ASCRM y nuestra revista conjuntamente. Un numeroso público pudo participar a través de preguntas por escrito. Otra ventaja adicional fue que las sesiones quedaron grabadas en los respectivos perfiles de Facebook, amplificando su repercusión a través de su reproducción diferida, que ha llegado a más de dos mil reproducciones. Estamos muy satisfechos de la calidad de la discusión lograda a través de estas nuevas plataformas.

En tercer lugar, les recordamos que a manera de homenaje a los primeros veinte años de nuestra revista, desde el pasado 17 de agosto iniciamos la publicación de la serie “20 años - 20 artículos” en la que cada lunes durante veinte semanas recordaremos un artículo representativo de la labor de investigación y discusión que los miembros de la asociación han realizado a lo largo de este tiempo. Los invitamos a visitar nuestra página a través de nuestros canales oficiales: https://facebook.com/cser.csyr/

Destacamos, en todo este proceso, nuestro agradecimiento al comprometido trabajo de Lucas Baccetto, Mari-Sol García Somoza y Nadège Mézié en la coordinación editorial de esta revista.

Finalmente, deseamos concluir esta nota editorial con un sentido homenaje a la memoria de Airton Jungblut, querido colega y comprometido socio de la ACSRM, cuya imprevisible y temprana partida ha sumado dolor a estos tiempos tan inusuales.

César Ceriani

Cristina Gutiérrez Zúñiga

Ronaldo de Almeida

Comité Ejecutivo Editorial de la revista Ciencias Sociales y Religión Agosto de 2020



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por