Article
DOI: https://doi.org/10.20396/csr.v22i00.13807
RESUMEN: La iglesia cristiana “Más Vida” representa un fuerte exponente del cristianismo emergente y del postdenominacionalismo en México. Esta iglesia ha encontrado maneras de conquistar adeptos de diferentes edades y clases sociales con estrategias empresariales, tecnológicas y comunicacionales mezcladas a sus prácticas y creencias religiosas. Este artículo se desprende de una investigación de maestría y cuenta con los datos obtenidos por medio de entrevistas a miembros de la iglesia “Más Vida”, en el campus de la ciudad de Guadalajara. Se presenta el ADN Más Vida y con esto se explica el origen, la base y el núcleo de la construcción de identidad de esta iglesia. Los resultados de la construcción de esta identidad son: una cultura organizacional, una identidad de marca y una herramienta simbólica llamada ADN Más Vida.
PALABRAS CLAVE: Cristianismo emergente, iglesias Postdenominacionales, más Vida, identidad Cristiana.
ReESUMO: A igreja cristã “Más Vida” representa um forte expoente do cristianismo emergente e do pós-denominacionalismo no México. Esta igreja tem encontrado formas de conquistar adeptos de diferentes idades e classes sociais com estratégias empresariais, tecnológicas e comunicacionais mescladas com suas práticas e crenças religiosas. Este artigo é derivado de uma pesquisa de mestrado e tem os dados obtidos por meio de entrevistas com membros da igreja Más Vida, no campus da cidade de Guadalajara. É apresentado o DNA Más Vida e com ele se explica a origem, a base e o núcleo da construção identitária dessa igreja. Os resultados da construção dessa identidade são: uma cultura organizacional, uma identidade de marca e uma ferramenta simbólica chamada DNA Más Vida.
PALAVRAS-CHAVE: Cristianismo emergente, igrejas pós-denominacionais, más Vida, identidade Cristã.
ABSTRACT: The Christian Church “Más Vida” represents a strong exponent of emerging Christianity and postdenominationalism in Mexico. This church has found ways to conquer followers of different ages and social classes with business, technological and communication strategies mixed with their religious practices and beliefs. This article is derived from a master’s research and has data obtained through interviews with members of the “Más Vida” church, on the campus of the city of Guadalajara. It presents the DNA Más Vida and with this, the origin, base, and nucleus of the identity construction of this church are explained. The results of the construction of this identity are organizational culture, a brand identity, and a symbolic tool called DNA Más Vida.
KEYWORDS: Emerging Christianity, postdenominational Churches, más Vida, christian Identity.
Introducción
El cristianismo emergente es un movimiento contemporáneo que une elementos estéticos, artísticos y simbólicos de la cultura pop actual, de esta manera se conecta con personas millennials 1 cristianas y no cristianas de forma efectiva ( Ibarra, 2019). Las iglesias postdenominacionales ( Miller, 1998) son una representación fiel del cristianismo emergente. Estas iglesias son una tendencia religiosa no católica con un nuevo formato de cristianismo contemporáneo, se caracterizan por ser un grupo sin denominación, 2 con doctrinas influenciadas por teología reformada y prácticas espirituales predominantemente sensoriales. En general estas iglesias resultan atractivas para el público millennial 3 ya que demandan una clase de experiencia religiosa que encuentran en este tipo de iglesia con un estilo singular entre las demás ofertas de religiosidad cristiana no católica.
Este artículo se desprende del proyecto de tesis de maestría titulada “Cuando la fe se vuelve marca: la comunicación organizacional y el cristianismo emergente en el caso ‘Más Vida Guadalajara’”, la cual se enfoca en la intervención de estrategias de comunicación organizacional y su relación con la permanencia de las personas en la Iglesia “Más Vida Guadalajara”. El trabajo de campo se realizó en el campus de esta iglesia en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México. Este artículo, busca dar cuenta de la identidad de la iglesia mexicana postdenominacional “Más Vida», a través de sus características generales, la idea de ADN (concepto utilizado por la propia institución y sus miembros para hablar sobre la identidad de la institución, sus características y forma de ser) e identidad en una institución religiosa, así como los aspectos relevantes para el estudio del fenómeno religioso y las ciencias sociales.
De Vida Abundante a Más Vida
El punto de partida para entender la trascendencia de “Más Vida” son los antecedentes institucionales de los 36 años que lleva activa. En un inicio se llamaba “Vida Abundante” y ya se encontraba a la vanguardia para su tiempo, esta iglesia ha logrado adecuarse a las tendencias de moda en el cristianismo.
En 1984, el pastor Juan Spyker, padre del actual líder de “Más Vida”, comenzó la iglesia llamada “Vida Abundante” en la Ciudad Lázaro Cárdenas, Morelia, México, acompañado de su esposa, su hijo y otras 2 familias, llegó a esta ciudad con la meta de fundar una iglesia en la entidad mexicana.
En el trabajo de campo que se realizó durante el 2019, se elaboraron entrevistas durante la conmemoración de los 35 años de “Más Vida” y el equipo de staff 4 de la iglesia facilitó un video con el que se obtuvo información sobre su historia. A partir de lo recabado, es posible trazar algunas afirmaciones sobre ella y su línea histórica.
En el video, el pastor Andrés Spyker, hijo del pastor Juan Spyker, explica que el terreno en donde se construyó el primer gran templo de “Vida Abundante” se compró con donativos, que se recabaron en 30 días a través de rifas, aportaciones de herencias, venta de comida y bienes como casas y automóviles; además algunos niños vendieron dulces en las esquinas de las calles, incluso sus propios juguetes. La congregación contaba con cerca de 200 personas por lo que el desafío de la creación de una mega iglesia era muy ambicioso. Posterior a la compra del terreno, se instaló una carpa para llevar a cabo las reuniones, la iglesia se construyó en las afueras de la ciudad que en ese momento tenía un valor de veinte casas aproximadamente.
Entre 1984 y 1987 fue el primer impulso de crecimiento para “Vida Abundante”, que en 1987 abrió las puertas del Colegio Libertad luego de construir su templo.
Todo comenzó en 1983 cuando mi esposa Marla y yo, Juan, sentimos recibir un propósito especial de parte de Dios. El plan era mudarnos de Ciudad Lázaro Cárdenas, donde vivíamos, a la capital del estado, Morelia, e iniciar allí 3 proyectos de gran trascendencia. Serían: una iglesia nueva, diferente a otras, con un enfoque de renovación, un instituto para capacitar y enviar a nuevos misioneros a los lugares más necesitados del mundo y todo un sistema educativo desde preescolar hasta universidad.
De esa manera trabajaríamos para preparar a muchas nuevas generaciones con valores y principios durante muchos años en el futuro. La iglesia la iniciamos en 1984, el instituto misionero en 1986 y el Colegio Libertad en 1987. Comenzamos con kínder y los primeros 3 años de primaria. No teníamos dinero para construir, pero conseguimos 10 salones de cartón donados de milagro. Estos salones eran viviendas provisionales para víctimas de desastres naturales. Eran para usarse 1 o 2 años, pero nosotros los utilizamos durante 5 años. Mi esposa Marla, mi hermana Sandra y una hermana de la iglesia llamada Paty, durante los primeros años fueron las pioneras que iniciaron este gran proyecto, el cual en los últimos 32 años ha servido para educar y forjar a miles de niños y jóvenes impartiéndoles fundamentos y valores sólidos para sus vidas. (Juan Spyker, febrero 2019) 5
De acuerdo con el testimonio del pastor fundador Juan Spyker, el cambio sustancial en la estructura y el alcance de la iglesia, se dio en 2005 con la transición del liderazgo de esta comunidad, cuando queda al frente su hijo el pastor Andrés Spyker de 28 años. A partir de ese momento la iglesia empezó a crecer mucho, “Vida Abundante” era una iglesia pentecostal/neo pentecostal con características cercanas a las tendencias contemporáneas del mundo cristiano protestante internacional y latinoamericano. Desde sus inicios la ambición de la iglesia era alcanzar niveles masivos, lo cual ha logrado. En los últimos 10 años comenzó con el sistema de campus con aperturas de iglesias en algunos lugares de la República Mexicana como Guadalajara, Toluca, Querétaro, León, Ciudad de México, así como en España y Venezuela.
La Comunidad “Más Vida”
La comunidad “Más Vida” se crea a partir de la identificación que un grupo de personas experimenta con el ADN Más Vida, esto se refiere al conjunto de valores relacionados con una especie de cultura organizacional característica de esta iglesia. Estas personas se identifican con el estilo de predicación, con la espiritualidad y con la producción musical de esta iglesia, por lo que se reúnen en el campus del estado de Morelia denominado “Más Vida Cumbres” para practicar su religiosidad en conjunto dentro de un contexto urbano.
Este sentido de comunidad se menciona en el trabajo de Meyer (2018) quien afirma que las formas sensoriales proporcionan experiencias sentidas individualmente, no obstante, estas sensaciones religiosas son producidas socialmente. De acuerdo con esta autora, las formas sensoriales posibilitan la reproducción de experiencias específicas que por más que sean individuales parten de una atmósfera creada desde una comunidad. Con esto, a pesar de que la tecnología permite que se atienda digitalmente y de forma individual a la reunión dominical religiosa de “Más Vida”, las iglesias que tienen estos servicios no están vacías.
Con esto en consideración podemos entender que “Más Vida” posibilita la capacidad de tener acceso mental y sensorial a lo divino, lo anterior guarda una relación con los discursos de las personas adscritas a esta iglesia, ya que la posibilidad de la experiencia con lo divino mostró ser un punto importante para su elección de permanecer en esta iglesia y no en una iglesia cristiana convencional o tradicional. Sentir lo divino es un fenómeno que renueva la fe de los miembros de la iglesia, para qué esto suceda es necesaria la comunidad.
En la contextualización realizada sobre los campus “Más Vida” se identifican relaciones con la ciudad y el contexto urbano. El lugar en las ciudades donde se encuentra el campus es un ingrediente para el ADN, por otro lado, el contexto urbano es además de un marco, un personaje con el que la comunidad interactúa. Los campus forman parte de una estrategia del modelo de espacio en donde se llevan a cabo las interacciones con quienes asisten a la iglesia. El siguiente fragmento de entrevista ofrece una visión sobre la relevancia del campus “Más Vida” en Ciudad de México para el desarrollo y expansión de esta comunidad.
Hay un propósito y un porqué en Ciudad de México de acuerdo a la visión y… la palabra que se hablado para “Más Vida” que desde que se inició digamos… hace muchos años con el hermano Juan, la hermana Marla en Lázaro Cárdenas, se les profetizó que iba a salir desde ese punto del país, iba a llegar hasta Ciudad de México y de ahí iba a regresar como una ola… abarcando a toda la República Mexicana y el mundo, entonces por eso es que también Ciudad de México es un punto crucial para lo que es “Más Vida”.
Producción musical de Más Vida
Una de las representaciones del ADN Más Vida, es la producción musical como herramienta constante tanto en las reuniones dominicales, como en varios momentos y actividades de la iglesia. El estilo de música y las canciones que se producen en “Más Vida” atraen a las personas. Uno de los pastores entrevistados, ofrece la siguiente explicación sobre la importancia del momento de alabanza y el estilo de este momento de adoración para “Más Vida”.
Pues uno de los puntos que definen nuestro ADN tiene que ver con eso, con la adoración a tanto el pastor principal y su esposa la pastora Kelly, bueno desde el pastor fundador Juan Spyker es algo que late fuerte el tema de la adoración, la música, es un tema crucial para nosotros tenemos reciente música fresca ¿no? La semana pasada ganamos un premio Harpa al mejor álbum pop. Entonces para nosotros el tema de la adoración es pues sí importante, crucial.
Con lo anterior es posible confirmar que para la construcción del ADN Más Vida, la producción musical es de suma importancia para su funcionamiento ya que se relaciona con influencias seculares/modernas y cool; además la carga de la predicación tiene características de autoayuda, coaching, influencias seculares modernas, cultura pop globalizada, creencias sobrenaturales y cuestiones bíblicas. A partir de estos componentes del ADN Más Vida, se producen la religiosidad y espiritualidad propias de esta iglesia.
Predicación y reunión dominical
Las reuniones de “Más Vida” inician con sus preparativos los sábados. El pastor principal Andrés Spyker graba en video la predicación desde los campus de Morelia o de Ciudad de México, ya que poseen la tecnología necesaria para preparar los videos de calidad. Posteriormente se editan y se envían por la noche a todos los campus del país. En las sesiones dominicales, se inicia con un momento de alabanza, después se presentan videos con anuncios que dan paso a la predicación del pastor líder de esta iglesia. A continuación, un fragmento de entrevista sobre el funcionamiento de la transmisión de la reunión:
En Morelia como Campus Central (“Más Vida Cumbres») se tiene toda la tecnología para grabar, para grabar en HD en los mensajes o cualquier vídeo que se quiera preparar. En Morelia se tiene una reunión el sábado a las seis de la tarde y tres (reuniones) el domingo es a las 9:00 o 11 y una de la tarde, entonces el sábado se prepara todo para grabar el video, para editarlo y mandarlo por la noche a los campus, entonces lo que sucede en los campus que vemos un vídeo grabado del sábado.
De esta manera, se puede comprender el funcionamiento, la preparación y la organización que realiza “Más Vida” para que la predicación en todos los campus sea la misma. La asistencia presencial a la reunión indujo una de las preguntas a uno de los entrevistados, ya que la transmisión del video daba la sensación de que se trataba de un streaming de una reunión que sucedía en ese momento en Morelia.
Sí, sí. La verdad es que el pastor es un buen comunicador, un excelente comunicador tal que logra transmitir y capturar a las personas que estamos viendo el vídeo y nos hace sentir como que estamos en ese momento con él, aunque eso se grabó ayer, pero se percibe como en el momento y es un video.
En “Más Vida” la práctica de tener una misma línea discursiva en video en todos los campus es una constante, esto forma parte de la estrategia de comunicación organizacional de la institución para tener el control de lo que se está predicando en los campus. Se podría hacer una comparación con una franquicia en relación con el control de calidad que se realiza ya que las personas asistentes escucharán el mismo mensaje el mismo día.
Quienes participan en las reuniones de “Más Vida” además de reunirse para ver un video juntos, interactúan con dicho video. Gritos como “¡bravo!”, “wow”, “venga”, “¡sí!”, están presentes durante la predicación aún cuando el predicador no los escucha. Estas personas podrían ver el video desde sus casas, sin embargo, asisten a la iglesia para realizar esta actividad en comunidad y en compañía de los demás miembros. El video de la predicación es una parte del ritual dominical, los otros componentes de la reunión son en vivo en el campus.
El uso de las herramientas tecnológicas, las redes sociales y el internet representan una estrategia de comunicación de “Más Vida” que los conecta con personas de todo el mundo, aún así, no dejan de celar a su público local. Ante la situación actual de emergencia sanitaria que se experimenta a nivel global, podría pensarse que esta iglesia estaba lista para vivir su religiosidad de forma digital, sin embargo, la reunión física es fundamental ya que la experiencia en comunidad es uno de sus incentivos principales.
Las personas de la comunidad “Más Vida”, además de convivir, participan en la logística, producción y realización de la reunión dominical, de esta manera la asistencia es consciente de que se observará un video de una predicación hecha un día antes. Hacia el final de las predicaciones, se invita a las personas a realizar un compromiso, una especie de acto de arrepentimiento y pacto que conlleva la promesa de un cambio o de un renuevo de actitud, de parte de quienes asisten, con la esperanza de asumir una actitud de Dios. Siempre se exhorta a que las personas que no son protestantes y se quieran convertir lo hagan. Estas personas deben hacer una oración con el pastor presente en el campus o con el mismo predicador (si es un predicador invitado) repitiendo lo que él diga. A continuación, un fragmento de entrevista donde se menciona el término “aceptar a Jesús Cristo en su corazón ”:
Entonces, pues de ahí es que la felicidad o que aplaudimos, porque son cosas que celebramos que están ocurriendo, personas que se encuentran con Dios, qué personas acepten a Jesús en su corazón, también celebramos.
El entrevistado habla sobre la actitud de celebración constante de los miembros de las reuniones de “Más Vida”, las manifestaciones de emociones como felicidad, asombro, reflexión, tristeza o quebrantamiento son constantes durante la reunión. Uno de los motivos para que esto suceda, es que alguien acepte a Jesús Cristo en su corazón. Al final de la reunión las personas que hayan realizado esta oración por primera vez son invitadas a pasar a una parte del lobby de la iglesia para recibir un regalo, usualmente un café y algún libro.
Andrés Spyker y el liderazgo en “Más Vida”
Es un hecho que las instituciones religiosas requieren líderes para regular la distribución de los bienes de salvación como bien afirmó Max Weber (1964 [1922]). En el sistema “Más Vida” el liderazgo es un punto clave, para que funcione la organización de esta iglesia por campus el perfil del líder es bastante preciso. El liderazgo, de acuerdo con Wolk (2013), es visto como el arte de coordinar personas, acciones y recursos para obtener resultados en determinado proyecto.
El líder religioso es un sujeto que desempeña el papel de actor, que participa, desempeña y conduce los rituales y actos religiosos ( Garma, 2004: 145). Los líderes religiosos protestantes representan más que administradores de los diezmos para los creyentes, ellos son el ejemplo de vida que cumple con la expectativa de un creyente que no tiene a Jesús en carne y hueso a su lado, pero tiene al pastor, una persona que se ha mostrado digno de ser llamado un verdadero creyente.
Además de la producción musical, uno de los puntos fuertes de “Más Vida” en la visión de los entrevistados es la figura de su pastor principal Andrés Spyker. La historia de esta iglesia da cuenta de cómo este líder implementó un sistema que funciona. Desde el punto de vista de Weber, el hecho de que Andrés Spyker sea un pastor líder que no responde a una comitiva o rueda de pastores, como sería el caso de un pastor bautista, fue clave para la implementación del ADN Más Vida como él lo había idealizado. Si consideramos el punto de vista de la organización administrativa, resulta menos complicado implementar un sistema de innovación que modifique a una institución y sus bases como sucedió en la transición de “Vida Abundante” hacia “Más Vida”, con sólo una persona a la cabeza de la institución sin tener que responderle a una asamblea de pares.
En iglesias tradicionales como las históricas, el líder religioso debe haber acudido a un seminario a estudiar teología; en iglesias pentecostales y neopentecostales la cuestión de la unción que tiene el líder se muestra como más importante y necesaria que tener una preparación académica. La unción garantiza que el líder será un vinculo de experiencias sensoriales por medio de dones espirituales. Los pastores de “Más Vida” entrevistados cursaron teología a distancia durante el ejercicio de sus cargos en la iglesia. Por otro lado, el pastor Andrés Spyker estudió por tres años en Elim Bible Institute en Nueva York a la edad de 19 años y asumió “Más Vida” como pastor senior en el 2005 a los 28 años.
Para entender mejor el liderazgo de Andrés Spyker, se abordará de forma sucinta la concepción de Weber sobre liderazgo religioso. El autor divide a los líderes religiosos en tres grupos: mago/brujo, profeta y sacerdote. Sobre el líder de tipo mago/brujo, afirma que es aquél que tiene un poder especial que logra hacer que las divinidades atiendan sus deseos particulares, tiene la unción especial que lo lleva a orar y que con esto las cosas sucedan. Además, este tipo de líder actúa de forma individual, como ejemplo tenemos a las iglesias neopentecostales fundadas apenas por la “revelación” de Dios a un sujeto. El brujo es el más antiguo históricamente de los tipos de líderes religiosos, este es un líder que por medios sobrenaturales logra convencer a los demás para hacer lo que indica.
Sobre el líder de tipo profeta, Weber afirmó que esta figura en la tradición bíblica está siempre relacionada con algún sujeto utilizado por Jehová para darle mensajes a su pueblo. El líder profeta es “puro portador personal de carisma, cuya misión anuncia una doctrina religiosa o un mandato divino” ( Weber, 1964: 356). En la visión del autor, lo central en la profecía es el rompimiento con el status quo. Para explicar esto, señala dos prácticas fundamentales en la profecía: la ética y la ejemplar.
La profecía ética se trata de alguien como Moisés o Juan Bautista que sirvieron como instrumento de una divinidad que le manda anunciar su voluntad, en conjunto con una cierta norma de conducta moral. La profecía ejemplar se entiende a través de alguien que por medio de su ejemplo señala el camino a la salvación con su propia vida Pablo de Tarso que se representa en la Biblia como autor de la primera carta a los Corintios en el capítulo 11 “sed imitadores de mí, así como yo de Cristo ”.
El líder de tipo sacerdote, se ubica con una función y actuación más institucional, son empleados religiosos profesionales. Una distinción importante de este tipo de líder es que no existe una dependencia tan grande del carisma personal, la cuestión intelectual sumada a una ética de conducta religiosa específica y al cumplimiento de sus deberes como empleado es la fórmula para el éxito de un líder sacerdote. Entre los tipos de liderazgos religiosos definidos por Weber existe una característica útil para describir a Andrés Spyker: el carisma.
Debe entenderse por «carisma» la cualidad, que pasa por extraordinaria (condicionada mágicamente en su origen, lo mismo si se trata de profetas que de hechiceros, árbitros, jefes de cacería o caudillos militares), de una personalidad por cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas —o por lo menos específicamente extra cotidianas y no asequibles a cualquier otro— o como enviados del dios, o como ejemplar y en consecuencia, como jefe, caudillo, guía o líder... pues lo que importa es cómo se valora «por los dominados» carismáticos, por los “adeptos”. ( Weber, 1964: 193)
De acuerdo con las descripciones de este autor, el pastor André Spyker podría acercarse a las características del líder profeta que busca traer un mensaje divino que impacte el status quo, con algunos toques de líder sacerdote con características institucionales de figura sacerdotal de “Más Vida”, sin embargo, no se encuentra representado en su totalidad en la tipología weberiana no posee semejanzas con el mago/brujo.
El poder es la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, incluso si hay algún tipo de resistencia ( Weber, 1964). Bajo esta perspectiva «el liderazgo del pastor Andrés Spyker en la iglesia “Más Vida” se ejerce de una forma más exquisita de la que había notado Weber, ya que el pastor utiliza la comunicación, la tecnología y la cultura pop para hacer llegar su mensaje, ganar influencia y así ejercer poder sobre las personas. El liderazgo es de suma importancia para “Más Vida”:
Porque la clave es el líder, o sea antes de nosotros abrir un campus, trabajamos mucho en el perfil del que va a ser pastor de campus, no es una persona como improvisada, o una persona... si es una persona externa pasa por un proceso de culturización, de impregnar ADN.
El enfoque en el ADN Más Vida es crucial para esta institución, es a partir de esto que sus miembros se distinguen de los de otras iglesias y así continúan con el estándar que dicta el campus “Más Vida Cumbres” desde donde se emiten los mensajes centrales y se asegura que el discurso sea el deseado en todos los campus. En el siguiente fragmento de entrevista, se da cuenta del funcionamiento del ADN Más Vida y la forma en la que los campus se orientan en el mismo ritmo y sentido:
ADN Más Vida, entonces si el líder está bien todo lo demás está bien porque va a respetar los procesos, va a seguir el manual y el corazón va a apelar a que estemos unidos, la clave está ahí en el líder, no es como estar persiguiendo, no es como estar supervisando «¿estás bien?¿qué está pasando?¿qué pusiste?» no o sea, si el líder está bien prácticamente le vamos a proveer «está este vídeo, está este programa el fin de semana, está esto para el aniversario, la decoración de Navidad aquí está la idea...» entonces tienes mucha libertad y lo único que tienes son parámetros. Por ejemplo, viene Navidad, entonces desde octubre todos los pastores de campus reciben un manual del estilo de decoración que vamos a tener este año. Entonces es el estilo no es como que «así tiene que ser» entonces si el estilo son puro color blanco mandamos como el branding, los colores y algunas fotos de ideas.
De acuerdo con Martínez-Creixell (2011) la comunicación manifiesta - no manifiesta se refiere a una negociación identitaria en la que, de acuerdo con Giménez (2007: 69), los integrantes de un grupo se relacionan para construir los elementos constitutivos de sus acciones, así como los fines, los medios y el campo de acción en el que despliegan su producción de sentido, manifestando sus sistemas de significación o impidiendo la presencia de estos ante el otro.
Con esto se entiende la búsqueda de “Más Vida” por encontrar un ADN en donde se sintetice su identidad, a partir de lo cual sólo se requiere contagiar a las personas de la comunidad de este ADN. La identidad entendida como un “conjunto de rasgos que configuran la personalidad de una institución y la distinguen de otras: su origen, su historia, su misión, sus características esenciales” ( Mora, 2009: 53).
Los líderes de esta iglesia, además de pasar por este contagio deben comprometerse con la visión/misión de “Más Vida” que proviene de la sede en Morelia. Aunque esto se enfoca a los pastores como líderes principales, incluye a líderes que ocupan cargos menores.
El Estilo Más Vida
En un auditorio para aproximadamente 500 personas, “Más Vida Guadalajara” cuenta actualmente con cuatro reuniones cada domingo en este campus, se puede calcular una afluencia media de 1,500 personas por reunión dominical. Durante la observación se identificaron a muchas personas jóvenes asistentes que van con sus parejas o en grupos de amigos sin sus padres, además de familias jóvenes con hijos pequeños y personas mayores.
Así como Ibarra (2019) en su tesis de doctorado Cristianismo Postdenominacional, Movimientos Emergentes y Deconstrucción Religiosa en el Norte de México, se reconoce que el poder adquisitivo de los participantes de los cultos “Más Vida Guadalajara” es elevado a partir de los productos de consumo que se observaron como los teléfonos móviles, vestimenta y automóviles.
El tipo de personas que se pueden observar en Central Church es variado, al congregar a casi 16,000 personas bajo un mismo techo, es ingenuo pensar que sólo los millennials asisten a estos servicios; entre la multitud se pueden distinguir padres de familia, adolescentes, adultos mayores y, por supuesto, distribuidos entre todos ellos y capturando la mirada del espectador, los hípsters, los tatuados, los barbones; los cool kids; algunos llevan cámaras DSLR, otros llevan cámaras mirrorless; casi todo joven que logro observar lleva en su mano un iPhone X o un smartphone de gama alta; lo puedo saber por los acabados metálicos y los contornos de los dispositivos que los separan de las gamas medias y bajas. ( Ibarra, 2019).
Esta similitud con el trabajo de Ibarra (2019) indica que el público de “Más Vida Guadalajara”, de igual forma que el de Central Church, es ecléctico, ambos públicos se relacionan a través del consumo de cultura pop, tanto en discurso como en vestimenta y accesorios. Por lo anterior es posible afirmar que a pesar de que los bienes simbólicos y de consumo a los que este público aspira son de un precio monetario elevado, el público de “Más Vida Guadalajara” se define con una cuestión más aspiracional que de clase social:
Joven adulto, profesionistas, yo que creo que yo te diría un target de entre 25-35 años. Eso es como la comunicación está y eso, pero como una iglesia abierta. Tal vez un par de hijos, uno o dos hijos. Clase social media, media.
Las personas que se observaron en “Más Vida Guadalajara” corresponden en general a un público de clase alta, media-alta y media, esto va en contra del estereotipo de cristianos no católicos mexicanos y en algunos casos incluso latinoamericanos, que usualmente pertenecen a clases sociales medias y bajas, con menos capital social, cultural y financiero. Esta afirmación puede respaldarse con el trabajo de Vázquez (2015) quien narra el perfil tradicional del público protestante bautista latinoamericano:
En Jehová Nissi predominan las personas de clase media baja o baja, tienen baja escolaridad y sus ingresos provienen en buena parte de trabajos en la maquila y semejantes, aunque también hay personas con educación universitaria y cierta posición económica, pero no hay un peso contundente. ( Vázquez, 2015: 107)
La cuestión aspiracional implica intereses de quienes participan en la comunidad en cuanto a su consumo cultural y tecnológico, así como su estilo de vestirse, forma de pensar y de comportarse. En el trabajo de Ibarra (2019) el estilo se relaciona con el surgimiento de las iglesias post-denominacionales y con el movimiento cristiano emergente:
Es evidente que la tendencia al consumo, fuertemente incrustada en el estilo de vida americano, y objeto de aspiración no sólo por los habitantes del vecino país del norte, sino por muchos de los países en vías de desarrollo, tuvo una notable sincronización con los preceptos de la teología de la prosperidad y con el cambio generacional, influyendo en diferentes congregaciones evangélicopentecostales y provocando —como se verá en capítulos posteriores— cismas que contribuyeron al desarrollo del cristianismo post- denominacional que devino en un movimiento cristiano emergente. ( Ibarra, 2019).
Este estilo de consumo, de forma de pensar y de vivir, es una pauta que marca la iglesia “Más Vida”, a través de la comunicación organizacional de la institución de forma sumamente eficiente, en su identidad y ADN Más Vida. La teología de la prosperidad no es una característica de las iglesias postdenominacionales y “Más Vida” no es la excepción. En su tesis doctoral Ibarra (2019) menciona la existencia de lo que Bowler y Reagan (2014) llamaron prosperidad dura y blanda, donde la prosperidad blanda “deja de lado las promesas de remuneraciones tangibles que se hacía a los seguidores de la prosperidad dura y en vez de eso, la experiencia se centra en el sentirse bien, en obtener simple felicidad, tranquilidad y en experimentar la salvación por gracia” ( Ibarra, 2019: 95).
Las personas jóvenes que acuden a “Más Vida” lo hacen por voluntad propia incitados por sus propios intereses, razones personales y círculos de amistad. Este hecho es peculiar ya que de acuerdo con Sherkat y Darnell (1999) y Glass, Sutton y Fitzgerald (2015) los grupos de jóvenes cristianos en iglesias cristianas tradicionales usualmente asisten junto a su familia, ya que son sus padres quienes los llevan a las misas.
Otro aspecto a resaltar es el estilo de vestimenta de quienes asisten a las reuniones de “Más Vida Guadalajara” ya que se caracteriza por ser juvenil y cercano a la moda actual hípster; sobre este estilo en el texto Hipster o la lógica de la Cultura urbana bajo el Capitalismo de Espinosa Zepeda (2017) encontramos lo siguiente:
Se trata de estilos que exigen una búsqueda activa de “personalidad” e individualidad. Sin embargo, no hay nada más ambiguo que la búsqueda de “ser uno mismo” al interior de una subcultura, así́, “lo hípster” exige estar a la última, pero también riesgo y apertura. Janna Michael habla de la paradoja del hípster de intentar reconciliar “lo trendy” con “la autenticidad” (2015:167). Es paradójico, pero la búsqueda de la identidad implica un descentramiento de la misma por lo que un hípster no considera “hip” ser hípster, como lo ha apuntado la misma Michael (2015) y Greif (2010). Esta negación de la “identidad” como paradójico elemento de la misma identidad ya aparecía llamativamente entre los indies tapatíos ( Espinosa Zepeda, 2009). ( Espinosa Zepeda, 2017: 113).
Para este autor los hípsters son una subcultura global que no posee un estilo propio o un estilo musical en particular, representa la “cara cultural” a un proceso económicosocial que tiene la característica de transformar espacios urbanos como barrios populares en espacios elitistas, además lo hípster acompaña lo que está de moda en el momento, el “progresismo light”, es “un estilo de vida anclado a determinados territorios altamente mercantilizados” ( Espinosa Zepeda, 2017). El hípster es visto como un joven urbano modelo de éxito.
En la lógica del ADN Más Vida se busca que los campus tengan el mismo estilo, esto incluye los colores, el olor, la cultura, la música y la predicación; a la vez se cuida que el lugar en donde se ubica el campus no este fuera de contexto, por lo que se trata de mantener la identidad de la iglesia abrazando la cultura local, similar a una franquicia.
Conclusiones
Las iglesias “Más Vida” se componen de diferentes campus que contienen el ADN Más Vida, las estrategias de comunicación organizacional que utilizan, son una herramienta para su planeación y organización como clave de éxito. Practican una religiosidad enfocada en lo sensorial y buscan un público que aprecie su estilo de predicación, además se practica un cristianismo menos conservador, ya que su producción musical y su estética tienen influencias directas de la cultura pop.
A partir de las observaciones y la información obtenida en las entrevistas, se puede dar respuesta a la pregunta ¿quién es “Más Vida” de acuerdo con sus miembros? con el siguiente fragmento:
“Más Vida” es una iglesia joven, “Más Vida” es una iglesia multicultural, multigeneracional porque tenemos desde jóvenes hasta personas adultas, predominan los jóvenes, por eso es una iglesia joven fresca, este, multicultural porque tenemos gente extranjera... tu eres de Brasil y nos visitas, pero hemos tenido gente de Taiwán aquí sirviendo como voluntarios, que llegaron les gustó la iglesia, se conectaron, se quedan...
Aquí se menciona el hecho de que “Más Vida” tiene la idea de ser algo nuevo, sin prejuicios, abierto a la diversidad, con conciencia social, que busca llevar su mensaje a otros lugares del mundo y que busca conectar personas, hacer una gran familia.
Considerando la propuesta sobre culturas e identidades sociales de Gilberto Giménez (2007) y la comprensión de la cultura en las organizaciones, de Edgar Schein (1999), me permito afirmar que el eje de la identidad en una organización opera de manera tal que se genera una cultura organizacional. Esto sucede en “Más Vida” de forma similar al fenómeno que observó Aguiar (2020) en el caso de la “Cultura del Reino”. La institución religiosa, así como una empresa, genera una cultura de ese ambiente, la gran diferencia es que usualmente dichas instituciones de lógica de mercado buscan que los empleados separen su vida personal dentro y fuera del ambiente de trabajo donde existe esta cultura organizacional. En estas instituciones religiosas se busca exactamente lo contrario: que las personas mezclen su vida dentro y fuera de la iglesia, que adhieran a su vida cotidiana la cultura aprendida en ella. Esta cultura organizacional determina comportamientos en el público consumidor de la organización, lo cual es clave para entender el caso “Más Vida”. Con esto se puede entender cómo la analogía del ADN Más Vida sirve como herramienta simbólica e incluso pedagógica para la asimilación de un comportamiento esperado de los miembros de la iglesia.
El eje de productividad entra en la cadena de valor, el valor conceptual que la institución religiosa crea y cómo, por medio de mecanismos religiosos, distribuyen el producto y su valor a los destinatarios. En “Más Vida” la identidad de marca se transmite a sus miembros como la cultura Más Vida, la cual se relaciona con su vida espiritual o religiosa y con su identidad en general, su ADN. Sin embargo, seria ingenuo pensar que esto es una vía de un sólo sentido, la institución tiene influencia sobre sus miembros y viceversa ya que la identidad de ambas se relaciona, en su mayoría, con la cultura pop globalizada.
Referencias bibliográficas
AGUIAR, Taylor P. A “cultura” para o Reino: materialidades e sentidos da adoração em uma juventude evangélica em Porto Alegre. Dissertação (Mestrado em Antropologia Social), Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2020.
ESPINOSA ZEPEDA, Horacio. ¿La transgresión se consume? Un acercamiento a lo “indie” a través de las imágenes. In: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, v.7, n.1, pp. 321-354. 2009.
Hipster: o la lógica de la Cultura urbana bajo el Capitalismo. In: Estudios sobre las culturas contemporáneas, v.23, n.46, pp. 111-134. 2017.
GARMA, Carlos. Buscando el espíritu: pentecostalismo en Iztapalapa y la ciudad de México. Iztapalapa: Plaza y Valdés, 2004.
GIMÉNEZ, Gilberto. Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ITESO, 2007.
GLASS, Jennifer L.; SUTTON, April; FITZGERALD, Scott T. Leaving the faith: How religious switching changes pathways to adulthood among conservative Protestant youth. In: Social currents, v.2, n.2, pp. 126-143, 2015.
GOMES, Edson Fernando. Cuando la fe se vuelve marca: la comunicación organizacional y el cristianismo emergente en el caso “Más Vida Guadalajara”. Tesis de Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, ITESO, Tlaquepaque, 2020.
IBARRA, Carlos Samuel. Cristianismo Postdenominacional, Movimientos Emergentes y Deconstrucción Religiosa en el Norte de México. Tesis de Doctorado en Estudios Culturales, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2019.
MARTÍNEZ-CREIXELL, Federico. Los sistemas de significación como factores para la calidad del diálogo en la comunicación intercultural. Negociaciones entre empresarios mexicanos y estadounidenses en la industria turística en Los Cabos, Baja California Sur. Tesis de maestría, Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO, 2011.
MEYER, Birgit. A estética da persuasão: as formas sensoriais do cristianismo global e do pentecostalismo. In: Debates do NER, Porto Alegre, v.19, n.34, pp. 13-45, 2018.
MILLER, Donald Earl. Postdenominational Christianity in the Twenty-First Century. In: The Annals of the American Academy of Political and Social Science, v.558, n.1, p. 196-210. 1998.
MORA, Juan M. (org.). 10 ensayos de comunicación institucional. Pamplona: EUNSA, 2009.
SCHEIN, Edgar H. The Corporate Culture, survival guide: sense and nonsense about cultural change. Estados Unidos: Jossey Bass, Warren Bennis Book, 1999.
SHERKAT, Darren E.; DARNELL Alfred. The Effect of Parents’ Fundamentalism on Children’s Educational Attainment: Examining Differences by Gender and Children’s Fundamentalism. In: Journal for the Scientific Study of Religion, v.38, pp. 23-35, 1999.
VÁZQUEZ, Patricio. La renovación de la música religiosa, su influencia en la expresión de la religiosidad y las estrategias de difusión y consolidación de tres iglesias bautistas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Tesis de maestría en Antropología Social, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, México, 2015.
WEBER, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica, 1964 [1922].
WOLK, Leonardo. Coaching: el arte de soplar brasas en acción. Buenos Aires: Gran Aldea Editores, 2013.
Notas